Maximino Rodríguez Buján, conocido por su pseudónimo de ‘Máximo Sar’ se convirtió en enero de 2020 en Hijo Adoptivo de Caldas de Reis tras el nombramiento realizado por el Pleno Municipal de la corporación.
Con este título, señala el alcalde Juan Manuel Rey, se quiere reconocer a una persona que es admirada por sus servicios, su trabajo y sus obras, dejando un importante legado para Caldas de Reis, vila a la que siempre ha estado ligado.
Máximo Sar nacía en 1922 en el municipio de Padrón. Tras estudiar en
Santiago de Compostela inició su carrera en la justicia municipal en el año 1951 cuando toma posesión de su cargo como juez en el Juzgado Comarcal de Caldas de Reis. Desde entonces, salvo por causas laborales, fijó su residencia en la villa.
Además de juez, Máximo Sar cuenta con una amplia carrera como escritor y periodista con más de un centenar de artículos publicados sobre Caldas y su comarca.
Fundó la ‘Xuntanza Endovélica’ de la que formaban parte intelectuales
caldenses, artistas y escritores. Además es miembro del Padroado Rosalía
de Castro y socio de honor del Ateneo Caldense.
Desde el Concello se está preparando la edición de un libro con una selección de artículos periodísticos publicados por este autor en distintos medios y que cuentan con referencias a Caldas.
A mostra sobre o seu legado no pazo compostelán, no que o artista soñou con poder expoñer o seu traballo, podería ser o xerme dun Museo da Vangarda Histórica.
Moi preto do que foi o seu estudo durante a maior parte da súa vida,
na compostelá rúa do Vilar; asentado na praza do Toural pola que tantas
veces camiñou, o pazo de Bendaña acolle durante todo este ano a
exposición Carlos Maside. Patrimonio de Galicia, na que se poden ver as obras do legado do artista adquiridas polo Consorcio de Santiago e a Deputación Provincial da Coruña.
Unha
mostra que resulta moi especial, xa que el sempre imaxinou que a súa
obra puidera permanecer na capital galega e ser exposta ao público no
pazo de Bendaña, nun lugar tan familiar e admirado polo artista, e parte
integrante dunha Compostela que el definía como «unha cuestión de
espazo», e da que pintou rúas e prazas en non poucas ocasións.
Por tanto, desta forma e grazas á iniciativa da Fundación Eugenio
Granell, faise así realidade, case 62 anos despois do seu falecemento,
un desexo expresado en numerosas ocasións ao seu sobriño Julio Maside,
co que paseaba cada día polo entorno da cidade.
Aberta ata o 31 de decembro na primeira sala do museo, a Philip West,
pódese percorrer de martes a venres, en horario de mañá e de tarde, e
todos os sábados pola mañá, ata o próximo 31 de decembro, agás os
festivos.
Nela, os visitantes terán ocasión de observar obras de referencia da súa traxectoria artística como os óleos Mercado (1950), Paisaxe de Compostela (1931), Tenda (1933), Cacharreira (1942) ou Lavandeiras (1953).
Xunto a eles, o seu autorretrato de 1937, un pastel sobre papel, e gouaches como Dúas paisaxes e Xardas, así como lapis e pasteis da primeira metade dos anos corenta como A nena do libro, Dúas nenas, Nena coa man no peito ou Arrolando a moneca.
Un conxunto de pezas enmarcadas no período que vai desde o cadro de 1930 Muller sentada
-aínda que este por agora está exposto temporalmente en Vigo e se
espera incorporar máis tarde á mostra compostelá- ata o do ano 1953 Lavandeiras.
Completan a exposición na Granell diversa documentación e libros da
biblioteca da entidade museística relacionados con Carlos Maside. Un
artista ao que Eugenio Granell refírese no seu libro Memorias de Compostela. Visión orlada por estrellas, islas, árboles y antorchas,
no que conta como o seu irmá Mario foi animado por Maside, «o pintor
máis colorista na súa arte entre os que había en Santiago», a realizar
una exposición na rúa do Vilar en 1928.
