Carmen Vázquez, ex directora del CPI Pontecesures, sigue en Fuxan os Ventos, que va a grabar un nuevo disco.

s27c8f1.jpg

Carmen Vázquez, primera mujer por la izquierda en la fotografía, fue profesora durante muchos años del CPI Pontecesures (y directora del mismo).

Fuxan os Ventos reabrirá el programa Sons da Diversidade grabando un disco.
El ciclo Sons da Diversidade reiniciará el 18 y 19 de octubre su programación musical, tras el período estival, con la esperada reaparición del grupo gallego Fuxan os Ventos, que ofrecerá en el Auditorio de Galicia dos conciertos de los que saldrá un trabajo discográfico. A lo largo de los próximos tres meses esta quinta edición de Sons da Diversidade, en su línea de acercar al Auditorio una muestra de la diversidad musical del planeta, ofrecerá otros dos conciertos que serán protagonizados por el músico camerunés Manu Dibango y la cantante del Kurdistán Aynur.
El emblemático grupo gallego Fuxan os Ventos será el encargado de abrir el telón a a las músicas de raíz. Casi dos décadas después de que la histórica agrupación de música tradicional gallega protagonizase su última actuación, la formación brindará la oportunidad de gozar con sus canciones, tanto a la gente que ya les conoce, les recuerda y tiene presentes, como a las nuevas generaciones. Y lo hará con un espectáculo, titulado Terra de soños , en el que estarán acompañados por otras voces y músicos como Xabier Díaz, Guadi Galego, Uxía, Nova Galega de Danza, Mercedes Peón, Pepe Ferreirós, Rodrigo Romaní y una banda dirigida por Xosé Lois Romero, artífice de los arreglos para el espectáculo que se podrá ver los dos días.
La concejala de Cultura e Centros Socioculturais, Socorro García Conde, y el director-gerente del Auditorio de Galicia, Paulo Rodríguez, que presentaron la programación de Sons da Diversidade para lo que resta de año, destacaron la expectativas que está suscitando este concierto de Fuxan os Ventos, del que la edila nacionalista afirmó que «será un éxito de convocatoria».

LA VOZ DE GALICIA, 27/09/08

La entidad que promueve el tren de cercanías quiere un enlace al hospital.

Pretende convencer a los vecinos de Bamio de los beneficios del mantenimiento del viejo trazado

Los concellos del Baixo Ulla y la Federación Española de Amigos del Ferrocarril quieren convencer a Vilagarcía de las ventajas que también puede aportar a este municipio el tren de cercanías. No cabe duda de que Catoira, Pontecesures o Padrón pierden mucho con el desmantelamiento de las vías, pero Carlos Abellán, portavoz del colectivo, cree que Vilagarcía también. «Los vecinos de Bamio quieren que les quiten la vía porque en la actualidad a ellos no les beneficia en absoluto, pero si se les garantizase una parada en Carril y otra en Bamio, seguro que lo verían de otra manera».
Y es que el proyecto que defiende Amigos del Ferrocarril va mucho más allá que la conservación de las estaciones que pretende cerrar Fomento en el tramo entre Vilagarcía y Santiago. Su idea es mucho más ambiciosa y pasa por la creación de un tranvía con paradas en todos los núcleos de población, e incluso con servicios complementarios, como una marquesina próxima al Hospital do Salnés y la continuación de la vía hasta el aeropuerto de Lavacolla. «Es lo que se está haciendo en toda Europa y lo que están haciendo ya muchas autonomías españolas. Ese es el futuro y la comarca no se puede quedar fuera», subrayó ayer el concejal cesureño Luis Ángel Sabariz.
Además de los concellos afectados en la comarca, se han sumado también al proyecto Ames, Rois y Teo. Falta Vilagarcía, y por eso la Federación de Amigos del Ferrocarril está a la espera de concertar una entrevista con la alcaldesa para hablar de estos proyectos y pedirle que Vilagarcía se sume al tren de cercanías y evite el desmantelamiento de la vía que quedará en desuso cuando llegue la alta velocidad. «También queremos hablar con los vecinos de Bamio, porque queremos que entiendan el tren como un medio de comunicación del que le pueden sacar beneficio y no como algo que los separa», indicó Abellán.
Evitar el levantamiento
En todo caso, el colectivo que defiende el tren de cercanía no está dispuesto a que en el tramo entre Vilagarcía y Padrón se levante la antigua vía como está ocurriendo en Portas. «No podemos permitirlo -advirtió Abellán- porque es una perla más de la ría de Arousa, y además de ser un medio de transporte, tiene un potencial turístico muy grande».
La ministra de Fomento se mostró esta semana dispuesta a negociar el futuro de la gestión ferroviaria con Galicia, aunque sigue creyendo que el uso compartido de la línea del AVE y las cercanías es un problema de difícil solución. El colectivo integrado por los concellos y Amigos del Ferrocarril no lo ve así, y cree que los dos sistemas son compatibles en el tramo entre A Escravitude y Santiago. «Lo que sí hace falta es que la Xunta apruebe la Ley de Ferrocarril para que pueda reclamar las competencias», dicen.

