Las cuatro mil historias del belén de Valga.

El Nacimiento elaborado por los vecinos abrió ayer sus puertas; durante cinco semanas recibirá miles de visitas

Algo tiene el belén de Valga de milagro navideño. Quizás sea que nació de la voluntad de los vecinos y vecinas. Ocurrió hace casi treinta años, y el espíritu que alumbró las primeras composiciones no ha hecho más que crecer y crecer. También el Nacimiento, que quedó inaugurado en la lluviosa tarde de este domingo. A las cinco y media, tras ser bendecido por el cura, el belén comenzó a recibir visitas: seguirá haciéndolo durante buena parte del año, porque se ha convertido en un reclamo más para los turistas.

Razones hay que explican su éxito. Por una parte, todas las figuras —y son cuatro mil— han sido elaboradas a mano por la gente de la asociación Amigos del belén. Papel, alambre y telas son los materiales que emplean para modelar unos muñecos en los que, a poco que nos fijemos, no nos costará descubrir rasgos conocidos. Y es que esa es otra de las características de este Nacimiento, que se convierte en una suerte de crónica del año y, como tal, expone ante el público los acontecimientos y protagonistas que han marcado este 2021 en Valga y en el mundo.

Obviamente, como ya ocurrió el año pasado, las referencias a la pandemia no podían faltar. Ahí está una réplica en miniatura del vacunómetro de la Cidade da Cultura. Ahí están, también, los Juegos Olímpicos de Tokio, que toman el cuerpo de campeonas como Ana Peleteiro o Teresa Portela. El fútbol no falla nunca, y en esta ocasión aparece representado por los integrantes de la selección española andando en patinete y por las despedidas de Messi y Sergio Ramos del Barcelona y del Real Madrid, respectivamente.

Aunque en los últimos días haya quedado un poco fuera del foco mediático, en Valga no se han olvidado de la isla de La Palma, que sigue sujeta a las convulsiones del volcán Cumbre Vieja. En el paisaje que han creado se ve la iglesia de Todoque, arrasada por la erupción. Por cierto: el próximo domingo se organizará una tómbola a beneficio de los damnificados por este estremecedor estallido de la naturaleza.

De entrada, el belén estará abierto al público durante las cinco próximas semanas y de forma gratuita. Los horarios serán, de lunes a viernes, de 17.30 a 20.30 horas. Los sábados, de 17 a 20.30 horas y los domingos, además, de 12 a 14 horas. Una vez que pase el mogollón festivo, las visitas se mantendrán como en años anteriores, pero para grupos organizados y previa concertación de cita con los organizadores de este sueño de Navidad.

La Voz de Galicia

megaphone on top of wooden chair

Denuncian el abandono de las estaciones pequeñas frente al bombo del AVE.

Primero como concejal e integrante del primer gobierno muncipal de coalición en Pontecesures, y a continuación en su condición de usuario, Luis Sabariz siempre ha defendido la necesidad de mantener las pequeñas estaciones en el trazado del eje atlántico. Y no solo como escalas de un viaje que articula las comunicaciones entre las poblaciones de la fachada atlántica de Galicia, sino también como espacios que deben conservarse en las debidas condiciones. No es, denuncia el exedil, el caso de las instalaciones cesureñas, cuya imagen, en el centro de la villa «resulta lamentable».

Sabariz se detiene en las pintadas que cubren la fachada del edificio hasta el punto de impedir la consulta de los cuadros en los que figuran los horarios del servicio. «Ahora ya se pinta también en el suelo de los andenes con total impunidad, e ignoramos si el ADIF comprueba las imágenes de sus cámaras de seguridad para tratar de identificar a los autores de estos actos de gamberrismo», lamenta, anunciando que ha puesto esta cuestión en conocimiento de la administradora ferroviaria. La zona ajardinada de la estación no se encuentra en las mejores condiciones: «La maleza crece por todas partes y , en contra de lo que se anunció, no se se han recuperado todavía los servicios de trenes previos a la pandemia».

