El Concello de Valga cimenta un programa de intercambios educativos con Estonia y Letonia.

El viaje de ida duró un día. El de vuelta, por aquello de los horarios de los aviones, día y medio. Pero, a juicio del alcalde de Valga, José María Bello Maneiro, «pagou a pena» el tiempo invertido en ir y venir de Estonia, donde había sido invitado a los actos de conmemoración de la fundación de otra ciudad llamada Valga. Esta, por vicisitudes de la historia y de la geografía política, ha quedado partida en dos. Una parte en Estonia y la otra, Valka, en Letonia. Los regidores de las tres localidades que comparten nombre aprovecharon la visita de la embajada española para firmar un protocolo orientado a estrechar lazos. Se quiere aprovechar la anécdota de compartir topónimo para abrir las puertas a una amistad institucional y social.

Y la mejor manera de hacer amigos, es dándose la oportunidad de conocerse. Así que el protocolo firmado persigue que las tres Valgas recaben fondos de la Unión Europea para impulsar un programa de intercambios educativos que implicarían a todos los niveles de formación: Primaria, Secundaria, Formación Profesional e incluso Escuela de Música. Para ello, el alcalde Bello Maneiro y el equipo que lo acompañó en la visita, realizaron visitas a todos los centros de formación de la Valga estonia y mantuvieron entrevistas con sus directores. «En materia de educación e cultura, están moi ben», señala Bello Maneiro, que aplaude «a puntualidade e a disciplina» demostrada por todos los habitantes de las ciudades recorridas durante la pasada semana.

Pero Bello Maneiro reconoce que no todo es idílico en las Valga del Norte de Europa. «O centro das cidades está bastante ben, pero en canto saes un pouco del ves que hai estradas que non están en boas condicións, beiravías deterioradas, e moitas casas valeiras», ya que los cambios de fronteras empujaron a muchos rusos a dejar la Valga estonia hace unos años. Echen cuentas. «Valga ten agora uns 14.000 habitantes, cando hai vinte anos tiña 32.000», razona el regidor pontevedrés.

Industria y empresas
Pero volvamos al intercambio. Bello Maneiro, que se declara «obsesionado» con el empleo, indicó ayer que el protocolo firmado con las ciudades homónimas de Estonia y Letonia incluye también un capítulo referido a potenciar los lazos económicos, empresariales e industriales. Y es que la intención es establecer un hermanamiento a tres bandas «que vaia máis alá dun documento e un acto formal, que nos permita coñecernos mellor e tender pontes en materias moi diversas, como educación, economía, tradicións…».

En ese sentido, entre la Valga gallega y la Valka letona ha surtido ya un nexo: la anguila. «Alí é mais grande ca que temos aquí, e cómena afumada. Estaba boa», dice Bello Maneiro, quien reconoce que durante su visita al Norte «desconcertaba un pouco ver que ás catro e media da mañá aínda hai sol, ou sentarse a comer ás doce da mañá»

La Voz de Galicia

CURSO DE GRAFFITI EN PONTECESURES (Programa DEPO R?ARTE Da Deputación de Pontevedra).

depo ruarte 2016

Ao abeiro do Programa DEPO R?ARTE 2016 da Deputación de Pontevedra vaise impartir en Pontecesures un curso de 25 horas de GRAFFITI. O curso desenvolveráse dende o luns 1 ata o xoves 11 de agosto, en horario de 11.00 a 14.00 horas no local anexo ao Pavillón Polideportivo (as datas e horarios do curso poden sufrir algunha variación). Os requisitos para participar neste curso son: residir en Pontecesures e ter entre 14 e 30 anos (ambos inclusive) (se hai prazas vacantes poden participar persoas non residentes en Pontecesures e tamén as que non cumpran o requisito da idade).

Os interesados/as en participar neste curso teñen o modelo de solicitude na OMIX (oficina municipal de información xuvenil) na Casa do Concello. O impreso de solicitude  acompañarase de fotocopia do DNI, xustificante de empadroamento e autorización de participación (menores de 18 anos). O prazo de inscrición estará aberto ata o  22 de xullo.

SOLICITUDE DE PARTICIPACI?N CURSO GRAFFITI.

AUTORIZACI?N MENORES CURSO GRAFFITI.