LA VOZ DE GALICIA, 26/08/09

Comienzan las prospecciones arqueológicas en Santa Comba de Louro.

El próximo lunes comenzarán los trabajos de prospección y sondeo arqueológico en Santa Comba de Louro y Agramar, en el municipio de Valga. Este proyecto lo llevará a cabo el Concello en colaboración con la dirección xeral de Patrimonio Cultural de la Xunta y con el departamento de Historia de la Universidade de Santiago.
El objetivo de estos muestreos es encontrar evidencias de la existencia en Santa Comba de Louro (en el lugar conocido como Igrexa Vella) de un antiguo cenobio altomedieval, que se convertiría en un monasterio benedictino femenino a principios del siglo XII para pasar después a ser priorato de canónigos regulares de San Agustín en el siglo XIII. También se trata de encontrar la presencia de posibles restos de la existencia en el río Ulla de un puerto e incluso un puente de época romana en la zona conocida como Agramar.
Un grupo de arqueólogos, dirigidos por Fernando Acuña Castroviejo y Raquel Casal García, se ocuparán de estos trabajos.
En Santa Comba de Louro se tratará de localizar el emplazamiento exacto del monasterio, se hará el levantamiento topográfico y se abrirán sondeos valorativos.
Mientras, en Agramar se realizará una prospección intensiva y se realizará una prospección subacuática para localizar posibles restos de la existencia de un puerto, un punto de atraque o un puente de época romana.

LA VOZ DE GALICIA, 26/09/08

Touriño dice que no quiere «ruinas» sino un traspaso de la red ferroviaria en condiciones.

El presidente de la Xunta insiste en que toda transferencia debe hacerse «en condiciones de inversión, de material, de servicio, y con la financiación correspondiente».

El presidente de la Xunta, Emilio Pérez Touriño, ha advertido hoy al Ministerio de Fomento que su Gobierno está dispuesto a asumir tramos de la red ferroviaria para poner en marcha un tren de cercanías, pero insistió que lo que no quiere son «ruinas» sino un traspaso «en condiciones».
La ministra de Fomento, Magdalena Álvarez, aseguró ayer que el Gobierno no tiene inconveniente en llegar a un acuerdo con la Xunta de Galicia para transferir los tramos de la red ferroviaria que queden en desuso, aunque advirtió de la complejidad de la operación porque los tramos los tramos que van a quedar en desuso son tramos inconexos.
Tras la reunión semanal del Ejecutivo gallego, Pérez Touriño recordó que el Gobierno apuesta por tener un ente ferroviario que gestione ferrocarriles en Galicia para la creación de un servicio de cercanías, lo que consideró «un trabajo estratégico».
«Una cosa es eso y otra el traspaso de ruinas a Galicia», manifestó el jefe del Ejecutivo gallego. También dijo que es asunto diferente «los tráficos de baja intensidad que la ministra de Fomento estoy seguro que está encantada de transferirnos, pero, de momento, es la responsable pública del Ministerio de Fomento» y debe «atender y mantener» estos servicios.
Emilio Pérez Touriño sostuvo que la Xunta está dispuesta a mantener el nivel competencial «lo máximo posible», pero insistió en que toda transferencia tiene que hacerse «en condiciones de inversión, de material, de servicio, y con la financiación correspondiente».
En caso contrario, apuntó, «estaríamos haciendo un mal servicio, un mal negocio y alguien podría estar haciendo un buen negocio», concluyó sobre este asunto.

