Juan Manuel Vidal Seage, proclamado alcalde de Pontecesures entre duras descalificaciones.

sea1

Dado que la alcaldesa saliente no quiso fue Isabel Castro la que entregó el bastón de mando a Vidal Seage.

sea2

Una alcaldesa muy enfadada | Antes de que dejara de serlo la alcaldesa Cecilia Tarela se mostró especialmente enfadada.

sea3

Juan Manuel Vidal Seage, iluminado por un rayo de sol en el salón de plenos antes de ser proclamado alcalde.

sea4

Mucha gente de fuera | En el salón de sesiones había un centenar de personas, pero la mayoría eran de fuera.

sea5

Un debate crispado | Ángel Souto Cordo ??al fondo de la imagen??, Roque Araújo ??en primer término??.

sea6

El salón de sesiones se llenó de medios de comunicación y público.

BNG y PSOE mostraron su indignación por perder el poder y no escatimaron en insultos a los nuevos dirigentes -El PP pasa a gobernar en coalición con dos grupos independientes surgidos hace años de sus propias filas

Juan Manuel Vidal Seage es desde ayer a las 12.30 horas alcalde del Concello de Pontecesures. El representante del PP en la localidad fue proclamado primer edil tras la aprobación de una moción de censura que deja sin el bastón de mando a la nacionalista Cecilia Tarela.

La sesión plenaria que comenzaba a mediodía, por momentos tensa y crispada, se ajustó al guión previsto y no hubo sorpresas. Eso sí, destacaron los ataques manifestados por el gobierno saliente, que para la ocasión se hizo arropar por alcaldes y concejales del BNG y el PSOE procedentes de otras localidades de las comarcas de Caldas, O Sar, O Salnés y Pontevedra.

Pero hay que analizarlo todo por partes. En primer lugar decir que la moción de censura prosperó con los tres votos a favor del PP, integrado por Juan Manuel Vidal Seage, José Ramón Cadilla Piñeiro y Mónica Espadas Díez; los dos apoyos de los ediles electos de Independientes de Pontecesures (IP), es decir, María Isabel Castro Barreiro y Francisco García Sobrino; y el líder de Terra Galega (Tega), Ángel Manuel Souto Cordo. Su número dos, Jorge Janeiro Cortés, que no estaba inicialmente de acuerdo con la moción de censura, no acudió al pleno, supuestamente por razones laborales, y se ahorró así un momento desagradable.

Así pues, esos seis votos a favor de la moción de censura constituyen mayoría absoluta, o lo que es lo mismo, un aval suficiente para que gobierne el PP de Vidal Seage, que fue, cabe recordar, la lista más votada en las pasadas elecciones.

A diferencia de lo que sucedió tras las elecciones de mayo de 2015 y antes de la investidura posterior, esta vez sí hubo acuerdo entre esos tres grupos. Los conservadores toman las riendas para tirar de un carro en el que se suben IP y parte de TeGa, dos formaciones que nacieron hace años precisamente como escisiones del PP.

Esto es tanto como decir que desde ayer están en la oposición los dos ediles del BNG -la exalcaldesa Cecilia Tarela y María Teresa Tocino- y los dos del PSOE -Roque Araújo y Concepción Gómez Figueira- que gobernaban en solitario desde que hace unos meses los plantó Tega.

Aclarado esto, como segundo aspecto destacado, hay que aludir a la presencia de un centenar de personas entre el público, pero lo llamativo es que la mayoría no eran vecinos pontecesureños, ni mucho menos. Había alcaldes, concejales e incluso diputados socialistas y nacionalistas como las grovenses Ángeles Domínguez y Noemi Outeda, la valguesa María Ferreirós, Javier Dios, Bieito Lobeira, Carlos Iglesias, Dolores Folgar, María José Vales y otros representantes electos de A Illa, Vilanova, Valga, Cambados, Pontevedra, Caldas, O Grove, Moraña o Padrón, por citar algunos ejemplos. «Estamos aquí para apoyar a nuestros compañeros», argumentaban los representantes del PSOE y el BNG en Pontecesures.

Y el tercer aspecto a destacar del pleno de censura es que tanto Cecilia Tarela como Roque Araújo acudieron dispuestos a vender cara su piel, o desde luego con las escopetas cargadas, de ahí que arremetieran con una dureza por momentos extrema contra los ponentes de la moción, ganándose así los aplausos de sus seguidores.

