Míster Pontevedra será el pregonero de la Festa da Anguía de Valga.

El Concello de Valga ha preparado un ambicioso programa festivo y cultural para celebrar, el último fin de semana de este mes, la Festa da Anguía y la Mostra da caña do país.
Este año, como pregonero de la fiesta se ha elegido a Víctor Valga, Míster Pontevedra y finalista de Míster España. La lectura del pregón tendrá lugar el domingo, 31 de agosto, a la una menos cuarto de la tarde, en el parque Irmáns Dios Mosquera. Seguidamente tendrá lugar la entrega de premios de la Mostra da Caña do País, de los ganadores del concurso de carteles anunciadores de la fiesta, así como de los premios de investigación Xesús Ferro Couselo y del concurso O lugar máis fermoso .
Tras los actos oficiales tendrá lugar la degustación de la anguila, que se ofrecerá en empanada, guisada con patatas, frita o rebozada, en escabeche con cachelos o a la Bella Otero. También se puede solicitar el menú degustación y apreciar su sabor en cada una de las recetas.
Pero si el domingo será el día grande de la fiesta, antes habrán transcurrido otras dos jornadas repletas de actos. El viernes habrá un festival infantil a partir de las cinco de la tarde. A las ocho y media comenzará la precata del concurso de caña del país.
Una hora más tarde, a las nueve y media, en la casa de cultura de Valga, habrá dos representaciones teatrales a cargo del taller de teatro municipal. ?che unha desgraza y A visita do doutor son las dos piezas que se ofrecerán al espectador.
El sábado el plato fuerte serán las actuaciones musicales. Para empezar la fiesta, el grupo pop gallego Nueve8seis actuará a las once de la noche. Desde la medianoche habrá una gala musical en la que participarán Pimpinela, Son Pasión de Gavilanes, un espectáculo de musicales de televisión y la artista local María, finalista de la primera edición del programa Son de Estrelas .

LA VOZ DE GALICIA, 21/08/08

Cuba, tras la estela del artista padronés Beiró Buxán.

tiep23f02975511_167824.jpg

El poeta Maximino Castiñeiras, izda., junto a Beiró Buxán en una foto de archivo.

El Gobierno de Fidel edita un libro sobre el polifacético artista padronés fallecido en 1990 ··Emilia Sánchez analiza la obra del pintor en el ensayo ??Cuando la morriña se hizo musa??

Escritor, pintor y artista comprometido con su tiempo y su tierra. Autodidacta y trabajador de Nestlé, Manuel Beiró Buxán (Padrón 1926-1990) no ha obtenido hasta ahora el tan merecido reconocimiento de sus compatriotas, pese a haber marcado un antes y un después en el mundo cultural de la comarca del Sar y ser reconocido en Cataluña y Francia. Colaborador asiduo en La Noche, EL CORREO GALLEGO, La Voz de Galicia y la Agencia Efe, además de numerosas revistas americanas y nacionales, Beiró Buxán se destacó por la creación literaria y las artes plásticas, así como el dibujo ­satírico y el sarcasmo político en una época en la que la censura pasaba rodillo a todo aquello que no fuera ­acorde con la forma de pensar del momento y con la propia ideología del régimen.

La memoria de Beiró Buxán, que atesora como oro en paño su familia, ha sido ahora objeto de análisis alén mar. La profesora, investigadora y ensayista Emilia Sánchez Herrera, residente en Cuba, ha querido rendirle a este ­polifacético padronés un ­homenaje, analizando en 133 páginas los escritos, dibujos, tiras cómicas y ­pinturas realizadas a lo largo de su carrera artística.

En esas páginas, editadas por la editorial Mare Nostrum, del propio Gobierno de Fidel Castro, en precario blanco y negro, sin ninguna filigrana ni adorno, Sánchez Herrera, amiga personal de Silvio Rodríguez, descubre al pueblo cubano a un ??hombre cercano e inquieto, preocupado por los problemas del entorno social y de su tiempo, y decidido a denunciarlos a través de su creación artística?.

Beiró Buxán nunca estuvo en Cuba ni nada le unió a este país ­caribeño. La casualidad quiso que algunas de sus obras cayeran en manos de esta ensayista ­cubana que vio en ellos un caldo de ­análisis óptimo para su tiempo. Y pidió a la familia del fallecido colaboración para ??dar a conocer a este autor gallego al pueblo cubano y, a la vez, profundizar en la producción literario-artística de Manuel Beiró Buján?.

