Hostaleiros e comerciantes organizan actos conxuntos para a terceira fin de semana de abril.
Aterceira fin de semana de abril, Pontecesures será unha festa. Tanto a hostalaría local como o comercio teñen decidido unir forzas «para ofrecer unha experiencia única chea de sabores, música e ofertas exclusivas». Os seus representantes foron recibidos este xoves pola alcaldesa Maite Tocino e polo concelleiro de Promoción Económica Roque Araújo.
Os hostaleiros locais anunciaron a celebración da «Ruta de Tapas de Primavera», que terá lugar durante a fin de semana do 19 ao 21 de abril. Nove establecementos —Candil, Choco, Telebar, a Palmeira, Mambís, Carabela, Casa Chaves, Reencontro e Parrillada Isidro—, ofrecerán unha ampla selección de tapas de temática libre a un prezo único de 3,50 euros. «Esta iniciativa non só resalta a diversidade gastronómica da rexión, senón que tamén pon de relevo a profesionalidade e o compromiso do sector hostaleiro de Pontecesures coa excelencia no servizo», di o Concello.
Por outra banda, o comercio local súmase á actividade cunha xornada de liquidación de stock «que promete grandes oportunidades para os compradores». O domingo 21, os comercios instalaranse en carpas na Plazuela, ofrecendo ofertas exclusivas e descontos especiais. Para animar o ambiente, haberá unha sesión vermú de música en vivo a cargo do dúo Broke Acoustic Covers.
Vilagarcía, Catoira, Pontecesures y Valga son algunas de las localidades que se suministran de la potabilizadora de Padrón
El puerto de Pontecesures fue el lugar elegido por el BNG para realizar una llamada de atención sobre el proyecto de instalación en Palas de Reis, Ulla arriba, de Altri una factoría de celulosa que los nacionalistas consideran «unha bomba medioambiental no corazón de Galicia». Una bomba que —y en eso coinciden colectivos pesqueros y marisqueros arousanos— amenazaría también a la ría de Arousa. Y, por el camino, a los concellos por los que discurre el río, especialmente a aquellos que se nutren de la estación de tratamiento de agua potable del Ulla, que se verán afectados «tanto polos efectos que a celulosa terá na calidade das augas, como polo risco de abastecemento que suporá».
Para abordar esta cuestión, ayer se dieron cita en Pontecesures los diputados Luis Bará, Rosana Pérez, Montse Prado e Iria Carreira, además de la senadora Carme da Silva, la alcaldesa de Pontecesures Maite Tocino, el regidor de Catoira Xoán Castaño y representantes del BNG en localidades como Ribeira, Pobra, Rianxo, Padrón, Valga y Dodro, «os concellos que xunto a Boiro e Vilagarcía se abastecen da mencionada potabilizadora».
Desde el Bloque recuerdan, además, que Augas de Galicia acaba de adjudicar el proyecto para la ampliación de la estación de tratamiento de aguas de Padrón ante la «crecente demanda e a escaseza de auga nos períodos de seca, cada vez máis frecuentes».
Explican desde el Bloque que «segundo os plans feitos públicos por Altri, a macrofábrica de Palas consumirá directamente do Ulla 46.000 metros cúbicos ao día, o que supón máis do 10 % do volume de auga do encoro de Portodemouros e equivale ao consumo de auga humano de toda a provincia de Lugo». La factoría devolverá al río cada día 30.000 metros cúbicos «de augas industriais que incidirán aínda máis na contaminación do río», según explicó la diputada Rosana Pérez, que ya ha registrado en el Parlamento de Galicia una batería de iniciativas contra los planes de la empresa portuguesa.
Por lo demás, el BNG preguntará hoy en el Senado al ministro de Industria «sobre a vontade do executivo de incluír ou non a macrocelulosa entre os proxectos que recibirán axudas».
La Irmandade dos Fillos e Amigos de Padrón entregaron las insignias y placas de honor a Raquel Cortizo Almeida, Ángeles Gundín Díez, Manuel Bascoy Blanco, Eloy Rodríguez Carbia, Evaristo Lemos, así como a la Confraría Virxe das Dores y a Cristalería Padronesa.
Padrón vivió este domingo el punto y final a una Pascua marcada por la lluvia. Pero ni las precipitaciones aguaron unos festejos a los que acudieron centenares de personas llegadas de todos los puntos de Galicia. El colofón final vino marcado por la tradicional reunión de la Irmandade dos Fillos e Amigos de Padrón, así como del Festival de Bandas Capital do Sar, últimos platos fuertes de un intenso y extenso programa.