Sabariz plantea una última reflexión al hilo de la llegada del AVE a Galicia y su comercialización» «Se habla de los servicios en las grandes ciudades, de los fondos europeos que se pueden destinar, pero parece que los servicios de proximidad en las pequeñas villas por las vias convencionales poco importan»

La Voz de Galicia

Sigue el abandono en la estación de FF.CC. de Pontecesures.


Las imágenes que transmite la estación de FF.CC de Pontecesures situada en el centro de la villa son realmente lamentables. La impresión que se da a los usuarios del tren que viajan a través del Eje Atlántico nos perjudica y mucho como municipio. Las pintadas en el edificio cubren prácticamente toda la fachada e incluso ya impiden ver los cuadros con los horarios de los trenes. Ahora ya se pinta también en el suelo de los andenes con total impunidad. El recinto tiene cámaras instaladas pero se ignora si el ADIF comprueba las imágenes para tratar de identificar a los autores de estos actos de gamberrismo. Esta circunstancia se comunicó al administrador ferroviario esperando que se actúe con urgencia para acondicionar el edificio y los andenes.

Por otra parte, la zona de jardín no se cuida en absoluto con maleza que crece por todas partes y, en contra de lo que se anunció, no se recuperaron todavía los servicios de trenes que teníamos antes de la pandemia.

Sólo queda hacer una reflexión: Todas las portadas son para el próximo AVE a Galicia, para los servicios en las grandes ciudades, para los velocidades a alcanzar con los nuevos trenes, para los fondos europeos que se pueden destinar al ferrocarril, etc…, pero parece que los servicios de proximidad en las pequeñas villas por las vías convencionales poco importan. A ver si esto cambia algún día.


Luis Ángel Sabariz Rolán.

Exconcejal de Pontecesures

NO SE RECUPERAN LOS SERVICIOS FERROVIARIOS QUE TENÍAMOS POR LA VÍA CONVENCIONAL ANTES DEL ESTADO DE ALARMA.

Resulta muy preocupante que los servicios de trenes suprimidos durante la pandemia no vuelvan a restablecerse. En la actualidad ya no contamos con varios de los servicios Vigo/Santiago y viceversa y con ninguno de los servicios Vilagarcía/Santiago y viceversa. Es inconcebible, por ejemplo, que los vecinos de Catoira, Pontecesures y Padrón tengamos un primer tren con destino a Santiago y A Coruña poco después de las 6 horas y el siguiente lo tengamos sobre las 11 horas. Fue suprimido un tren que pasaba sobre las 8 horas y ahora estudiantes, trabajadores y usuarios en general tienen casi imposible desplazarse por ferrocarril a la capital de Galicia para sus labores cotidianas en un horario básico. Tampoco es de recibo que se suprimiese el último tren que salía de Santiago para las tres localidades a las 22 horas saliendo ahora el último antes de las 20:30 horas. Además de los trenes «cortos» de proximidad Vilagarcía/Santiago» y viceversa que teníamos, nada sabemos.

Se afirma, sí, por parte de las autoridades del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, de ADIF y de RENFE que los servicios serán restablecidos paulatinamente pero el tiempo pasa y del restablecimiento nada de nada a pesar de las quejas de sindicatos, de grupos políticos y de usuarios en general.

Mucho se habla de la alta velocidad y de las conexiones de las grandes ciudades pero parece que nada importa la potenciación de esta red convencional Angueira de Suso (Padrón)-Vilagarcía fundamental para las poblaciones de Padrón, Pontecesures, Catoira y otras en el futuro. Edificios de las estaciones y andenes con escaso mantenimiento, falta de mobiliario urbano, ausencia de megafonía  y de paneles informativos con los horarios en las dos últimas y semiabandono de los recintos ferroviarios de las tres villas son una constante en la actualidad. A pesar de las incomodidades tenemos usuarios; obviamente menos al suprimirse servicios. Además se da una circunstancia lamentable, pues ahora la mayoría de los trenes que circulan por la vía convencional no llevan interventor a bordo y se viaja gratis en muchas ocasiones al subir al tren en Catoira, Pontecesures y Padrón, No hay control alguno ni expedición de billetes en los vagones y con ello las estadisticas de viajeros que tenemos están bajo mínimos. Pongo mi ejemplo: me desplacé muchos días desde Pontecesures a Pontevedra a las 6:33 horas durante los meses de julio y agosto. pues bien, sólo en DOS ocasiones el tren llevaba interventor y me expidió el billete. Por los menos unos treinta días viajé gratis por su ausencia. Esto es muy grave porque el interventor, además de otras funciones, anota tu número de teléfono por si surge un brote de contagios en el tren con el fin de avisarte de la circunstancia. Con su ausencia hay un descontrol absoluto sobre los viajeros que van subiendo en estas estaciones sin servicio.

