Andrés Quintá presidió la final del Memorial González en Vilagarcía.

El título se marchó para Zaragoza tras una igualada final que no se decidió hasta el último cuarto. Tanto las catalanas como las mañas demostraron a lo largo de los tres días de competición ser los mejores equipos de los 8 que entraron en liza en el campeonato. Además del título por equipos, el Casablanca se llevó también los premios individuales, en un acto que estuvo presidido por la edil de Deportes Victoria Hierro, el presidente del Cortegada, Andrés Quintá, la presidenta de la delegación arousana de baloncesto, Helena Mariño, Santiago Iglesias, en representación del Grupo Junquera (patrocinador del conjunto infantil del AD Cortagada) y Ana González, viuda de Miguel Ángel González. Las gemelas del equipo maño, Sofía y Claudia Llera Navarro fueron designadas como las mejores jugadoras de un torneo que volvió a tener un excelente nivel competitivo, al reunir a las mejores canteras del basket femenino nacional. Además, la base del conjunto maño, Irene Lahuerta, también fue una de las más destacadas en esta séptima edición del Memorial.
El San Adriá de Barcelona, al margen del segundo puesto, se llevó el título en el concurso de all star. Mientras que en el triples, la mejor fue la jugadora del Grupo Junquera AD Cortegada Paula Gil. El Memorial Miguel Ángel González volvió a ser un éxito organizativo, con numeroso público en los pabellones de Fontecarmoa durante los tres días de torneo. Además de competir, todas las jugadoras disfrutaron de una inolvidable experiencia en Vilagarcía.

LA VOZ DE GALICIA, 29/03/10

Vecinos de Pazos, en Padrón, piden que vuelva a haber misas en la capilla cerrada.

Los vecinos sienten pena al ver la imagen del Santo Cristo, con flores secas y velas apagadas dentro del peto.

Hace más de siete meses que el cura suspendió el culto debido a las disputas con las llaves del templo

Hace más de siete meses que no se celebra una misa en la pequeña capilla de Pazos, en el municipio de Padrón, el mismo tiempo que el peto no tiene flores frescas o velas encendidas. A raíz de los acontecimientos ocurridos en agosto, en vísperas de la celebración de las fiestas grandes de la aldea, las del Santo Cristo, el cura párroco decidió suspender el culto religioso hasta que los vecinos se pusieran de acuerdo sobre la capilla y sobre quien debía tener las llaves del templo y del peto, una vez que ambos no pertenecen a la Iglesia.
Pero ese acuerdo ni se avista mientras el malestar crece visiblemente en la aldea. Así lo corroboran varios vecinos de Pazos, que piden públicamente que «volva a haber misas na capilla, teña quen teña as chaves da mesma». Uno de ellos recuerda que, sobre todo, la gente mayor del lugar era la que acudía todos los sábados al oficio religioso semanal y ahora no puede hacerlo. «Queremos que haxa misa pero tamén que a capela e o peto estén decentes, que se poidan ver», señala otra persona del lugar en alusión a la imagen que presenta ahora el peto, con las flores secas de hace meses y las velas apagadas.
«Aquí hai moita devoción ao Santo Cristo e agora non podemos poñerlle nin flores nin unha vela». No pueden, añaden, porque las llaves del peto se las quedó la Asociación de Veciños de Pazos una entidad que, según apuntan estos vecinos a título individual, no representa a la aldea y sí la «divide».
«Quitáronlle as chaves a persoa que as tiña so por facer mal. Polo menos ese veciño tiña o peto decente». También corroboran que existe «moito malestar» porque la capilla está cerrada, sin misas, pero reconocen que «se fala moito na taberna pero non se fai nada». En este sentido, estos vecinos de Pascua consideran que el Concello de Padrón debe intervenir para que se solucione el conflicto.
Por su parte, desde la Asociación de Veciños de Pazos, su portavoz asegura que «dende o colectivo demos todos os pasos que nos pediu o Concello para facer un novo convenio» sobre la capilla. Entre ellos la celebración de una asamblea extraordinaria en la que adoptaron varios acuerdos, como que la asociación no cedía la titularidad de la capilla a la Iglesia y, en cambio, por unanimidad acordó devolver su propiedad a todos los vecinos de Pazos. Por último, también acordaron solicitar al cura que, cuanto antes, restableciera el culto religioso.
Convenio
Para la asociación de vecinos es fundamental firmar un nuevo convenio con el Concello de Padrón que recoja, precisamente, que la titularidad de la capilla pertenece a todos los vecinos de Pazos. No obstante, primero quiere que el Ayuntamiento se pronuncie sobre la validez legal del actual convenio firmado y que lo haga por escrito. La asociación lleva meses esperando ese trámite, según concluye.
«Este problema ten fácil solución se hai vontade política», aseguran desde el colectivo vecinal.