De feito, a mostra sobre o legado do de Pontecesures enmárcase nas
actividades que a fundación leva anos realizando, como maratóns de
lectura sobre escritores dos inicios do século XX e a época da
República, aos que Granell coñecía e admiraba, entre os que tamén
estaban Antón Avilés de Taramancos, Manuel Lugrís, Valle-Inclán, Manuel
Antonio, Antonio Fraguas e Carballo Calero.
Unha mostra que, tendo en conta que amosa o legado adquirido pola
Deputación da Coruña, podería servir para impulsar a creación dun Museo
da Vangarda Histórica que incluíra obras dos seus compañeiros Arturo
Souto e Manuel Colmeiro.
Ademais dun gran reclamo turístico, suporía poñer a pintura galega
contemporánea ao nivel que lle corresponde, partindo do traballo do
impulsor da chamada Arte Nova, o novo realismo que Maside promove desde
Galicia.
Gran referente da arte renovadora durante a primeira metade do s. XX
Gran referente da arte renovadora, Carlos Maside foi debuxante de viñetas en diferentes xornais e ilustrador de libros.
Becado pola Deputación de Pontevedra, viaxa a Madrid e París, onde entra en contacto coas vangardas históricas.
Evoluciona desde unha obra delicada hacia perfís duros e angulosos,
apartándose da influencia de Castelao, o seu mestre e mentor, para
aproximarse aos grabados xilográficos dos expresionistas alemáns.
O carácter ornamental da estampa xaponesa inflúe na súa creatividade,
ao igual que a estética do modernismo, e o cromatismo protagoniza a súa
obra.
Vai imprimindo unha profunda volumetría, nun argumento novedoso para a
época, amosando unha concepción pictórica que se rebela contra o
academicismo.
A súa obra empeza xa a ser considerada polos especialistas pedra angular da xeneración dos pintores renovadores galegos.
A Guerra Civil e a ditadura levan a moitos dos seus compañeiros ao
exilio, aínda que con algúns deles manterá unha estreita relación
epistolar, como é o caso de con Luís Seoane.
Será esta unha época moi dura para Maside, ao que lle quitan a
cátedra como profesor e lle impiden expoñer a súa obra, pero o artista
decide permanecer en Galicia, alegando que prefire morrer na súa terra,
admirando a súa paisaxe e preto da súa nai, antes que ter que vivir no
estranxeiro, aínda que fora moito mellor do que o estaba a facer.
Unha terra desde a que proclama o novo realismo, plasmando imaxes que «unidas unhas con outras compoñen o gran mural da vida moderna, da historia presente; imaxes que compoñen a súa utopía de Galicia», en palabras da súa biógrafa María Esther Rodríguez Losada.
La Casa de Cultura «Roberto Blanco Torres» de Cuntis acoge hoy a las 20 horas la presentación de este libro. La obra aborda la vida de Carolina Otero «La Bella Otero», desde una perspectiva de mujer libre y empoderada. Además del autor en la presentación también estará presente la presidenta de la Rede Galega de Igualdade, Carmen Cajide, y la magistrada especialista en violencia de género, Paz Filgueira.
El autor señala que la obra busca aportar una visión nuevo de Carolina Otero «afastada da que está presente na memoria colectiva». En la obra se destaca la capacidad de la superación de la valguesa, que se vio obligada a abandonar de muy jovern su localidad natal tras una agresión sexual.
‘Mala Cosecha’, de Natalia Monje, dedica un apartado a este mito tras hablar con gente mayor del municipio // El ensayo reúne varios sucesos oscuros investigados en toda España // Muchos son gallegos, situados en Viveiro o Vigo.