El buen tiempo de la mañana de ayer permitió que, por primera vez, el público pudiera ver a los gigantes en su mítico pasacalles. Al mediodía, la Irmandade dos Fillos e Amigos de Padrón aprovecharon para entregar las insignias y placas de honor a Raquel Cortizo Almeida, Ángeles Gundín Díez, Manuel Bascoy Blanco, Eloy Rodríguez Carbia, Evaristo Lemos, así como a la Confraría Virxe das Dores y a Cristalería Padronesa.
Tras la foto de familia en la iglesia parroquial, miembros del gobierno municipal, directivos de la hermandad, homenajeados y asistentes participaron en las tradicionales ofrendas delante de las estatuas de Rosalía de Castro, Camilo José Cela, así como una tercera en memoria del periodista Pepe Domingo Castaño. Para finalizar su actividad, unas 150 personas estuvieron en la comida de fraternidad que se celebró en el pazo da Retén, donde se entregaron las condecoraciones.
Ya de tarde, la música tomó el testigo como principal protagonista. Al festival de bandas acudieron las agrupaciones de Padrón, Touro y Caldas de Reis, que agasajaron con su talento a los centenares de personas que se dieron cita en la plaza de Macías. Durante la cita se aprovechó para rendir homenaje a Ramón Calvo Pérez, Moncho Angueiro, recientemente fallecido y que durante más de 70 años tocó la tuba en la banda padronesa.
Memorable fue también el paso de Celtas Cortos por la capital del Sar, que llenó el paseo del espolón durante la noche del sábado. Cifu, líder del grupo, reconoció el placer de actuar «ao lado do río ao que tanto cantou Rosalía». Otro momento para el recuerdo de unas fiestas que se despiden esta noche hasta el 2025.
La décima edición de este encuentro social y deportivo reunió a veinticuatro jugadores y una jugadora.
La Pascua de Padrón volvió a contar con su ya tradicional Torneo de Chave. La décima edición de este encuentro social y deportivo tuvo lugar el pasado viernes y no hubo sorpresas en la final. Allí estaba Ciriaco Blanco, quien volvió a ganar la competición. El segundo puesto fue para Luis y, el tercero, para Ángel.
El torneo fue disputado este año por veinticuatro jugadores y una jugadora. El alcalde padronés, Anxo Arca, y la concejala de Festas, Chus Campos, se encargaron de entregar una distinción acreditativa a los vencedores y medallas a todos los competidores.
A mostra «#Punctum» resitúa á muller na cerna da banda deseñada galega
«#Punctum» poderá visitarse ata o 16 de xuño. Na foto, as autoras Bea Lema, Julia Lago, Pepa Prieto, Xulia Pisón e Maru Astray, na inauguración no Auditorio de Galicia. Uxía Larrosa non puido asistir.
A exposición reúne en Santiago no Auditorio de Galicia obras de seis autoras
Publicacións, portadas, carteis, axendas, cerámica e incluso unha bicicleta conforman #Punctum, beliscos de BD na arte contemporánea galega, exposición que acolle o Auditorio de Galicia (Santiago). Detrás desta iniciativa hai un dobre obxectivo. Por unha parte, «é preciso que a banda deseñada e o fanzine sexan recoñecidos como espazos de arte contemporánea», subliña o comisario, Iñigo Rodríguez Román. Por outro lado, achega unha perspectiva feminina, «porque, aínda que se avanzou, segue sendo un sector moi masculinizado», engade Neves Rodríguez, responsable de Mulleres en cadriños, o programa do que forma parte a mostra e que tamén inclúe obradoiros e faladoiros. Para iso a ollada póusase sobre o traballo de seis creadoras galegas: as compostelás Maru Astray e Pepa Prieto Puy e as coruñesas Julia Lago, Bea Lema, Uxía Larrosa e Xulia Pisón.
O proxecto programado por Compostela Cultura está conformado por máis dun cento de pezas. O percorrido empeza cunha ollada aos fanzines, recollendo catro dos principais da historia en Galicia, como son Xofre, BdeBanda, Barsowia e Frente Comixario. Neste ámbito, tamén se inclúen materiais de catro festivais galegos de fanzine: Fun Fun Fun (Santiago), No Tengo Mamá (Vigo) —que non se celebra desde o 2020—, Autobán (A Coruña) e Vaia Vaia (Lugo). Un apartado que inclúe a primeira zona da mostra destinada a que o público teña un papel activo en na que se lle dá a posibilidade de sentarse e ler algunhas das publicacións.