Esperemos que todos los trenes que teniamos antes de la pandemia circulen de inmediato como demanda la sociedad, No puede fomentarse el uso del ferrocarril como medio de desplazamiento por seguridad, por ecología y por economía y luego abandonar los trenes de proximidad por las vías convencionales.

Eso sí, hay que felicitarse por los trabajos de cambio de traviesas de esta vía convencional que se están llevando a cabo en estos dias. Es una muy buena noticia que se apueste por este trazado. A ver si en breve contamos con la electrificación anunciada por el ministerio. Parece ser que una parte de los fondos europeos que va a recibir el Estado van a ser dedicados a la potenciación del ferrocarril y de las redes de cercanías y de proximidad. Confíamos en que se tenga en cuenta esta importante vía convencional fundamental para toda esta zona.

Luis Ángel Sabariz Rolán

Ex concejal de Pontecesures

Se permite ya lanzar la caña en 107 puertos gallegos.

Mar autoriza la pesca recreativa no profesional en superficie de forma total o parcial en la mayoría de los muelles de titularidad autonómica // Sólo en 15 no se permite

La Consellería do Mar publicó en el Diario Oficial de Galicia (DOG) la resolución que autoriza la pesca no profesional en superficie de forma total o parcial en 107 de los 122 muelles de titularidad autonómica y que entró en vigor este sábado.

Según informa el Gobierno autonómico en un comunicado, los usuarios que lo deseen pueden hacer efectivo su permiso a través de la sede electrónica de la Xunta. En concreto, a través de Portos de Galicia, página en la que se encuentra el enlace de procedimiento y toda la información necesaria para la tramitación.

Adicionalmente, los requisitos para los usuarios son estar inscritos en la sede electrónica de la Xunta, formalizar un seguro de responsabilidad civil y firmar una declaración responsable de cumplimiento de obligaciones. Una vez que la solicitud se tramite, se podrá iniciar la actividad sin esperar una resolución expresa. Esta autorización tendrá la vigencia de un año y caduca una vez pasado este o una vez caduque el seguro obligatorio.

Con la entrada en vigor de esta autorización, la Xunta levanta del 85 % de las dársenas una restricción vigente desde 1972 en todos los puertos, tanto en normativa estatal como autonómica.

Así, con esta nueva normativa, los puertos pasan a clasificarse en tres niveles en función de la posibilidad de poder ejercer la pesca recreativa en ellos. De esta manera, existen 28 muelles libres de toda limitación, 79 con horarios u zonas en las que se puede practicar y 15 en los que esta actividad no se puede realizar por razones de seguridad u operatividad portuaria.

Dentro de los 28 puertos libres de restricciones están, entre otros, el de Rinlo (Ribadeo), Rañó (Rianxo), Covelo (Poio), Cabodeiro (Illa de Arousa), Santa Marta (Baiona) e Insuela (Ribeira). En cuanto a los 15 puertos en los que no se puede llevar a cabo esta pesca destacan Redes (Ares), San Pedro de Visma (A Coruña), Carril (Vilagarcía) y A Pasaxe (A Guarda), entre otros.

Con respecto a los restantes 79 puertos, se reparten por horarios y zonas administrativas. En la zona norte, esta actividad se permite, entre otros, en Ribadeo, Morás, San Cibrao y Portocelo. En la zona centro, se autoriza en Ares, Esteiro, Porto do Son, Os Muíños, Castiñeiras, O Pindo y Palmeira, entre otros. Y en la zona sur, se puede practicar la pesca no profesional en superficie en algunos municipios como Pontecesures, Vilanova, O Grove, Meloxo, Canido, Arcade o Vilaxoán.

El Correo Gallego