Un horno de época tardorromana, otro viejo ??tesoro? que escondía Igrexa Vella en Cordeiro.

El horno conserva parte de la boca, la cámara de combustión y la de cocción m. angueira
La campaña arqueológica en el yacimiento de Igrexa Vella (Cordeiro) está tocando a su fin pero los últimos trabajos han arrojado nuevos resultados. El más destacado, el hallazgo de un horno tardorromano de producción industrial local del que se conserva parte de la boca, así como la cámara de combustión y la de cocción. Está todavía sin determinar a qué se dedicaba, algo que los arqueológos esperan conocer tras el análisis de varias ??escorias? localizadas en el mismo punto. Parece descartada la producción de cerámica, decantándose más los expertos por vidrio o metal, explicó el director de la excavación, Emilio Ramil, durante la visita realizada ayer por el alcalde, José María Bello Maneiro, y parte de la Corporación.
El horno viene a confirmar la existencia en la zona, entorno al siglo IV y antes de que se erigiera ninguna iglesia, de un asentamiento galaico-romano. ??Estaban vivindo aquí?, indica Ramil, de ahí que la mayor parte de restos encontrados ­cerámica común, cuentas de collares y pulseras, vidrio o tégulas­ sean romanos. El material medieval es más escaso, al estar ya el lugar ocupado en esa época por una iglesia, que genera menos actividad vital.

Fue tras la cristianización, a partir del siglo V, cuando se levantó en Igrexa Vella el primer tiemplo en honor a Santa Columba. El espacio fue reutilizado en la época altomedieval ­en torno a los siglos X o XI­ con el emplazamiento de una segunda iglesia. A esta correspondería otro de los elementos localizados por el equipo de la empresa Tomos, adjudicataria de la campaña de excavaciones: una columna medieval que apareció fuera de su ubicación original y que cuenta con epigrafía ­las letras INC­ y ??un rebaixe central? en forma de un posible báculo espiscopal o arzobispal que incluiría una cruz. Se trataría, ??seguramente, dunha columna que soportaría un capitel?, comentaba Emilio Ramil durante el recorrido explicativo a los representantes del Ejecutivo valgués.

En cuanto a la necrópolis, son seis las tipologías de tumbas que salieron a la luz. Las de ímbrice, las más antiguas, seguidas de las de piedra en posición horizontal, otras excavadas sobre pavimento romano, una estola ­también con inscripción dedicada a los dioses Manes­ y, finalmente, tumbas ??de laxa? en dos variedades: con dos o tres tapas o con una grande y única. A esto hay que añadir un sarcófago aparecido durante la primera campaña de excavaciones, en 2011. Un forense recogió tierras de sepulturas ­en algunas se percibían incluso las improntas de los cuerpos y esqueletos­ y se llevó también la tumba de ímbrice al Hospital de Verín para su análisis, estando a la espera de resultados que arrojen más luz.

de los siglos IV al XVIII

El yacimiento abarca desde el siglo IV al XVIII y el interés del Concello es que el proyecto arqueológico pueda continuar con una tercera campaña que permita definir todas las estructuras y elementos tanto en el interior de la planta de la iglesia como en el exterior. Hay que tener en cuenta, que el de Igrexa Vella es el único yacimiento de este tipo excavado en Galicia para su puesta en valor. En esto consistirán, precisamente, los últimos trabajos de los siete arqueólogos, dos peones y tres restauradores que tomaron parte en esta campaña. Están terminando de cubrir las tumbas para su protección, se hará lo mismo con el horno y se consolidarán los muros.

De cara a la conservación del yacimiento, los arqueólogos recomiendan al Concello la instalción de una cubierta que la proteja de la lluvia, además de instalar un buen sistema de drenaje para derivar las aguas hacia un arroyo próximo. El gobierno valgués explora algunas líneas de subvención que les permitan financiar la actuación.

DIARIO DE AROUSA, 04/07/12

Domingo de alfombras y empanada en Valga.

