Un legado fotográfico del que puede sentirse muy orgulloso.

Nació en la parroquia valguesa de Campaña hace solo 56 años y se ha ido para siempre. Anxo Abalo García falleció el viernes y fue enterrado el sábado el cementerio de su iglesia, ese que tantas veces visitó y fotografió. Y es que Anxo hacía eso, inmortalizar lugares, momentos, vivencias e incluso sensaciones. Fueron décadas de trabajo con la cámara al cuello recorriendo todos y cada uno de los rincones de su querida Valga natal, pero también los de Catoira, Pontecesures y otros muchos de O Salnés y Caldas.

Pero sobre todo era conocido en el Bajo Ulla, donde estaba presente en cada acontecimiento significativo y en celebraciones con historia, como la fiesta de la caña y la anguila, la exaltación de la lamprea o el Belén Artesanal de Valga, al lado de su casa.

Trabajó para diferentes medios de comunicación, colaboró con FARO DE VIGO, ayudó a sus amigos siempre que pudo y, sobre todo, sacó fotos, muchas fotos.

En sus estudios o proyectos fotográficos acudió a bodas y bautizos, plasmó paisajes como pocos pueden lograrlo y, en definitiva, hizo lo que le más le gustaba y lo que mejor sabía hacer.

Siempre con una sonrisa, salvo en los momentos difíciles que le tocó vivir, Anxo Abalo se convirtió en uno de los personajes más relevantes del Ullán; ese territorio que ahora lo llora y en el que su legado debe perdurar para siempre a modo de gran exposición fotográfica.

Faro de Vigo

Falleció Rosa Mª del Rosario Piñeiro Blanco.

A los 83 años de edad falleció en el día de ayer esta vecina de la rúa Raimundo García Domínguez «Borobó» de Pontecesures, viuda de Manuel Barral Troáns. El velatorio está instalado en el Tanatorio de Padrón y hoy 15 de agosto a las 17:00 horas partirá la comitiva fúnebre hasta la Iglesia de Pontecesures donde a las 17:30 horas tendrá lugar el funeral «corpore insepulto». Los restos mortales recibirán luego sepultura en el Cementerio Municipal de Condide.
Descanse en paz.

Veinte concellos del margen del Ulla crean rutas naturales para la promoción turística.

Vilagarcía, Catoira, Valga, Rianxo y Pontecesures son los ayuntamientos arousanos integrados en la asociación.

Un total de 20 concellos que lindan directamente con el río Ulla conformarán una asociación para oficializar la puesta en marcha de un proyecto que busca la promoción turística y económica utilizando el deporte y la naturaleza como herramientas principales. El proyecto se llama ??Goza do Ulla? y consiste en la celebración y puesta en marcha de veinte rutas de senderismo y paseo diferentes ubicadas en cada una de las localidades participantes.

El calendario de actividades fue presentado ayer en el Concello de Vilagarcía en un acto al que acudieron concejales de todos los ayuntamientos del ??Goza do Ulla? hasta un total de veinte. Aparte de Vilagarcía conformarán esta asociación A Estrada, Agolada, Antas de Ulla, Arzúa, Boqueixón, Catoira, Dodro, Monterroso, Padrón, Palas de Rei, Pontecesures, Rianxo, Santiso, Silleda, Teo, Touro, Valga, Vedra y Vila de Cruces.
El calendario de propuestas arranca este mismo mes de mayo y se prolonga hasta octubre. La idea, más que nada, es ofrecer una alternativa al turismo de playa con la riqueza natural del Ulla como polo de atracción.

Diferentes fechas
Los cinco concellos arousanos que están presentes en la experiencia tienen listas sus visitas guiadas. el primero será Vilagarcía el 10 de junio en una circular por el Xiabre, desde el Mirador sobre el Río Ulla y hasta el embalse de Castroagudín. Un recorrido de 19 kilómetros de distancia y de una dificultad media. La hora de salida será a las nueve de la mañana y el punto de encuentro es en el Punto Limpo de Pinar do Rei. Entre los atractivos de esta ruta está el poder divisar la desembocadura del río Ulla o acercarse al nacimiento del río de O Con.

