La Mancomunidade y Cesures suman fuerzas para situarse entre los destinos xacobeos.

La Mancomunidade do Salnés y el Concello de Pontecesures han decidido sumar fuerzas en materia turística y ayer plantearon a la directora de Turismo de Galicia.

Una comitiva de autoridades de O Salnés y de Pontecesures se reunieron con la directora de Turismo, Nava Castro.

La Mancomunidade do Salnés y el Concello de Pontecesures han decidido sumar fuerzas en materia turística y ayer plantearon a la directora de Turismo de Galicia, Nava Castro, su inclusión en el programa ??Máis aló do Camiño? con el objetivo de que los peregrinos que llegan a Santiago retornen a sus hogares atravesando la comarca desde Cesures, es decir, que hagan la Variante Espiritual y la Traslatio, e incluso la Ruta del Padre Sarmiento, y con la iglesia de la Peregrina de Pontevedra como meta. El presidente comarcal, Gonzalo Durán, explicó que el fin es conseguir que la comarca se introduzca ??totalmente? en el Xacobeo y en proyectos relacionados como este. De hecho, quiere ser ??uno de los principales destinos xacobeos?, de cara a la próxima gran cita con el Camino de Santiago, en 2021.

Junto a él acudieron el presidente de la Asociación Amigos del Camiño Portugués, Tino Lores, uno de los principales impulsores de la Variante Espiritual de O Salnés, quien calificó de ??éxito? la reunión. También el regidor cesureño, Juan Manuel Vidal Seage, quien destacó que encuentros como este permiten ??visualizar de una manera clara cuáles son las potencialidades que tiene toda la Ría de Arousa, todas las sinergias que se pueden obtener de los paquetes turísticos y buscar, y ser lo suficientemente hábiles y valientes, para ser capaces de que con este tipo de medidas podamos encontrar potencialidades y mejoras en materia turística?.

Diario de Arousa

El alcalde de Pontecesures estuvo en la entrevista con la Directora Xeral de Turismo que trató sobre la variante del Camino.

Fue en 2015 cuando la Xunta empezó a trabajar en la idea de «Máis aló do Camiño». La Administración sabía entonces, y lo sabe ahora, que tras la marcha hasta Santiago de Compostela, muchos peregrinos disfrutaban de unos días de descanso antes de volver a casa. Para aprovechar ese potencial turístico nació un programa al que quiere incorporarse la orilla sur de la ría de Arousa. Por tal motivo, representantes de la mancomunidad, acompañados del alcalde de Pontecesures, se entrevistaron ayer con Nava Castro, la directora xeral de Turismo, para plantearle sus aspiraciones.

Gonzalo Durán considera que formar parte de este programa permitirá mejorar y dar aún más peso a la promoción de la comarca. La idea esbozada en Santiago, explicaba el presidente de la mancomunidad al término de la reunión en Compostela, era trazar un recorrido de salida de la ciudad del Apóstol que bajaría hasta Pontecesures, desde donde, en barco, los peregrinos podrían hacer la ruta marítima a la inversa, regodearse en los paisajes y las maravillas de la comarca de O Salnés y llegar, a través de la Variante Espiritual, a la iglesia de la Peregrina, en Pontevedra, donde se pondría el punto y final a esta ruta al revés.

«Nuestra intención es formar parte de este proyecto para el próximo año Xacobeo», decía ayer Gonzalo Durán. Y es que «Máis aló do Camiño», apuntaba Gonzalo Pita, responsable de Turismo en O Salnés, «encaixa perfectamente coa comarca».

El alcalde de Pontecesures, Juan Manuel Vidal Seage, también está convencido de que la propuesta que ayer se puso sobre la mesa de Turismo llegará a buen puerto. A fin de cuentas, indicó, se trata de poner en valor los recursos compartidos, aprovechando sinergias y rentabilizando las acciones.

Un auténtico experto

Al encuentro celebrado ayer en Santiago también acudió Tino Lores, de la asociación Amigos del Camino y padre de la Variante Espiritual que tanto éxito ha cosechado entre los peregrinos que realizan el Camino Portugués. Colocar a O Salnés «Máis aló do Camiño», dice, permitirá aumentar el flujo de peregrinos hacia esta zona de la provincia de Pontevedra y consolidar la comarca como un destino reconocido dentro y fuera de España.