Para entender mejor los modos que se presenciaron cabe apuntar dos cuestiones muy concretas: que la ya exregidora no dejó de golpear con la mano abierta sobre la mesa mientras gritaba para abroncar a sus detractores, y que tras la votación que dejó claro que Seage era el nuevo alcalde Tarela se negó a entregarle el bastón de mando.

Tuvo que hacerlo María Isabel Castro Barreiro, que también es exalcaldesa y es ya una veterana de la política local. Además presidió la mesa de edad, de ahí que durante la parte más agria del debate, por llamarlo de alguna forma, pidiera que no se convirtiera el salón de plenos «en una plaza de pescado».

Algunos se preguntarán por qué tanta crispación, ya que una moción de censura es una fórmula tan válida y legítima como la de formar un gobierno tras unas elecciones dejando al margen a la lista más votada, que es como llegó al poder Cecilia Tarela hace un año.

La nacionalista trató de explicar ese enfado recurriendo a la descalificación, ya que al parecer se sintió insultada por el texto de la moción de censura presentada, en la que se dice que la situación es «insostenible» en el municipio, que el ejecutivo carecía de la confianza de los demás munícipes y que es necesaria una nueva mayoría «capaz de mejorar el bienestar de los vecinos».

Acto seguido la aún portavoz del BNG pero ya no alcaldesa tildó de «soberbios», «autoritarios» y «malos gestores» a los portavoces de los tres grupos que acabaron con su mandato, antes de asegurar que si ahora se unieron para gobernar «es por dinero».

Efectivamente, la nacionalista acusó una y otra vez a los representantes de PP, IP y Tega de formar gobierno para cobrar, lo que le sirvió para que desde el público alguien la recordara que ella también estuvo cobrando hasta ahora, junto con los dos que fueron sus socios.

Pero Cecilia Tarela siguió con su discurso diciendo que «buscan el dinero y las obras», lo cual explicaría, a su juicio, que se cree una concejalía de Infraestructuras y otra de Obras, «para tener contentos a los dos socios» del PP.

«Solo vienen a por el dinero», gritó una y otra vez una por momentos desencajada Cecilia Tarela, quien la emprendió con especial dureza dialéctica contra Ángel Souto Cordo, quizás por haberla dejado tirada solo un año después de haberla encumbrado en la Alcaldía.

La exregidora criticó a su exsocio acusándolo de ser un «vago» y no cumplir con sus obligaciones cuando tuvo dedicación exclusiva en su gobierno. Lo dijo tras explicar que «ya les queda el trabajo hecho, por lo que pueden rascarse la barriga durante mucho tiempo».

Visiblemente irritada y sin acabar de encajar la derrota, Tarela recordó que los que ahora forman el tripartito pontecesureño «no podían ni verse tras las elecciones» de 2015, pero sin embargo «ahora están todos juntos en esta pandilla que mintió a todos los vecinos».

Esto la llevó a concluir que «las enemistades se curan con dinero, y ya veremos si la jubilada -en alusión a Isabel Castro- cobrará por delante o por detrás».

Cuando ya había perdido totalmente los papeles, Cecilia Tarela acusó a Souto Cordo de haber trabajado «solo durante 30 días» en lo que va de mandato y de «incumplir con su horario». Y sin dejar de dar golpes en la mesa ni de gritar espetó: «Presentar esta moción de censura con insultos es una falta de educación».

También el socialista Roque Araújo se subió al tren de la crítica tildando la moción de censura de «ópera bufa» promovida por «un productor con la cartera llena de dinero que se rodea de un primer actor ambicioso con aires de galán trasnochado y una primera actriz con solera a la que ya no queda otra oportunidad para destacar».

Esta escenificación continuó con un Roque Araújo convencido de que la moción de censura «está basada en mentiras, pues Seage siempre dijo que no aceptaría un tripartito con dedicaciones exclusivas».

Aunque también tuvo tiempo para presumir de gestiones realizadas en el último año, como «mejora del abastecimiento o del cementerio, los colegios, la base de Protección Civil y parques infantiles», sin olvidar los supuestos avances «en servicios sociales, educación, cultura y deporte».

Roque Araújo apostó como Tarela por el cuerpo a cuerpo y preguntó qué va a pasar ahora con la Relación de Puestos de Trabajo (RPT) -que fue la principal causa de ruptura del viejo tripartito-, qué va a suceder con la polémica variante de la carretera N-550 o incluso si el nuevo alcalde va a promover la fusión de Pontecesures con el municipio vecino de Valga.