Nació así Cuando la morriña se hace musa. Textos, pinturas y dibujos. Manuel Beiró Buxán. selección y análisis de Emilia Sánchez Herrera, presentado al público en la Feria Internacional del Libro de La Habana en febrero pasado. El libro en su honor pasó desapercibido a la gran comitiva cultural gallega que acudió oficialmente a La Habana. Entre ellos había algunos escritores conocidos de Beiró Buxán.
Una tirada de seiscientos

La publicación también llegó semanas después a la Feria del Libro de Camagüey, también en ­Cuba. El Gobierno cubano editó 600 ejemplares, de los que la familia, que renunció al pago de los derechos de autor, recibió 10. El volumen inicial superaba las 300 páginas, pero el Gobierno de Fidel, por cuestiones económicas, las redujo en un tercio. De ahí que en una misiva enviada por Sánchez Herrera a la familia ésta exprese su deseo de poder contactar con ­alguna editorial gallega para publicar una edición íntegra en color. ?ste es el segundo libro que profundiza en el análisis de la obra de Manuel Beiró Buxán. El primero fue ­editado por el Grupo Correo Gallego en 1992, dentro de la colección Biblioteca 114.

Pinceladas
La eterna soledad de una pasión y la rebeldía contra males sociales

Beiró se estrenó con La Santa Compaña, por la que obtuvo en 1952 el primer premio en los Juegos ­Florales de A Coruña. De él dijo Cela que ????forma en las diezmadas filas de los artistas que se plantean el problema de la pintura cada mañana, de ahí su maestría que no se marchita jamás, porque, como el chorro de la fuente, jamás cesa????. Apuleyo Soto veía en sus dibujos ??una pregunta que no tiene respuesta; y pintó una sola pasión: la soledad?.

Herrera Sánchez recalca que en sus textos Beiró trasciende una lógica reflexiva que utiliza el elemento absurdo como detonante par convocar la inteligencia; hay la crítica a una tradición invalidante, unida a la admiración por la cultura, que aunque sostiene aquella, la sobrepasa; hay la tragedia del gallego, defendido por la burla propia sobre sí mismo. Con austeridad narrativa y poder de síntesis, llevó a su obra los males sociales que urgían ser combatidos?.

TIERRAS DE SANTIAGO, 19/08/08

Elisardo Temperán, cesureño, canciller de la Diócesis: «Las solicitudes para abandonar la Iglesia se han disparado».

El canciller de la diócesis imputa el bum a «algún partido» y alerta de los peajes «terribles» para quienes reniegan de la fe

El Arzobispado de Santiago ya está despachando cada dos semanas un promedio de 11 peticiones de apóstatas

El Arzobispado de Santiago recibió entre el 1 de enero y el 7 de agosto pasados 172 solicitudes formuladas por sendas personas al objeto de romper todo vínculo formal con la Iglesia, según datos facilitados por el propio canciller de la institución, Elisardo Temperán. Significa que en el 2008 el equipo al cargo de monseñor Julián Barrio está tramitando un promedio bisemanal de 11 demandas de este tipo, cuando a lo largo de todo el 2007 había despachado 75, o sea, una cada cinco días. Por lo tanto, el ritmo de presentación de reclamaciones prácticamente se ha cuadruplicado en solamente un año. Tanto ha crecido, que ni en el tiempo existen precedentes ni en el espacio físico se encuentra parangón, no al menos en el entorno próximo. Por ejemplo, en la demarcación de Mondoñedo-Ferrol apenas se cursan cuatro expedientes al mes, mientras que en la de Lugo, hasta mayo, no había sido abierto ninguno.
Lejos de rehuir una valoración de las cifras, Temperán admite el auge de la apostasía en esta diócesis, la cual abarca 1.071 parroquias pertenecientes a 112 ayuntamientos de las provincias de A Coruña y Pontevedra. Incluso lo califica de «bum». «Es cierto, las peticiones se han disparado una barbaridad en el 2008», reflexiona en voz alta. ¿Y eso por qué? Elocuente, responde: «Probablemente se haya debido a la celebración de la elecciones [a Cortes del 9 de marzo], no lo sé, y tampoco creo que nos hayan ayudado mucho ciertas campañas realizadas por algún partido político entre sus afiliados; sí, eso ha podido influir bastante, creo». «De hecho -matiza-, le voy a dar un dato revelador: de todas las cartas que nos han llegado, personales, de puño y letra del firmante, eran dos o tres, no más. Porque el resto eran formularios descargados de Internet, cubiertos y rubricados, lo cual refrenda, a mi juicio, que detrás debe de haber algo más que la mera casualidad».
En sustancia, tal como hoy se entiende, apostatar consiste en renunciar expresamente a la fe de Jesucristo recibida en el bautismo, instando a la jerarquía católica a que deje constancia de dicho rechazo en sus registros bautismales mediante una anotación marginal específica; explicado de forma vulgar, viene a representar algo así como darse de baja de la Iglesia. Desde dentro de la organización se considera, junto con el cisma y la herejía, un pecado de extrema gravedad. No obstante, Temperán afirma respetar a quien hace uso de su derecho a ejercerla. Aunque, consultado al respecto, no vacila un segundo al enumerar las «terribles» consecuencias que aguardan a aquel que se decida a dar el paso.
Sin derecho a funerales
«Esa persona queda fuera de todo esto, al margen. En la práctica, comporta que no podrá obtener ningún sacramento jamás, quedará excluido de la confirmación, de la comunión? Y para casarse habrá de lograr un permiso especial del obispo, quien resolverá caso a caso si concederlo o no. No podrá ejercer de padrino ni de madrina de nadie», advierte el canciller.
«Lo peor (apostilla) es que se le privará de acceder a las exequias católicas. Por supuesto se le va a enterrar en el cementerio, pero sin celebrar funeral. Y eso puede generar grandes disgustos en el seno de las familias de los fallecidos. Así, los suyos terminan pagando sus actos, cuando a lo mejor ni los conocían hasta ese momento».