La Voz de Galicia

La capital se une a la ruta As Pegadas de Rosalía, que llega a Ames, Brión y Padrón.

El itinerario vio la luz en la pasada edición de Fitur.

El Concello de Santiago se ha incorporado al proyecto promovido por la Fundación Rosalía y los concellos de Ames, Brión y Padrón para crear una ruta que recorre los lugares de estos municipios que guardan una especial vinculación con la vida y obra de Rosalía de Castro.

La ruta, denominada As pegadas de Rosalía, vio la luz en la pasada edición de Fitur, y ayer volvió a presentarse en Raxoi, ya con el Concello de Santiago como un miembro más de este proyecto cultural y turístico.

La ruta parte de la plaza de Vigo, lugar donde nació la escritora, y llega hasta el Panteón de Galegos Ilustres después de recorrer lugares como San Xoán de Ortoño (Ames), la iglesia de Bastavales (Brión) y la colegiata de Iria Flavia (Padrón).

Martiño Noriega destacó en el acto de presentación que «non tiña sentido que Santiago non participase nesta ruta porque a pegada de Rosalía é evidente», mientras que su homólogo amiense, José Miñones, señaló que «quedan moitos lugares rosalianos por descubrir, sobre todo nas ribeiras do río Sar». José Luis García, regidor brionés, reivindicó en su intervención «o símbolo das campás da igrexa de Bastavales» y la edila de Turismo de Padrón, Lorena Couso, resaltó que en los cuatro concellos «o patrimonio rosaliano sempre estivo aí». La ruta As Pegadas de Rosalía está diseñada, de momento, para su recorrido a pie o en autobús.

La Voz de Galicia

Prenden fuego a una de las puertas laterales de la iglesia de San Miguel.

Las primeras pesquisas indican que fue quemada con el objetivo de que sirviese de acceso de entrada a la iglesia y poder saquearla.

El Grupo de Emergencias Supramunicipal (GES) y Policía Local de Valga y los Bomberos de Vilagarcía fueron alertados ayer de que estaba ardiendo una de las puertas laterales de la iglesia de San Miguel, Valga. Fue un vecino que acudía a dejar flores al cementerio quien avisó de la situación al ver las llamas. Pronto estaban por el lugar los servicios de emergencias, que apagaron un fuego que fulminó esa entrada a la iglesia y que, por fortuna, no se propagó por el interior. Con la ayuda de los bomberos, ventilaron toda la iglesia. Tal y como indican las fuerzas de seguridad desplazadas hasta la zona, se trata de un fuego provocado. Las primeras pesquisas indican que la puerta fue quemada apropósito con el objetivo de que sirviese de acceso de entrada a la iglesia y poder saquearla. Pero, según las primeras comprobaciones no hay nada que se eche en falta. Las dimensiones de las pared sirvieron de barrera al fuego.

La Voz de Galicia

El Padre Ángel, de la ONG Mensajeros de la Paz, pregonero de la Semana Santa padronesa.

La parroquia de Santiago de Padrón y la cofradía del Santo Entierro organizan el acto de lectura del pregón de la Semana Santa padronesa, que se celebrará el sábado 17 en la iglesia, a las ocho de la tarde. Será a cargo de Ángel García, el Padre Ángel, fundador y presidente de la ONG Mensajeros de la Paz, una entidad laica que trabaja para mejorar las oportunidades de las personas más necesitadas. Ese día también actuará la Coral Polifónica Padronesa, acompañada del organista Joaquín Barreira.

En cuanto al resto de la Semana Santa, el 17 comienza el septenario de Dolores, previo al viernes día 23, en el que saldrá la primera de las procesiones. El 24 es la misa de la cofradía del Santo Entierro y el 25, los actos de Ramos, procesión incluida, antes de entrar de lleno en la Semana Santa, con las pasos habituales por las calles de Padrón: Encuentro, Santa Cruz del Calvario, Santo Entierro y Virgen de la Soledad.

