O IES de Valga ampliará a súa oferta con ciclos de mantemento industrial, mecatrónica e xardinaría.

Os novos cursos comenzarán a impartirse en setembro, todos na modaliade de FP Dual

Ovindeiro curso, o IES de Valga vai ver medrar a súa oferta formativa. Actualmente, o centro imparte ciclos de dúas familias profesionais: a de fabricación mecánica —co básico de Fabricación e montaxe, o medio de Soldadura e caldeiraría e o superior de Construcións metálicas— e a familia agraria —co ciclo básico de Agroxardinaría e composicións florais—. Esta última medrará o vindeiro curso, cando se porá en marcha un novo ciclo medio de Xardinería e florería. «É unha formación que non se imparte en moitos quilómetros á redonda, se ben hai moitísimas empresas que teñen necesidade de persoal cualificado. Por iso pensamos que este novo ciclo representa unha oportunidade inmensa para o alumnado da zona e tamén para as empresas», explicou o director do instituto, Eliseu Mera.

Non é a única novidade do próximo curso. A partir de setembro, dixo, «imos incorporar unha terceira familia profesional, a de instalacións e mantemento, a través dos ciclos de Mantemento electromecánico e de Mecatrónica industrial, que teñen unha gran demanda».

Para coñecer as instalacións que ten o centro e as posibles necesidades cara o vindeiro curso, a directora xeral de Formación Profesional, Eugenia Pérez, visitou este xoves o IES. No percorrido, no que estivo acompañada polo alcalde, José María Bello Maneiro, e a concelleira de Educación, Carmen Gómez, Eugenia Pérez indicou que «este centro vai ter un gran impulso, con novos proxectos de formación dual, especialmente relacionados coa fabricación mecánica, un ámbito empresarial moi potente en Valga e arredores» e, como xa quedou dito, coa agroxardinería. «Haberá un incremento importantísimo da oferta que responde a unha demanda de profesionais cualificados por parte das empresas da zona», indicou.

Os novos ciclos impartiranse en modalidade dual, de forma que o alumnado recibirá formación tanto no IES coma en empresas da contorna, recibindo unha remuneración económica.

Bello Maneiro lembrou que o IES de Valga foi pioneiro, no seu día, na posta en marcha da formación dual e afirmou que o Concello que preside «seguirá estando ao lado do equipo directivo do instituto para seguir ampliando a oferta formativa para beneficio tanto do alumnado como das empresas que precisan persoal cualificado».

La Voz de Galicia

O orzamento de de Pontecesures practicamente pechado segundo a alcaldesa.

Maite Tocino: «Témolo practicamente pechado, a ver se chegamos a tempo para levalos a pleno de este mes».

La Voz de Galicia

A rusa Alena Truleva expón en Valga as súas pinturas inspiradas na veciña Pontecesures.

A mostra pode visitarse durante todo o mes no auditorio municipal.

Galicia é o que vexo, de Alena Truleva, é a exposición que se pode visitar durante este mes no auditorio de Valga. De nacionalidade rusa e aos seus 33 anos de idade, esta arquitecta de profesión trasladouse a Galicia fai aproximadamente dous anos coa súa parella, Anxo Rodríguez, veciño de Campaña (Valga). Establecéronse en Pontecesures, vila que protagoniza algunhas das obras que forman parte de mostra pictórica que agora pode verse no auditorio.

«Para min Galicia é unha terra exótica, misteriosa e bonita. É diferente ao resto de España e tamén de Rusia. Hai moitos edificios antigos e moitas cores, cousa que non ten o meu país, onde é máis complicado pintar porque, por exemplo, en inverno hai moi poucas horas de luz», sinala a artista.

La Voz de Galicia

Neurocirujano, espiritista, masón y republicano: Pontecesures reivindica a Manuel Otero Acevedo.

Tomás Sobrino repasa el perfil de un especialista pionero en España.

La biblioteca cesureña cumple cuarenta años y ha decidido organizar una serie de eventos que giran alrededor de la figura de Manuel Otero Acevedo, un vecino de aquella Pontecesures vibrante e inquieta de hace cien años. El pasado viernes, la figura de Otero Acevedo, que entre otras muchas cosas fue un pionero de la neurocirugía en España, fue abordada por otro neurocientífico cesureño, Tomás Sobrino. «A min tócame falar do seu perfil máis académico e profesional como neurociruxán, malia que é máis coñecido por outras facetas da súa vida, como refundador da tuna, polos seus estudos de espiritismo, e por ser republicano, anticlerical e masón», avanza, en conversación telefónica, el ponente.