Para cerrar su intervención el socialista pronosticó que «el tiempo pondrá a cada uno en su sitio y cada uno tendrá que rendir cuentas en el futuro», que lógicamente es algo que ahora también deberán hacer el propio Araújo y el BNG tras haber perdido la Alcaldía.

Ángel Souto Cordo fue el único del nuevo gobierno que saltó a la arena para participar en el citado cuerpo a cuerpo, quizás porque la suya era una batalla fratricida con los que hasta hace nada eran sus socios.

Y el que para unos es «oveja negra» y para otros «hijo pródigo», ya que sus orígenes están en el PP, no dudó en asegurar que «con Manuel Luis Álvarez Angueira esto no habría pasado», o lo que es lo mismo, que piropeó al anterior alcalde del BNG al tiempo que culpó de la ruptura de relaciones y la pérdida de la Alcaldía a la que fue su sucesora, Cecilia Tarela.

Continuamente interrumpido por ésta, que en realidad fue la única que se saltó a la torera los turnos de intervención, Souto Cordo también tiró de la manta para decir que el socialista Roque Araújo llegó a ofrecerse para formar una moción de censura contra el BNG con Tega e IP.

Y claro, ahí empezaron a llamarse «mentirosos» unos a otros, haciendo que el debate dejara de serlo y los gritos se impusieran a cualquier razonamiento.

Eso sí, Souto Cordo tuvo ocasión de defenderse de las acusaciones diciendo que si faltó al trabajo fue o bien porque durante un periodo estuvo de baja laboral a causa de un accidente de circulación o porque estuvo de vacaciones, de ahí que insistiera en que son sus derechos y acusara a Cecilia Tarela de «ir en contra de los trabajadores».

Junto a María Isabel Castro, que se dedicó a pedir tranquilidad, «para tener la fiesta en paz», y que aseguró que no va a cobrar en esta nueva etapa en el gobierno, el más moderado fue el nuevo alcalde, que evitó entrar en el juego de las descalificaciones y se limitó a leer un breve discurso que arrancó citando la misma frase con la que Miguel Delibes comienza su libro «El Camino»: «Las cosas podían haber sucedido de cualquier otra manera y, sin embargo, sucedieron así».

Tras parafrasear también a Eduardo Pondal, el regidor pontecesureño se comprometió a «sacar adelante» el «desafío» y las «duras pruebas» a las que ahora se enfrenta su gobierno.

Una vez finalizada la sesión Seage dejó claro que «no hay nada de malo en crear una concejalía de Obras y otra de Infraestructuras», garantizó que «solo va a pagarse una dedicación total y otra parcial, por lo que el coste va a ser menor que en el gobierno saliente», y aseguró que podrá compatibilizar su nuevo cargo con su profesión «sin ningún problema».

Faro de Vigo

Frei Isorna xace baixo un ciprés.

SALVADOR GARCÍA-BODA?O

sagar

A RECORDACI?N constitúe a base da Historia: é un ronsel de vivencias do pasado que fica entre nós ata ir desaparecendo nos espazos do esquezo, por iso é tan importante conservarmos recordos dos feitos referidos á evolución da humanidade e aos testemuños vivenciais e intelectuais, sobre todo para establecermos índices comparativos nos posíbeis retrocesos na ética das condutas e deterioros morais. Ás veces, a dinámica da vida sorpréndenos no noso impredicíbel percorrer existencial co coñecemento de singulares persoas que chaman pola nosa atención admiradora e o noso respectuoso afecto, tanto polo seu fondo saber como pola súa bondadosa preocupación humanitaria.

Moitas foron as veces que me atopei e charlei co Pai Xosé Isorna en múltiples actos de carácter cultural galeguista. Como xa se ten destacado nos medios, o Pai Isorna, nado no lugar valguense da Barcia (Cordeiro), Pontevedra, en 1921, iniciou a súa formación eclesiástica no Convento de Herbón, fixo o noviciado en Santiago e continuou despois case incansabelmente a súa formación filosófica e teolóxica. Ordenado sacerdote no 47, comezou unha relevante misión pastoral [como se nos indicou na crónica da Arquidiócese de Santiago de Compostela] e unha activa actitude defensora da nosa lingua propia no sector eclesial e social, sendo nomeado acádémico correspondente da Real Academia Galega. Publicou diversos textos sobre a espiritualidade e sobre Galicia. Ao longo de anos foi Delegado de Medios de Comunicación do Arcebispado de Compostela e sempre sostivo unha gran relación cos profesionais da prensa e radio e da televisión. Foi colaborador de El Correo Gallego e, tamén, moitos anos, oficiou a Eucaristía na TVG, en galego.