El reparto esperado de sueldos y de puestos.

sabl

El exedil Luis Sabariz, entre el público asistente a la sesión.

El pleno celebrado ayer sirvió para dejar clara la estructura del nuevo ejecutivo, que integra en la Junta Local de Gobierno al regidor, Juan Manuel Vidal Seage, y a los tres primeros tenientes de alcalde, que son, por este orden, Ángel Souto, María Isabel Castro y José Ramón Cadilla. El máximo mandatario, que va a cobrar 1.300 euros brutos al mes por una dedicación parcial, de 5 horas, se responsabilizará directamente de Hacienda, Régimen Interior, Medio Ambiente y Juventud; mientras que Ángel Souto, con una dedicación parcial que tiene una asignación de 1.500 euros brutos, será el delegado de Obras e Infraestructuras y de Desarrollo Económico. Isabel Castro se ocupará del área de Urbanismo y Servicios, junto a la de Servicios Sociales. La relación se completa con José Ramón Cadilla Piñeiro al frente de Cultura y Empleo; con Mónica Espadas Díez como concejala de Deportes -ya dimitió como presidenta del club al que representaba-, de Educación y de Mujer; y Francisco García Sobrino, delegado de Comercio y Hostelería, por un lado, y de Movilidad y Seguridad, por otro.

El BNG votó en contra, alegando Cecilia Tarela que Souto Cordo va a cobrar más que el alcalde, lo que llevó a éste a recordar a la nacionalista que ella también cobraba cuando su predecesor y jefe de filas, Manuel Luis Álvarez Angueira, no lo hacía. BNG y PSOE se empeñaron en saber qué horarios tendrá Cordo, a lo que éste replicó que lo estudiará, pero que hará las 37,5 horas semanales que le corresponden.

Faro de Vigo

Solo dos de los siete cuarteles de la Guardia Civil funcionan 24 horas.

Esta semana se hacía público que el puesto de la Guardia Civil en Valga ha dejado de atender al público. Lo cierto es que hace tiempo renunció a funcionar por las tardes, pero las bajas de varios agentes han conducido al cuerpo a tirar la toalla, también por la mañana, para dar prioridad al menos a las patrullas de seguridad ciudadana. Un cartel, colocado en el exterior de las instalaciones, informa a la ciudadanía del número de teléfono del cuartel de Vilagarcía, sede de la compañía comarcal, para cualquier emergencia. Sin embargo, quien llame entre las dos de la tarde y las siete de la mañana tampoco encontrará allí a nadie al otro lado de la línea. Porque los problemas del Baixo Ulla se reproducen con puntualidad británica en la capital arousana. Marxión permanece cerrado a partir de mediodía. Su propio cartel recomienda telefonear al 062 o acudir al cuartel más próximo, el de Cambados, para cualquier gestión que deba realizarse en persona. Una situación que se prolonga desde hace meses.

En realidad, de las siete unidades que conforman la compañía de Arousa (Vilagarcía, Valga, Cambados, Sanxenxo, O Grove, Caldas de Reis y Cuntis), solo dos, los cuarteles de Cambados y Sanxenxo, prestan un servicio de atención al público las 24 horas. La asociación profesional Unión de Guardias Civiles en Galicia explica que el mismo panorama puede encontrarse en el conjunto de la provincia de Pontevedra y lo atribuye a bajas, limitaciones de horarios en aplicación de derechos básicos para los agentes, plazas vacantes que no se cubren y, en general, a la falta de personal que aqueja al cuerpo.

La Comandancia de la Guardia Civil en Pontevedra confirma que, en efecto, solo dos de los siete cuarteles presentan un funcionamiento continuo. «Existen puestos principales, que abren 24 horas, y puestos normales, que tienen servicio pero no de forma ininterrumpida; lo importante son las patrullas que recorren la demarcación y que están dispuestas para acudir a cualquier punto en cuanto el 062 recibe una llamada», explican fuentes del destacamento provincial.

La sobrecarga de los agentes

No obstante, el desajuste entre el número de agentes y las necesidades del servicio en Arousa acaba afectando, también, a las patrullas de seguridad ciudadana. Algunas fuentes subrayan, por ejemplo, que en estos momentos su capacidad en Vilagarcía se encuentra a un 50 %. Y la raíz del problema es la misma: el personal es escaso.