Otero Acevedo nació en Buenos Aires, pero su padre, un cesureño que se buscó la vida con notable éxito al otro lado del océano, lo envió a estudiar a Galicia. Cursó medicina en Santiago, acabó su formación en Madrid y terminó siendo una eminencia. «Introducíu métodos de investigación e innovación na neurociruxía, foi un dos pioneiros que conseguiu que se recoñecese a neurociruxía como unha especialidade, realizou as primeiras intervencións no nervio simpático para tratar a epilepsia…», explica Tomás Sobrino.

Tomás Sobrino, neurocientífico de Cesures

Tomás Sobrino, neurocientífico de Cesures.

Cierto es que la figura de Otero Acevedo emergió en un momento «bo para a súa disciplina». «Coincidiu en Madrid con Ramón y Cajal, pai da neurociencia moderna, e que co seu traballo propiciou un bum dese tipo de estudos tanto en España como a nivel internacional». Otero Acevedo, explica Sobrino, fue contemporáneo también de «outras grandes referencias neste ámbito, como Nicolás Achúcarro e Pío del Río Hortega, médicos e neuropatólogos que observaron que partes do cerebro se encargaban de que cousas… Os seus estudos axudaron a que a neurociruxía sufrise un auxe importante». Un auge en el que también participó el cesureño Otero Acevedo. «O seu legado queda aí. Se ao final queres ser pioneiro en medicina tés que dar un salto promovido pola innovación e a investigación; e iso foi o que el fixo, aplicar innovación e investigación á neurociruxía da época».

Además de ser uno de los padres de esa especialidad médica —¡se dice pronto!—, Otero Acevedo demostró también talento para la gestión en el ámbito sanitario. Fue director del Hospital de Pontevedra, cargo que dejó, aparentemente, por la colisión con los rectores políticos de aquellas dependencias, a los que había reclamado que no interfiriesen con el trabajo y la organización profesional del servicio. Igual que había aceptado el puesto, invirtiendo su sueldo en mejorar las instalaciones, se marchó al ver incumplido el pacto. «Parece que era un home de personalidade forte», dice Sobrino.

Aunque su charla se centró en el perfil profesional y científico de Otero Acevedo, Tomás Sobrino no evitará las otras facetas que dan cuerpo a la figura de este cesureño nacido en Buenos Aires. Otero Acevedo, como tantas personalidades de aquella época, se vio seducido por el espiritismo. Curiosamente, llegó a él a través de la ciencia: pasó algún tiempo en Italia, intentando saber —a través de la aplicación del método científico— qué había de verdad en la figura de una de las grandes videntes de la época. «O que veu alí debeouno de deixar bastante impresionado, non puido confirmar que o que facía aquela muller non fose de verdade», señala Sobrino.

Pero antes de interesarse por el más allá, el neurocientífico se preocupó por el mundo terrenal que lo rodeaba. En su etapa de estudiante refundó la tuna de Santiago de Compostela. Anticlerical declarado, participó en varios periódicos satíricos, Café con Gotas y Pero-Grullo, que tuvieron cortas vidas debido a sus incisivas críticas a la curia. En Pontecesures, fue uno de los promotores de la Feria del Automóvil de Ocasión que dio fama a la localidad, convirtiéndola —una vez más— en avanzadilla de la modernidad… Fue, en resumidas cuentas, un hombre culto, activo en muchos frentes y buen amigo de grandes figuras como Valle-Inclán o Pío Baroja. Un personaje que Pontecesures quiere, ahora, sacar de la sombra que, por alguna razón, se proyectó sobre él.

La Voz de Galicia

Una página web de citas asegura que Catoira es el municipio de la provincia donde los hombres de entre 20 y 39 años tienen más fácil encontrar pareja.

SugarDaters llega a esa conclusión tras comparar los datos censales de concellos de toda Pontevedra

Los datos matemáticos son objetivos, pero a partir de ellos pueden alcanzarse conclusiones aventuradas. O no. Juzguen ustedes: la página web de citas SugarDaters asegura que «Catoira es el municipio de la provincia de Pontevedra donde un hombre de entre 20 y 39 años tiene más probabilidades de encontrar pareja». Y llega a esa conclusión basándose en el hecho de que «hay un +3,5% más de mujeres que de hombres en ese rango de edad». La página de citas SugarDaters ha comparado los datos censales de hombres y mujeres de todas las localidades recogidas por el INE en tres rangos de edad. Tras Catoira, los mejores sitios para que los hombres encuentren pareja serían O Porriño (1,9% más de mujeres que de hombres) y Pontevedra (1,4% más de población femenina).

Alexandra Olariu, directora de márketing de SugarDaters, ha explicado que «en realidad las localidades con más mujeres que hombres suelen ser capitales de provincia y ciudades en rangos de edad superiores, pero esta tendencia no se corresponde de forma general en los rangos de edad en la veintena y la treintena». «Las parejas entre 20 y 39 años son las que hacen perdurar y crecer a un territorio, ya que el arraigo y el amor son la base de la vida, el crecimiento y la prosperidad», señaló. 