La Festa da Empanada de Millo se celebra este domingo en la parroquia de Cordeiro.
La empanada más grande de la comarca vuelve a elaborarse este fin de semana en Cordeiro en la que es, nada más y nada menos, que la vigésima edición de la fiesta gastronómica organizada por la Sociedad Cultural y Deportiva de Cordeiro. Será el domingo cuando se podrá disfrutar en el teleclub de esta parroquia de Valga de uno de los más preciosos manjares que ha dado la gastronomía gallega, la empanada de ??millo?, por un módico precio de 1,5 euros la ración ­los socios de la entidad podrán degustar gratis hasta tres porciones­ y pudiendo elegir entre una amplia variedad de rellenos, cada cual más delicioso. Las ??xoubas? de Rianxo, mejillones, atón, lomo, bacalao con pasas, zamburiñas… serán solo algunos de los productos que se combinarán con la masa de maíz autóctono. Sin faltar tampoco la zorza, que en los últimos años se ha convertido en lo más reclamado por los comensales. ??? das que máis gusta?, por lo que en esta edición se aumentarán el número de raciones rellenas de este producto para que nadie se quede con ganas de probarlas y saborearlas, indica el presidente de la Sociedad Cultural y Deportiva, Manuel Carbia Magariños, que en la tarde de ayer ponía rumbo a Araño (Rianxo) para ir a recoger los moldes en los que se confeccionará la empanada. El sábado tienen que estar listos para empezar a elaborarla, tarea en la que colaborarán unas 25 personas. Serán en total 40 metros de empanada que se cocerá en la panadería Campaña.
Se utilizarán distintas variedades de maíz ­blanco, negro y rojo­ cultivado en el lugar de Cerneira (Setecoros) por el señor Furelos y en Moldes (Cordeiro) en los terrenos de Francisco ??O Brañeiro?. El centeno, que también habrá, procede de Xinzo de Limia. Estos cereales se fueron preparando a lo largo de la última semana en talleres como los desarrollados el miércoles y el domingo en el teleclub y en los que auténticos expertos en la materia enseñaron a las nuevas generaciones a ??debullar? maíz a mano, separando el grano de la espiga para después molerlo y convertirlo en harina.

Todos estos preparativos tendrán como colofón la fiesta del domingo, en la que colaboran la Xunta de Montes de Cordeiro y la Dirección Xeral de Xuventude de la Xunta. Será a partir de las siete de la tarde cuando en los alrededores del teleclub empiecen a repartirse las raciones.

Corpus > Y como es costumbre, esta fiesta gastronómica coincidirá con la celebración del Corpus, una cita que cuenta también con gran implicación de los vecinos de la parroquia de Cordeiro. Unas doscientas personas dividida en tres grupos trabajan para elaborar las alfombras florales que adornarán las tres entradas a la iglesia este domingo, día para el que está programada la misa (18 horas) y la posterior procesión.

En el mes de abril comenzó a preparar la festividad alguno de los grupos de vecinos, con la recogida de flores, como ??tuyas? que después congelaron para mantener en buen estado. También utilizan mirto, claveles, te bravo o coca de eucalipto para crear las alfombras, que gozan de mucha tradición en Cordeiro y que comenzarán a plasmarse sobre el terreno a lo largo de la tarde del sábado.

DIARIO DE AROUSA, 06/06/12

Morreu Francisco Domínguez Eitor.

Asos 76 anos de idade, finou este veciño de O Couto (Condide), que estaba casado con Remedios Chazo Piñeiro. O velorio está instalado na sala 3 do Tanatoro Iria Flavia de Padrón. O domingo 8 de abril, ás 17 horas, terá lugar o funeral na Iglesia Parroquial de Pontecesures e o cadáver recibira sepultura no Cemiterio Parroquial de San Xulián. A misa funeral será o martes 10 de abril, ás 19 horas na Igrexa Parroquial.
Descanse en paz.

Las jardineras del atrio sin función alguna. Más bien constituyen un estorbo.

Tanto en la Romería de San Lázaro como en las celebraciones de Semana Santa se pudo apreciar el estado de abandono de las jardineras del atrio de la Iglesia de Pontecesures. Sin plantas, e incluso con algún desperdicio, no tienen función alguna (quizá la única es la de cenicero).
Se transmite una desidia y una falta de preocupación por estos detalles por parte del goberno local que llama la atención a los vecinos. No entendemos la actitud ni del alcalde, ni de la concejala de medio ambiente urbano, Cecilia Tarela. Es triste la impresión que se da a la ciudadanía al no cuidar ni siquiera lo que tenemos.

Luis Ángel Sabariz Rolán
Concelleiro de la ACP de Pontecesures