LA VOZ DE GALICIA, 25/09/08

Adiós al alcalde que puso en marcha la Festa da Lamprea

a25c2f1.jpg

Victoriano Trenco falleció ayer a los 58 años después de haber dedicado ocho de ellos a la política en Cesures

Victoriano Trenco Romay falleció ayer de madrugada en el Hospital Clínico Universitario de Santiago, donde llevaba varios días ingresado en estado crítico. Tenía 58 años, estaba casado, tenía tres hijos y fue alcalde de Pontecesures, desde 1995 a 1999.
Con una candidatura independiente y gracias a un acuerdo con el BNG logró desbancar al incombustible Piñeiro Ares de la alcaldía. Inicialmente tuvo que gobernar en minoría, con cuatro de once concejales, pero la incomodidad de buscar apoyos en la oposición no le duró mucho. A mitad de mandato ingresó con otros compañeros en el PP, lo que le convirtió en el alcalde de la historia reciente de Pontecesures con mayor apoyo en la corporación, con ocho ediles.

El paso a la oposición

Las alianzas que sirvieron a Trenco para auparse a la alcaldía en 1995 le impidieron repetir en el cargo en 1999. Entonces, aun siendo la suya la candidatura más votada, la coalición entre BNG, PSOE y ACP situó al nacionalista Álvarez Angueira al frente del gobierno.

Tras cuatro años como portavoz de la oposición, Vitoriano Trenco ya no se volvió a presentar y desapareció de la política. Pero no así de otros ámbitos de la vida pública. Victoriano Trenco era un gran amante del fútbol y estuvo vinculado a este deporte durante mucho tiempo y desde distintas vertientes: como jugador en el Ulla y otros equipos; como entrenador del Ulla y del Cordeiro; también fue jugador del equipo de veteranos Joyería Riveiro y hasta presidente de la Peña Celtista de Pontecesures, que tiene su sede en el Bar Mambís.

Profesionalmente seguía al frente de la agencia de seguros Victorio, que durante décadas resolvió el papeleo a muchos cesureños desde la calle Otero Acevedo. Actualmente residía en Devesa-Valga.

En su haber como alcalde figura la puesta en marcha de la Festa da Lamprea y de la escuela taller, así como la construcción de un tramo del paseo marítimo. Quienes le trataron lo califican como una persona «campechana y afable» y en el terreno político sus rivales lo consideraban una persona asequible.

Algunos de sus compañeros de entonces siguen al pie del cañón, caso de la independiente Maribel Castro que hoy ocupa la alcaldía.

Dos días de duelo

Precisamente la regidora calificó ayer a Trenco de «magnífica persona» y lamentó no poder acompañar a la familia por hallarse ausente de la villa. El Concello de Pontecesures decretó dos días de duelo oficial. El entierro tendrá lugar esta tarde. A las 16.30 horas saldrá la comitiva fúnebre del tanatorio Iria Flavia y a las 17.00 horas se celebrará el funeral en la iglesia de Santa Cristina, de Campaña. Los restos mortales serán trasladados después al cementerio de dicha parroquia.

LA VOZ DE GALICIA, 25/09/08

La Xunta prevé iniciar en un año la constitución de su gestor ferroviario.

Obras Públicas planea que esta compañía pueda crear nuevas infraestructuras y mejorar las existentes

Pretende explotar como servicios de cercanías el corredor A Coruña-Vigo y otros enlaces urbanos de alta velocidad

El horizonte del ferrocarril de alta velocidad en Galicia sigue cubierto de sombras. Las continuas dilaciones en la tramitación administrativa y las que pueden sumarse en la ejecución de algunos tramos especialmente complejos, como el que dará acceso a la Meseta entre Ourense y Lubián, hipotecan el calendario político del 2012. Pero la Xunta ya trabaja en ese escenario futuro, para rentabilizar las posibilidades que ofrece la llegada del AVE y mejorar los anémicos servicios actuales del tren en este país, incorporando más y mejores conexiones interurbanas y adaptando las frecuencias a la demanda.

(más…)