Neste estraño inicio da primavera, o sentir dunha notábel parte da Galicia culta e do seu espiritual sentir, conmoveuse, nesta ocasión, coa definitiva ausencia dun dos ilustres fillos da nosa Patria, foi o Pai Xosé Isorna, falecido aos 94 anos, relixioso e fondamente galeguista, un exemplo fronte a quen non aman nin ao seu próximo nin á lingua desta terra, unha figura egrexia e xenerosa das tan necesarias nun mundo ao que se lle di que se lle fala en nome de Deus. Era o fraternal frade e escritor xornalístico, un modesto persoeiro cristián de fondo sentimento galego, nunha situación complexa tal como se transluce da recomendábel obra Galegos e cristiáns. Deus fratresque Gallaeciae con prólogo do sacerdote e profesor Andrés Torres Queiruga: «Unha introdución necesaria. Unha ollada ó pasado distante e recente». Xentes citadas con admiración e gratitude nese libro aberto que é Galegos e cristiáns.

As veces, lembrar breves instantes da nosa existencia, intentando apreixar os fuxidíos momentos que vagan pola nosa memoria é visionar o noso pasado como fragmentos de soños que rexorden ante imprevistas noticias, reactivando os pensamentos de onte como novas vivencias da realidade. Os ausentes fanse presentes, fugazmente, e a forza dos recordos afoga o alento e mesmo encolle o corazón.

Da Real Academia Galega

isorfe

El Correo Gallego

Fallece en Santiago el franciscano José Isorna a los 94 años de edad.

Llevaba unos días internado en el Hospital Gil Casares.

isornapa

José Isorna Ferreirós, el fraile franciscano que se hizo muy popular en Galicia por oficiar las misas dominicales televisadas en la TVG, falleció a primera hora de la tarde de ayer en Santiago a los 94 años de edad. Hombre muy querido por su simpatía y por su proximidad a la gente, el padre Isorna llevaba unos días internado en el Hospital Gil Casares, donde ingresó procedente del convento de Noia.

José Isorna, nacido en Valga en mayo de 1921, fue delegado diocesano de Medios de Comunicación y desempeñó diversas responsabilidades en la orden franciscana, tanto en Santiago como en Pontevedra, Ourense o Madrid. También fue miembro correspondiente de la Real Academia Galega. Una de sus últimas apariciones públicas tuvo lugar a finales del 2010, con motivo de la presentación de un libro sobre Sebastián de Aparicio. En una entrevista de Nacho Mirás publicada en La Voz en esas fechas, el padre Isorna afirmaba que, teniendo salud, no le apetecía retirarse y descansar. «Gracias a Dios, salud siempre tuve mucha, y también trabajé mucho, mucho, mucho. Ahora ya me canso, no de cabeza, sino de la lumbalgia, ya no puedo andar con la prisa de antes», relataba. Desde esa época había permanecido apartado de la vida pública, si bien en mayo del 2012 recibió un cariñoso homenaje de los periodistas gallegos.

José Isorna deja numerosas obras publicadas de temática franciscana y religiosa en general, y también sobre diversas personalidades de la cultura gallega. Considerado sacerdote galleguista, había tratado a la familia de Castelao, a Otero Pedrayo, Cuevillas, Álvaro Cunqueiro o Risco. Y, sobre todo, el padre Irsona deja una inmensidad de personas que admiraban su carácter afable, su humanidad, su humildad, y que se enorgullecían de su amistad. Esta tarde, a las cinco, tendrá lugar en la iglesia conventual de San Francisco el funeral y posteriormente recibirá sepultura en la parroquia de Cordeiro, en Valga, de donde era natural.

La Voz de Galicia

Un viaje a Oriente de la mano de la pequeña Irene.

Mañana. 17.30 horas.Biblioteca de Cordeiro (Auditorio).

Dentro de los actos organizados con motivo del Día del Libro, el Concello de Valga ha requerido la ayuda de Solidaridade Internacional para desarrollar una particular sesión de cuenta cuentos. De la mano de una niña, Irene, los chavales de Valga viajarán a Oriente Próximo a través de la música, los sabores y los olores.