Todo ello conduce a una sobrecarga de los agentes. Y a complicaciones con los tiempos de reacción ante determinadas emergencias de carácter grave, que no admiten retrasos. Si una patrulla que se encuentra en A Illa debe acudir a Valga tardará, obviamente, un tiempo en hacerlo.

Vilagarcía dispone de una comisaría de Policía Nacional, además de la Policía Local, pero la Guardia Civil debe cubrir por su cuenta desde la capital arousana el área de Vilanova, A Illa y Catoira. Además de seguridad ciudadana, en el cuartel de Marxión funcionan la patrulla fiscal y fiscal de costas, intervención de armas, el Seprona y la oficina de la plana mayor de la compañía.

Los tiempos de reacción ante casos graves preocupan a los representantes de los agentes.

La Voz de Galicia

Catoira propone una rebaja del billete de tren para quienes hagan la ruta en drakkar.

El alcalde solicita una tarifa especial con la que atraer más visitantes dispuestos a surcar las aguas del Ulla en barco vikingo -Incluso sugiere aumentar la frecuencia de trenes.

drrakkar

El alcalde del Concello de Catoira, Alberto García García, se ha dirigido a Renfe y al Administrador de Infraestructuras Ferroviarias (Adif) para ver la posibilidad de establecer descuentos en los billetes o tarifas especiales para aquellos ciudadanos que decidan viajar al municipio con el propósito de disfrutar de su «Ruta Vikinga en Drakkar».

Como se explicó en otras ocasiones, desde el recinto fortificado de las Torres do Oeste es posible surcar el río Ulla en un barco de guerra vikingo, siendo ésta una propuesta que gana adeptos poco a poco y de la que suelen disfrutar, sobre todo, los alumnos de diferentes centros de enseñanza.

En estos casos desde el Concello suelen animar a los grupos interesados en navegar en drakkar y conocer la historia de los vikingos y de Catoira a que se desplacen a la localidad haciendo uso del servicio ferroviario, de ahí que el regidor catoirense apele ahora a la colaboración de Renfe, tanto para potenciar el tren de cercanías como la propia ruta turística a bordo del drakkar.

Explica Alberto García que estas singladuras «están teniendo muy buena aceptación y una alta demanda», de ahí que solicite una reunión con representantes de Adif para «estudiar la posibilidad de conseguir alguna tarifa especial para grupos» e incluso para valorar una modificación de horarios que permita parar en Catoira a algún tren más.

Faro de Vigo

En Marea demanda el aumento de las frecuencias de trenes en el Eje Atlántico.

Insta a Fomento a adoptar medidas para acabar con la masificación en los viajes de viernes y domingos por la tarde por el desplazamiento estudiantil.

La demanda ciudadana para conseguir el aumento de las frecuencias de los viajes en tren en el Eje Atlántico entre Vigo y A Coruña, especialmente en las horas punta, ha contado con el apoyo de la agrupación política En Marea. La diputada Alexandra Fernández presentó en el Congreso una proposición no de ley para instar el Ministerio de Fomento a aumentar los servicios de trenes en el tramo ferroviario más activo de Galicia.

Fernández pone de manifiesto que hay lagunas relevantes en franjas horarias de horas punta de la mañana y de la tarde entre las principales ciudades gallegas. Según la diputada, existen vacíos de casi dos horas en espacios horarios matutinos que se consideran horas punta para los desplazamientos laborales y de otro tipo; y la situación vuelve a repetirse en los viajes de la tarde.

La diputada de En Marea expone que Galicia es una de las pocas comunidades autónomas que carecen de un servicio ferroviario de proximidad, a pesar de que se trata de una reclamación histórica. «Es una carencia que Renfe debe resolver ofreciendo más frecuencias en el Eje Atlántico con el fin de incentivar un transporte sostenible, ecológico y de calidad», destaca.

Otro de los problemas que pone de manifiesto Alexandra Fernández es el relacionado con la saturación de servicios del Eje Atlántico en Santiago las tardes de los viernes, jornada habitual de desplazamiento de los estudiantes hacia sus hogares; así como las tardes de los domingos cuando todos vuelven en tren a la capital de Galicia para continuar sus estudios universitarios. Pide mayor número de trenes y plazas para dar respuesta a la demanda de los viajeros.

Faro de Vigo