Una carta con el DNI y entrevista opcional
La apostasía formal, tanto por ley como por jurisprudencia y doctrina de la Agencia Española de Protección de Datos, constituye un derecho cuyo ejercicio la Iglesia a nadie puede negar. Antes de atenderlo, no obstante, suele instar al peticionario a mantener una entrevista para que exponga sus argumentos y, al tiempo, conozca las consecuencias de su decisión. Queda a criterio del interesado recoger el guante, pues aceptar o declinar la invitación no ha de interferir en el resultado del proceso.
¿Cómo obrar? Teóricamente, basta con remitir al Arzobispado de Santiago, acompañado de una fotocopia del DNI, un escrito donde el firmante exprese de modo fehaciente su renuncia de pertenencia a la institución y reclame la cancelación de sus datos en el libro de bautismo. Existen páginas web desde las cuales se pueden descargar modelos de carta, por ejemplo, www.apostasia.es. En diez días, derivado el papeleo a la parroquia correspondiente, debería recibir respuesta satisfactoria.

LA VOZ DE GALICIA, 16/08/08

César Pardal González del Náutico cesureño, medalla de plata en la Copa de España de Promoción de piragüismo.

Tal y como viene siendo habitual en las regatas de la Copa de España de Promoción, los clubes de la comarca arousana fueron los grandes protagonistas en la cita que se celebró el pasado fin de semana en Zamora. No hubo grandes actuaciones individuales, el paso de los palistas arousanos por los podios no fue habitual, pero sí que la fortaleza del grupo y el importante número de palistas desplazadas a la localidad castellano-leonesa hicieron que en la clasificación general final se hiciera notar la presencia de las piraguas de Arousa.
El mayor ejemplo de esta dinámica lo pone el As Torres Romería Vikinga. El club de Catoira se hizo con el primer puesto de la general final, aventajando en prácticamente cien puntos al segundo, que fue el Piragüismo Aranjuez. Los arousanos no tuvieron a ningún palista entre los tres primeros de sus respectivas pruebas, pero sí consiguieron muchos puntos debido a su rotunda presencia en la prueba, con numerosos piragüistas consiguiendo entrar en el tiempo de control de las distintas finales.
Dos clubes más de la comarca también entraron entre los diez primeros de la general. Fueron el Piragüismo Illa de Arousa, que concluyó en la sexta plaza, y el Breogán Outón Xunqueiriña, que fue séptimo. Lo consiguieron también sin sumar medallas en ninguna de las pruebas.
César Pardal, del Náutico Pontecesures, fue el único medallista que tuvo la comarca en la cita del pasado domingo en Zamora. El palista del club de Cesures lo consiguió en la final infantil B C-1 diestro. Su club concluyó la prueba en el puesto 33 de la general.
La representación de los equpos de la comarca la completaron el Piragüismo Cambados (33.º) y el Náutico O Muíño, que acabó en el puesto 48.

LA VOZ DE GALICIA, 09/07/08

Churros con denominación de origen cesureña.

Una fiesta con vocación de continuidad

No hay feria, fiesta, o cuchipanda en toda la redonda en la que no plante su puesto un churrero de Pontecesures. Esta localidad es pequeña (tres mil y tantos habitantes) pero no llegan los dedos de las dos manos para contar los negocios familiares que giran en torno al dulce más festivo de todos: los churros. Para rendir homenaje a las 12 familias dedicadas a este negocio, y con ello a todos los cesureños con vocación ambulante (también hay muchos pulpeiros en la localidad) el Concello decidió poner en marcha una fiesta gastronómica sorprendente. La del churro. Y la primera edición, que tuvo lugar el lunes, fue un rotundo éxito.
Así lo cuenta, al menos, Luis Ángel Sabariz, el concejal para todo del gobierno de esta localidad. Aunque lleva muchos años lidiando con la cosa pública, Sabariz asegura haber sido sorprendido por el éxito de la celebración. Los datos cantan. En Cesures se repartieron unos 3.000 cartuchos de papel llenos de los sabrosos churros. En total, se frieron unos 12.000 canutillos de masa y azúcar.
Fue una fiesta espontánea, que creció a medida que el olor del producto homenajeado iba seduciendo estómagos y bocas. Las churreras locales, las reinas de la jornada, se pasaron la primer parte de la noche trabajando con tesón para demostrar sus bondades culinarias. Pero luego, cuando las colas desaparecieron frente a los puestos de fritura, las mujeres se soltaron el pelo, se subieron al escenario y disfrutaron de su noche. Una noche que, en vista del éxito, se repetirá año tras año a orillas del Ulla.

LA VOZ DE GALICIA, 09/07/08