A partir de aí, e tras unha portada dunha banda deseñada de Julia Lago co título de Nós seis, a mostra xa se mergulla no traballo das autoras. «Son seis espazos, seis artistas, seis formas de entender a banda deseñada, seis plásticas, seis narrativas», detalla o comisario, Iñigo Rodríguez. Así destaca a versatilidade de Xulia Pisón (A Coruña, 1989), da que se poden atopar, por exemplo, un libro mudo que hai que ollar con gafas de 3D, así como traballos onde aborda a saúde mental.
Se hai tamén un denominador común nas obras das seis artistas é o feito autorreferencial. Isto apréciase con claridade no traballo de Bea Lema (A Coruña, 1994), no que recolle a enfermidade mental da súa nai. «Ten un punto de investigación moi interesante porque é moi etnográfico», sinala o comisario. A mostra inclúe a súa obra O corpo de Cristo, un proxecto polo que recibiu o premio de cómic Castelao da Deputación da Coruña —que logo desenvolveu con moito éxito, galardoado internacionalmente—, e outros dos seus traballos co bordado e o téxtil. De Uxía Larrosa (A Coruña, 1993) figuran, entre outras propostas, o traballo co que gañou tamén o premio Castelao de banda deseñada no 2022 xunto a Luis Yang. Con el pódese apreciar como evoluciona un cómic desde os primeiros trazos ao resultado final. «É unha artista que traballa máis coa cor, máis conceptual. Tamén se achega un pouco á imaxe do surrealismo», anota Rodríguez.
De Pepa Prieto Puy (Santiago, 1989) pode verse o recén publicado Mis agendas semanales, resultado do seu traballo durante cinco anos nos que levou a súa vida a pequenas axendas. Nelas apréciase que «non ten medo a experimentar nin coa liña nin coa cor». Na súa obra traslada con claridade o seu estado de ánimo, sendo moi autorreferencial, tratando desde unha entrevista de traballo ata a súa relación de parella. Maru Astray (Santiago, 1994) —autora ademais da gráfica da mostra— conta cunha obra máis contracultural e máis urbana, como queda patente en diversidade de formatos, incluíndo desde autocolantes a unha bicicleta. O percorrido péchase con Julia Lago (A Coruña, 1994), que amosa a súa versatilidade con propostas que van desde a cerámica á ilustración. A exposición completarase coas obras que o público poderá facer nun pequeno espazo destinado á súa participación.
De xeito paralelo, están programados dous obradoiros para a rapazada e catro encontros e conversas con artistas na chamada zona c. «Queremos abrir a fiestra cara a propostas menos estandarizadas, as que están na periferia dos circuítos expositivos máis convencionais», resalta Míriam Louzao, concelleira de cultura.
En una imagen de archivo, la autovía AG-56, que une Santiago con Brión.
El accidente se produjo al borde de las once de la noche en el tramo de la autovía que pasa por Conxo
Tragedia en la AG-56, la autovía que une Santiago con Brión. Un trabajador de la empresa Grúas Castmart falleció atropellado por un coche cuando socorría a un vehículo averiado en el arcén. El accidente de tráfico se produjo sobre las 22.45 horas a la altura de Conxo y le ha costado la vida a Gerardo José Carou Alcalde, de 54 años de edad y vecino de Pontecesures, municipio en el será enterrado el jueves a las 17.30 horas en la iglesia parroquia de San Xulián.
El suceso ha conmocionado a toda la plantilla de Grúas Castmart, empresa en la que la víctima había empezado a trabajar este mismo lunes. No obstante, Gerardo José tuvo una primera etapa en la conocida firma compostelana, para después pasar una temporada en otra y volver esta misma semana. Deja mujer y un hijo.
Fue el propio conductor que le arrolló el que dio aviso de lo que había sucedido al 112 Galicia, que movilizó a Urxencias Sanitarias, la Guardia Civil de Tráfico, la Policía Local de Santiago y los Bomberos de la ciudad, así como a la agrupación municipal de Protección Civil.
Se da la circunstancia de que recientemente se produjo un accidente similar en Lugo, lo que a juicio de los trabajadores de las empresas de grúas demuestra la necesidad de que se cambie el color de las luces de emergencia que llevan sus vehículos, que son ámbar. En el sector reclaman que se cambien por las azules, como se ha hecho con las ambulancias. «La realidad es que la gente solo le hace caso a las azules, porque son las que lleva también la Guardia Civil, así que cuando las ven echan el freno. Si ven las nuestras ni se inmutan», se lamenta un operario de Castmart.
La capilla ardiente se ha instalado en el tanatorio de Iria Flavia, en Padrón, donde será velado el miércoles y desde donde será trasladado a Pontecesures para celebrar el funeral de cuerpo presente.