La Voz de Galicia

Anxo Angueira: «Rosalía é veciña de Novalis e Hölderlin».

anangu

Ademais de presidir a fundación Rosalía de Castro, con sede na casa-museo de Padrón, o filólogo e escritor Anxo Angueira (Dodro, 1961) traballa na edición da obra completa en galego e castelán de Rosalía (1837-1885). Froito dese labor publicouse no 2013 Cantares gallegos (Xerais) e hai uns días que o mesmo selo levou ás librerías Folla novas. «Máis xente implicada no proxecto continuará con outras obras», adianta.

-¿Facía falta unha nova edición?

-Cómpre dar unha visión global ou sistemática de Rosalía de Castro. E desde a perspectiva da literatura galega, interesa tamén o que produciu en castelán.

-¿E «Follas novas», en concreto?

-? un libro tan denso, tan vasto, oceánico, que os seus poemas precisan anotacións de toda índole. E isto é o que fai esta edición, ademais de revisar a fixación do texto orixinal e ofrecer un lóxico estudo introdutorio.

-¿Hai achegas novidosas?

-Creo demostrar que non é unha obra, como di Rosalía no prólogo, con palabras nas que ela parece desligarse, feita había tempo, «escrita no deserto de Castela». Foi medrando como universo en expansión. ? filla do seu tempo, da Restauración, do pesimismo, do fracaso da primeira República española, na que Rosalía e Murguía tiñan postas moitas esperanzas. E non é unha obra segmentada, senón que mostra moita unión global, que sitúo arredor da muller como protagonista, como nación poética e política de penélopes.

-¿E a súa poesía?

-Nos seus eixos líricos máis relevantes advirto o diálogo que Rosalía mantén coa alta poesía europea do seu tempo, a poesía da soidade, da poética da dor, do adeus: falo de Leopardi, Novalis, Byron, Hölderlin, da poética da noite, da sombra. Rosalía é moi veciña de Novalis e de Hölderlin. E falo tamén da poética da nación. En Follas novas hai un discurso poético da nación, da nación desas penélopes líricas e políticas, da nación dunha Galicia traballadora. Era lectora da literatura do seu tempo, traducida ao francés. Estaba en todas as grandes encrucilladas, e nunha posición vangardista.

-Se fala dela sempre á beira de Bécquer, nun tic empobrecedor.

-Aquí non hai suspirillos germánicos. A literatura española situou a Rosalía como posromántica, cando é todo o contrario. ? unha escritora realista, con ecos da alta poesía do século XIX, pero non é pos nada. En todo caso será proto algo, xa que avanza o que despois ían ser as grandes liñas e os temas da poesía do século XX.

-«Follas…» non é unha colectánea de folliñas. Hai algo programático.

-Aínda que sexa un libro feito ao longo de dez anos, non é como di no prólogo: que eran poemas esquecidos, destinados á destrución, e agora xunteinos; non é así.

-¿? para quitarse importancia?

-Si. ? o principio retórico da captatio benevolentiae. Ela di: non pensedes que isto é poesía transcendente, as mulleres non podemos facer ese tipo de cousas, están reservadas para os homes. ? todo ironía. Intenta distanciarse da súa obra, dicindo que eses versos estaban condenados ao esquecemento. Non é así. ? unha obra filla do seu tempo, aínda que viña de atrás; Rosalía ordenouna e deulle unha arquitectura global extraordinaria. Comeza cunha serie de poemas, Vaguedás, que son poesía sobre a poesía, metaliteratura. Iso está no discurso máis contemporáneo, hoxe. En Silencio! hai ecos do que 110 anos despois vemos en Lois Pereiro en Narcisismo. E adianta a análise das profundidades do ser humano nas que combaten as forzas de Eros e Thanatos: «Inmortales deseios que atormentan/ e rencores que matan». No proceso da escrita, que describe como violento, frustrante, indaga a grande escisión que ven recoñecendo o home sobre a incapacidade da linguaxe. Ese discurso que Rosalía comeza en Follas está nas poetas de hoxe.

-No conxunto da obra, ¿cal é a importancia de «Follas novas»?

-Rosalía ten tres obras extraordinarias. Cantares gallegos, cun gran poder simbólico, é a primeira en galego, cun discurso sobre a alegoría nacional, froito da mocidade, da esperanza, a obra da alborada que canta ao amencer, con ilusión. Follas novas é unha obra pesimista, que ela di do solpor, do ocaso, do outono, que xa non canta á alborada senón á noite, a soidade, ao adeus, á dor, coma Leopardi. Son obras distintas, fases da escrita: na primeira pesaba moito máis a poesía popular, e aquí queda algo pero xa a música é un adagio solemne. E está En las orillas del Sar, un dos máis altos cumios da poesía en castelán do século XIX. Na que se desprende da voz polifónica popular para dar paso á propia voz autorial máis asimilable. Non digo que sexa o cume, pero advírtese un camiño na poética polo cal Rosalía se vai facendo cada vez máis ela.