LA VOZ DE GALICIA, 24/03/10

Romería de San Lázaro.

Pontecesures celebró el domingo la romería de San Lázaro, con diversos actos religiosos en honor del patrón de los leprosos, al que veneran los cesureños, dado que, antaño, existía en la villa una leprosería. La missa solemne tuva lugar a la una de la tarde y estuvo cantado por el voro local «A Barcarola». Los actos en loa iglesia parroquial se sucedieron desde la mañana hasta la tarde.
Muchos de los fieles que se acercaron a Pontecesures para asistir al San Lázaro portaron en sus manos ramas de olivo, como manda la tradición. Estos ramos los podían conseguir en las inmediaciones de la iglesia.
En el atrio, la Plazuela o la calle San Lois se instalaron puestos de rosquillas, velas y otros productos típicos de estas romerías.

DIARIO DE AROUSA, 23/03/10

Referencias a Pontecesures en la época de Gelmírez.

Los historiadores de Galicia calificaron así a nuestra primera mitad del siglo XII por el protagonismo ejercido por el primer arzobispo compostelano, que contribuyó a la gloria de Santiago.

Con el nombre «Unha soa bágoa. Crónica en tempos de Xelmírez e dona Urraca», la cuarta de las seis Monografías del Proyecto Galicia se introduce con la época de Gelmírez. Con toda justicia y merecimiento, los historiadores de Galicia calificaron así a nuestra primera mitad del siglo XII por el protagonismo ejercido por el primer arzobispo compostelano, que contribuyó a la gloria de Santiago. Finalizó la construcción de la catedral, construyó el claustro, el palacio arzobispal que aún hoy lleva su nombre, la casa de los cánónigos, levantó la nueva planta de las iglesias de San Fiz, San Bieito, San Miguel y Santa María de Salomé. Se preocupó por la morfología urbana de Santiago, abriendo las calles concentradas en torno a la catedral, y dotó a la ciudad de una conducción de aguas que llegó hasta el siglo XIX. Garantizó a Compostela el suministro de productos llegados de toda Europa, reforzando la vía comercial de Pontecesures y Padrón, defendiendo las rías, e incluso construyendo una flota de barcos de qguerra que defendiesen las costas. Pero todo eso fue insuficiente para consolidar los afectos a los compostelanos. Comerciantes, cambiadores, artesanos, jefes militares, clérigos y posiblemente artistas y intelectuales, formaban la masa contestataria y antigelmiriana, la Hermandad hostil a Gelmírez, al que intentaron matar en varias ocasiones.
Redactada en gallego por Esteban Perelló Renedo, sus 112 páginas se recrean en ilustraciones de Luis Sendón Cedrón.

Monografías. Revista Galicia, Febrero de 2010.

Consejos para los peregrinos que pasan por Valga y Pontecesures.

Saliendo de Tui, el Camino Portugués puede hacerse en unas seis etapas, de entre 14 y 22 kilómetros cada una. Valga y Pontecesures, suelen ser lugares de paso en el transcurso e la última etapa, que acostumbra a dsicurrir entre los albergues de Briallos (Portas) o Caldas y Padrón.
Esta situación podría cambiar en cuanto se construyan los dos albergues prometidos por la Xunta de Galicia que se situaría en O Pino (Valga) y junto al colegio de Pontecesures. En cualquier caso, es probable que ninguno de los dos esté abierto hasta finales del verano o pirncipios del otoño.
El Camino Portugués atraviesa Valga y Pontecesures en un trayecto de unos 10 kilómetros, durante los cuales el peregrino podrá gozar con importantes atractivos paisajísticos y arquitectónicos. Así la senda discurre durante unos 2.000 metros paralela al rí Valga, cruza aldeas como las de Cimadevila y Cedelo, pasa al lado de las iglesias de San Miguel de Valga o del Pilar de San Xulián en Pontecesures, discurre juntoa al mirador del Pino Manso, donde también hay un merendero; o atraviesa el Ulla a través del puente romano de Pontecesures, que según dicen fue reconstruído por el Mestre Mateo.
En Valga, Protección Civil habililta también un punto de control en Chenlo, junto a un puente, donde tomas estadísticas de los caminantes. Los voluntarios de la agrupación de Pontecesures, por su parte, recomiendan no caminar más de 22 kilómetros diarios y llevar siempre un calzado cómodo. Dos consejos que suelen seguir los peregrinos que hacen el Camino por etapas, pero no tanto los vecinos de los alrededores que deciden hacerlo en una excursión de un día.

FARO DE VIGO, 22/03/10