La Voz de Galicia

Los huesos hallados en Pontecesures eran de Lilia Miguéns, desaparecida en 2015.

La autopsia confirma que los restos pertenecen a la septuagenaria, que habría muerto el día de su desaparición por causas naturales -Fueron entregados hace días a la familia. Apenas había dudas, pero la autopsia y los análisis de ADN practicados lo han confirmado: los restos mortales encontrados en agosto de 2017 en un monte de Porto, en el Ayuntamiento de Pontecesures, pertenecían a Lilia Miguéns Iglesias, una mujer que había desaparecido dos veranos antes, a la edad de 79 años.

Vivía en el lugar de A Devesa, en la parroquia de Campaña (Concello de Valga) y había sido vista por última vez en junio de 2015 cerca de río Ulla, en el Ayuntamiento de Padrón, situándose todos los lugares citados hasta aquí en un reducido radio de acción. Los huesos de la septuagenaria recuperados para la autopsia -el cráneo, costillas y diversas partes de las piernas y manos-, fueron entregados hace un par de semanas a su familia, que hace días ofició una misa en su memoria en la iglesia de Pontecesures.

Al parecer no se encontraron signos de violencia y se cree que Lilia Miguéns falleció el mismo día de su desaparición, y en ese preciso lugar -el monte de Porto-, por causas naturales.

Esto permite cerrar el caso que se tramitaba desde el Juzgado de Primera Instancia e Instrucción número 2 de Caldas de Reis, y que había llevado a las fuerzas de seguridad a investigar a diversos familiares y allegados de la víctima.

De este modo puede concluirse que Lilia Miguéns Iglesias falleció a escasos quinientos metros de su casa y que su cuerpo permaneció tirado en el monte de Porto un par de años, por lo que sufrió las consecuencias no solo del proceso de descomposición natural, sino también de la presencia de animales en la zona arbolada.

Esto último hizo que los huesos que permanecían en el lugar -ya no estaban todos-, acabaran parcialmente cubiertos por la maleza y desperdigados.

Como se explicó en agosto pasado fueron encontrados, junto a la ropa y las gafas de la víctima, tras declararse en aquel monte de Porto un incendio forestal, presuntamente intencionado.

Al día siguiente acudieron al lugar el alcalde, José Manuel Vidal Seage, y el jefe de Protección Civil. Querían inspeccionar la zona para determinar el alcance de los daños causados por el fuego, y lo que se toparon fueron los restos óseos de un ser humano, lo cual encendió todas las alarmas.

«Vi que en el suelo había lo que me parecía un fémur; al principio dudé de si sería humano, pero más adelante vi otro, y también una tibia, y a unos diez metros estaba la calavera, por lo que ya no me quedó duda alguna», declaraba el regidor pontecesureño tras aquella primera inspección ocular.

También confirmaba que los huesos habían sido esparcidos por los animales y aclaraba que «eran los restos óseos de una mujer; aparentemente de avanzada edad, a juzgar por el estado de su dentadura y las ropas que permanecían esparcidas por el suelo».

Esto llevaba a Vidal Seage a manifestar que los vecinos, «perplejos» ante el macabro hallazgo, «creen que se trata de aquella mujer que desapareció hace un par de años».

Se refería a Lilia Miguéns, y esa fue también la primera hipótesis manejada y la línea de investigación abierta por la Guardia Civil, que como ahora confirma la autopsia estaba en lo cierto.

Solo quedaba confirmarlo con pruebas como las de ADN, ya que los huesos recogidos en el lugar por la Policía Judicial para su traslado al Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses de Pontevedra estaban «totalmente limpios».

Cabe apuntar que si bien esos restos estaban en una zona arbolada, no se trata de un espacio alejado del núcleo poblacional o de difícil acceso, sino que es un pequeño monte rodeado de viviendas -e incluso un campo de fútbol muy frecuentado- que Lilia Miguéns conocía bien.

En su momento, cuando en verano de 2015 se denunció su desaparición, se puso en marcha un operativo de búsqueda por los alrededores, y lógicamente también por esa zona arbolada, aunque como es evidente no dio resultado.

Faro de ?Vigo