La siguiente parada es en Valga el 8 de septiembre con la ruta del Val do Ulla. Tiene una distancia de unos 10 kilómetros y la dificultad es media-baja. El punto de encuentro, también a las nueve de la mañana, es el entorno del Belén Artesanal. Habrá visitas a la iglesia románica, a las reliquias de la santa y a valiosas pinturas del siglo XVI.

La cita en Pontecesures será el día 9, también a las nueve. El título de su ??roteiro? es ??Ollando o Ullán? y tiene una distancia de 17,5 kilómetros con una dificultad media. El punto de encuentro es la plazuela y la ruta pasará por enclaves como el Mirador de Galiñeira o los petroglifos de la Pedra da Serpe.

La ruta de Catoira será el 30 de septiembre con salida a las 10 de la mañana de Pedras Miúdas. Será una ruta circular que parte hacia la parroquia de Abalo, visitando los molinos y la iglesia gozando de una espectacular vista de la Ría de Arousa. El recorrido incluye también la visita a la Laxe das Tixolas, pasando por los molinos de Catoira y volviendo a Pedras Miúdas.

El último ayuntamiento arousano es Rianxo con una ruta el sábado 13 de octubre. Tendrá una distancia de 11 kilómetros y la dificultad es media-baja. El punto de encuentro es la Escola de Quintáns, en la parroquia de Isorna. Es un ??roteiro? circular que transcurre por el margen del Río Ulla hasta llegar a un Vía Cruces marítimo-fluvial situado en el Cabo de Trececruces, en la ladera del monte Palleiro. Esta ruta permitirá ver el otro margen perteneciente a los concellos de Catoira y de Vilagarcía, incluyendo a la isla de Cortegada y a la Ría de Arousa.
A mayores de estas rutas hay otras 15 más en el resto de los ayuntamientos participantes. Esas rutas completas, con la información adecuada de cada una de ellas, pueden consultarse en el perfil de Facebook Goza do Ulla.

La naturaleza como gancho
El alcalde de Vilagarcía, Alberto Varela, definió ayer el programa como ??idóneo? para utilizarlo como ??un recurso turístico baseado na natureza, na gastronomía e na economía local?. Además apuntó a que los estatutos de la asociación que se conformará entre los veinte ayuntamientos ya se están redactando y que servirá como mecanismo para poder seguir haciendo actividades en el futuro.

Diario de Arousa

Pesar en Padrón por la muerte de Chicha Froján.

Un hondo pesar en Padrón y Caldas de Reis ha causado el fallecimiento de Ramona Amparo Froján Díaz, más conocida por Chicha. Sus allegados destacan su constante sonrisa y la tranquilidad y confianza que generaba su presencia. Todo ello unido al sincero y humanitario trato personal que le granjearon la simpatía y amistad de cuantos la conocieron o trataron, principalmente en Caldas de Reis, de donde era natural, al pertenecer a la conocida familia Froján, y en Padrón donde había formado su familia junto a su marido José Castro Cajaraville, colaborador de EL CORREO en la capital del Sar, y con sus hijas Pili y Sesi, así como con resto de familiares. El funeral se celebra hoy, a las 10.45 horas, en la iglesia Santiago de Padrón.

El Correo Gallego

Oleada de robos en las iglesias de la comarca. La de Pontecesures también afectada.

La Guardia Civil contabiliza hasta tres hurtos solo en la última semana.

Los robos sufridos en las iglesias de Santa Baia (Catoira) y Setecoros (Valga) en la madrugada del martes al miércoles no son una cosa puntual. Más bien, todo lo contrario. El cura de ambas iglesias, Paulino Sánchez, no se muestra extrañado con la noticia: «Está habiendo muchos casos similares y ya procuramos tener la menor cantidad de dinero posible». Solo en la última semana, la Guardia Civil acumula tres denuncias. Si la primera de ellas se interpuso el pasado sábado por la entrada ilegal en la rectoral de András, en Vilanova, la segunda se presentó en el cuartel el lunes por el robo del dinero del cepillo, dos figuras y una imitación de San Gregorio en la iglesia de O Campo da Boca, Meis. A estas se le suma la denuncia presentada por Paulino Sánchez. Un gran número de hurtos para tan corto espacio de tiempo y que explica la preocupación que se está viviendo en las iglesias de la comarca.