Según SugarDaters, «en la provincia de Pontevedra, los hombres de entre 40 y 59 años con más probabilidades de encontrar pareja viven en Pontevedra (+10,2% de mujeres que de hombres), Vigo (+7,1%) y Ponteareas (+4,8%)», mientras que los hombres pontevedreses entre 60 y 69 años pueden encontrar pareja más fácilmente en Vigo (+24,3% de mujeres que de hombres), Pontevedra (+23,9%) y Moraña (+20,3%).

La Voz de Galicia

Servicios esenciales con contratos vencidos, el laberinto del que quiere salir Pontecesures.

El Concello elabora los nuevos pliegos para la Escuela Infantil y el SAF e informes económicos sobre el coste de la recogida de basuras y el saneamiento.

En política municipal, hay una gran cantidad de trabajo que, pese a no verse, es necesario realizar. Son trámites, procedimientos y burocracias varias que exigen un gran esfuerzo a administraciones normalmente cortas de medios. Como su invisibilidad de cara al público puede hacer olvidar su relevancia, hay muchas de esas tareas que se van demorando inexplicablemente. Y así se plantean situaciones como la que se está viviendo en el Concello de Pontecesures, donde el gobierno local trabaja a marchas forzadas para desatascar la situación en la que se encuentran varios servicios esenciales cuyos contratos están vencidos desde hace años.

Empecemos por el área de Servicios Sociais, en concreto por la escuela infantil y por el servicio de ayuda en el hogar. Explica la alcaldesa Maite Tocino (BNG) que se están redactando los pliegos para sacar a licitación la escuela infantil municipal, cuya concesión está en precario desde que hace siete u ocho años venció el contrato con la empresa que ofrece el servicio. Señala la alcaldesa que con esa firma la comunicación es buena y fluida, pero que dada la situación de precariedad en la que se está prestando el servicio, este se ha visto muy mermado en cuanto, por ejemplo, a la dotación de personal y de material del centro. «A nosa idea é sacar adiante este asunto canto antes e comezar xa o novo curso co contrato renovado», explica Tocino.

En cuanto se haya avanzado un poco en la redacción de este pliego, el gobierno local deberá meterle el diente a otro servicio que funciona, desde hace años, también en precario. Y que resulta tan fundamental como la escuela infantil: ayuda en el hogar. La prestación del servicio está realizándose de acuerdo a un contrato y unos precios completamente desfasados que el Concello quiere actualizar cuanto antes.

«Estamos falando de dous servizos fundamentais para prestar coidados, para axudar ás familias. Estamos falando de servizos que atenden a maiores e persoas dependentes e á cativada de cero a tres anos», explica la alcaldesa nacionalista, quien indica que estar funcionando con los contratos vencidos afecta, para mal, tanto a las personas usuarias, como a sus familias y también a las plantillas, que suelen estar mayoritariamente integradas por mujeres.

Pero los problemas con los contratos van más allá de la cartera de Servizos Sociais: afectan a otros ámbitos que tienen también una gran incidencia en la vida y en la calidad de vida de quienes residen en Pontecesures. Es el caso del servicio de recogida de basuras, que en esta localidad se presta a través de la Mancomunidade Serra do Barbanza. «O contrato entre a mancomunidade e a empresa FCC tamén está vencido», dice Tocino. De hecho, lleva veinte años vencido y ahora, mientras no se resuelve esa situación, se ha acordado actualizar los precios del servicio de recogida y tratamiento de los residuos urbanos, una medida que va a generar problemas —y serios— en las localidades que forman parte de esa entidad, sea como asociadas, sea —como en el caso de Pontecesures— en calidad de clientes. Y es que el recibo de la basura para los nueve concellos que envían sus residuos a la planta de Servia se encarecerá este año en 4,5 millones de euros. En el caso cesureño, eso supondrá doblar la cantidad que mensualmente se abona, que pasará de 15.000 a 30.000 euros.

El incremento ha llevado al Concello de Pontecesures a tomar la decisión de elaborar un estudio económico del servicio, a fin de «saber realmente o que costa a recollida». ¿Cuál es el objetivo? Maite Tocino indica que, de momento, lo único que se busca es tener datos que permitan al Concello tomar la mejor decisión posible, sin que haya ninguna alternativa —la recuperación de la gestión pública del servicio incluida— que esté descartada de antemano.

Un estudio similar se va a realizar sobre el servicio de saneamiento, según explicó la alcaldesa Maite Tocino, que considera fundamental tener sobre la mesa todos los datos para poder garantizar la gestión más eficiente del dinero público.

La Voz de Galicia