La periodista e historiadora coruñesa Natalia Monje ha aglutinado en su libro Mala Cosecha
(Editorial Odeón) numerosos sucesos oscuros investigados durante años a
lo largo de toda España, de los que muchos de los más aterradores
llevan sello gallego. Una parte de su ensayo está redactado a partir de
conversaciones con gente mayor del Concello de Valga, en concreto sobre
el mal de ojo. «Ese poder que poseía un individuo normal para provocar
desgracias en otro ser sólo con mirarlo, una creencia popular que sigue
muy vigente», explica la autora. «Una de las cosas que me sorprendió es
que la gente dice que muchas personas echan mal de ojo sin querer
simplemente porque tienen una mirada fuerte que puede hacer el mal y por
eso llevan unas gafas de sol siempre», apuntó Monje. De ahí proviene la
historia del señor que siempre iba al mercado con las gafas de sol y
cuando se las levantó el buey que tenía delante se cayó desplomado y
muerto. «Esto en los pueblos de Galicia te lo cuenta todo el mundo»,
asegura la periodista.
Su ensayo dedica largas páginas a los bebedores de sangre, un campo
en el que se mezclan la realidad y las creencias, pues estos actos
salvajes derivan de los consejos arrojados por algunos curanderos del
siglo XIX que creían que bebiendo sangre humana, sobre todo de niño,
podría curarse la tuberculosis, explica Natalia Monje. «Era una época de
muchas hambrunas, en la que los médicos recomendaban a la gente con
anemias ir a los mataderos para que les dieran vasos de sangre y
reponerse así de esta dolencia, una cura que se aplicó equivocadamente a
la infección mortal para la que no había tratamiento». Un ejemplo real,
documentado y juzgado, fue el ocurrido en Agolada (Pontevedra), en el
que se demostró que el asesinato había sido realizado por un móvil
vampírico.
El pueblo comenzó a buscar a un niño de 19 meses que había
desaparecido. «En aquella época los niños, incluso tan pequeños, jugaban
solos delante de las casas», narra la escritora. Entonces, «lo
encontraron enterrado en estiércol en la casa de sus vecinos. Estos lo
habían secuestrado, lo habían asesinado y, como ellos mismos confesaron,
le habían sacado la sangre para que la bebiera uno de los miembros de
la familia, un joven de quince años que tenia tuberculosis».
A raíz de escándalos como este, se creó una verdadera «histeria
social», en la que la gente, con el «ánimo muy avivado», comenzó a
rumorear sobre la existencia de vampiros. Muestra de ello fue un caso
acaecido en Vigo también en el siglo XIX, en el que un hombre invitó a
una niña a tomar un helado y de pronto la muchedumbre lo rodeó al grito
de «¡Es el vampiro!». Tras la acusación popular y un intento de
agresión, la guardia lo rescató y corroboró que el sospechoso no había
cometido ningún crimen, detalla la autora.
También describe en su libro una denuncia interpuesta por unos boticarios de Viveiro en el siglo XIX a raíz del rumor que decía que ellos mataban a personas para sacarles la grasa y hacer medicamentos. Nunca se evidenció tal cosa.
Una veintena de agentes de viaje procedentes de Rusia iniciaron ayer en Sanxenxo un Fam Trip –si quieren saber lo que es, mírenlo en un libro gordo– que les llevará a lo largo de esta semana por mucho recunchos de Galicia para conocer todos los valores do Camiño de Santiago y sus principales rutas. Esta acción, cofinanciada por la Xunta dentro del programa O Teu Xacobeo, pretende promover la comercialización exterior del Año Santo y cuenta con la organización y dirección de la mayorista Viajes InterRías, compañía gallega líder en España en los mercados de grupos y circuitos turísticos. Durante cuatro días, los profesionales rusos visitarán O Cebreiro, Lugo, Ourense, A Ribeira Sacra, San Cristovo de Cea y el mosteiro de Oseira, A Coruña, Fisterra y Pontecesures. También cubrirán un tramo de la Ruta Jacobea para entrar en el Obradoiro como unos peregrinos más. La presentación de esta campaña tuvo lugar ayer en el Gran Talaso Hotel Sanxenxo, donde los especialistas de Viajes InterRías –en la foto– explicaron a la delegación rusa, con apoyo audiovisual, las particularidades del mercado turístico gallego.