El párroco de Meis, José Antonio Souto, indica que fue hace dos meses cuando percibieron «una escalada continuada» de los robos. «Antes había puntualmente, pero a partir de ahí comenzaron a ser habituales por toda la comarca», indica. La cosa se agravó en los últimos quince días: fue entonces, tal y como señala Souto, cuando se acentuaron. Habla de una veintena robos. Concluye antes diciendo en qué iglesias no entraron: «San Lorenzo de Nogueira (en Meis) debe ser la única en la que no hubo robos». Y, no porque no lo intentaran: todo indica que los saqueadores cesaron en su empeño al encontrar dificultades para entrar.

Solo hay una zona de la comarca que está tranquila: O Grove. Así lo señala su cura, Juan Ventura, que es consciente de que en los concellos vecinos no pueden decir lo mismo. Desde Valga, Arturo Lores enumera los robos que se produjeron recientemente en las iglesias que oficia: uno en Santa María de Xanza, otro en San Miguel, un tercero en la iglesia de Pontecesures y tres en la de Cordeiro. «Dos en quince días», señala. Hay algo que le llama la atención y que le hace sospechar de que podría tratarse de personas distintas: en uno de estos dos últimos robos entraron por la ventana y para el otro forzaron la puerta. «Todavía no habíamos arreglado la ventana y se complicaron la vida al entrar por otro lugar», explica. También se la complicaron a ellos: es mayor el gasto en arreglar los desperfectos que la pérdida del dinero sustraído. La ventana, por ejemplo, supera los mil euros. Y es que también forzaron los hierros que la cubren.

La preocupación va más allá de los propios robos. Es José Antonio Souto quien lanza la reflexión: «Como sociedad tenemos la obligación de encontrar una respuesta eficaz para dar salida a esos jóvenes que no tienen nada, y buscan a la desesperada y de madrugada los pocos euros que pueden encontrar en las iglesias». No hay sospechosos, pero si un perfil de los asaltantes.
PUBLICIDAD
inRead invented by Teads
Alarmas y puertas con chapa de hierro como elementos disuasorios

Los primeros robos son los que concluyeron con los mejores botines. Es Arturo Lores quien indica que en dos de las iglesias que oficia, la de Pontecesures y la de Cordeiro, llegaron a sustraerse entre doscientos y trescientos euros. Con el incremento de los robos, todos los curas de la comarca apostaron por las misma práctica: vaciar los cepillos cada menos tiempo para reducir las pérdidas en caso de robo. No hay ningún asalto reciente en el que botín se acerque a estas cifras.

No es esta la única estrategia. Hay párrocos que apuestan también por dejar los lampadarios abiertos para evitar daños. Y es que las monedas que pueden sacarse por el encendido de velas es muy inferior a la cuantía que supone tener que arreglarlos o comprar unos nuevos en caso de que los asaltantes los fuercen. Y es que, aunque los intrusos no buscan hacer daño intencionado a las iglesias, si violentan cualquier espacio en el que pueda aparecer dinero. Y este es el verdadero golpe: la reposición de la puerta de Santo Tomé de Nogueira costó 750 euros y la de San Vicente de Nogueira subió hasta los 1.142 euros. «Es de chapa de hierro», explica José Antonio Souto. Hay un motivo para elegir este material: es del que está hecha la puerta de la iglesia de San Lorenzo que no dieron forzado.

En San Vicente ya hace tiempo que se apostó por otra táctica. En este caso, de tipo disuasivo. «Hace varios años que se colocó una alarma», recuerda Juan Ventura. Y es que aunque esta oleada de robos no les está afectando, tienen en la memoria varios acometidos en el pasado.

La Voz de Galicia

Roban en una misma noche en las iglesias parroquiales de Santa Baia y Setecoros.

A la larga lista de robos en iglesias que lleva produciendo en la comarca en los últimos meses, hay que sumarle dos nuevas víctimas: la madrugada del martes al miércoles fue aprovechada por los ladrones para forzar las puertas de las iglesias de Santa Baia (Catoira) y Setecoros (Valga) y robar lo que había en su interior. El botín fue pequeño: unos sesenta euros en cada iglesia asaltada. Lo peor son los daños: no se destrozó su interior, pero las cerraduras quedaron inservibles.

La Voz de Galicia