-¿Por que deixa o galego tras «Follas novas»? ¿Foi falta de eco?

-Con Cantares gallegos, obtivo un recoñecemento extraordinario; foi o único que reeditou en vida. E Follas novas mereceu reseñas positivas. Pero ela, ao mellor, tiña un proxecto distinto. Non sei por que o fixo, pero o que sei é que En las orillas del Sar non esquece o seu compromiso con Galicia. E hoxe a crítica xa está vendo en novelas como El primer loco o El caballero de las botas azules a vangarda no castelán do século XIX.

-¿Que cómpre facer para mellorar a apreciación da súa obra?

-A proxección internacional é complexa. Había traducións de poemas illados, e no 2013 editouse Cantares gallegos traducido ao inglés pola poeta Erín Moure, que este ano fará o propio con Follas novas. Son grandes avances. Hai pouco que Cantares gallegos foi traducido ao xaponés. Isto está convertendo a Rosalía nun referente literario de Galicia no mundo, pero os procesos son lentos.

-Foi pioneira no uso do galego e en amosarse como muller esritora.

-? unha muller que asume o conflito da muller escritora. Ten dous textos marabillosos, Lieders (publicado en Vigo, en 1858, cando tiña 21 anos) e Las literatas (Lugo, 1865), que son auténticos manifestos que critican a posición subalterna que no mundo de homes escritores teñen as mulleres que fan literatura. E expono dun xeito totalmente descarnado.

-Cite algo positivo e algo negativo do matrimonio con Murguía.

-Todo no matrimonio é positivo, de simbiose exemplar. Hai documentos que desapareceron, pero os que coñezo dan fe dunha relación estreita no persoal e no intelectual. Rosalía era unha intelectual ao nivel de Murguía. Sempre queda iso de que el era o intelectual e ela o talento natural; diso nada. A biblioteca era común, e os dous se facían circular entre eles as obras, os textos dos autores.

-A fama de que el era algo bruto…

«A identificación de Galicia con Rosalía non pode ser»
Rosalía foi pioneira en Galicia como muller escritora; despois, anota Angueira, veu Pardo Bazán.

-?sase moito a unha para negar á outra. ¿Non poden ir da man?

-? comprensible. Poderían ir da man, pero xa elas se desmarcaron mutuamente. Dalgunha maneira Pardo Bazán desconsideraba a literatura en galego e rexional, que asimilaba ao folclórico. E mentres Pardo Bazán cre no progreso, Rosalía desconfía dos intereses dun capitalismo incipiente que arrasa todo. Teñen criterios opostos, o que non quere dicir que unha sexa mellor ca outra.

-¿Hai na posición de Rosalía un romanticismo reaccionario?

-Non quere unha volta ao pasado, senón que desconfía do progreso. Curros confía na locomotora, encántalle; Rosalía, non. Critica a présa con que se vive. Iso non é reaccionario, ao contrario, é un aviso dos tempos que veñen, devastadores. Ela é escéptica, non canta as excelencias da modernidade como Bazán. Son distintas, sendo escritoras que defendían a súa condición de mulleres nun mundo dominado por homes.

-¿Na Rosalía como gran figura do feminismo, non hai peros?

-Non. Pero a muller de Rosalía é a muller traballadora, do pobo, do seu tempo, abandonada polo home que marchou para Cuba, que non sabe se vai volver, e se encadra perfectamente na literatura universal: son penélopes. «Tecín soia a miña tea». Non fala só da soidade individual, senón da soidade política e social.

-¿E a nación de Rosalía?

-Si está o «Pobre Galicia, non debes chamarte nunca española!», pero, ¡ollo!, hai un substrato que é o pobo traballador galego. A nación de Follas novas é a nación das mulleres. Non hai peros, pero si matices. Esa lectura que veu despois de Galicia=Rosalía=saudade, esa ecuación, é falsa. A identificación de Galicia con Rosalía non pode ser. Galicia para Rosalía era un proxecto, como continúa sendo para moitos de nós. Non é esencia permanente.

-¿? unha visión social?

-A visión social tamén é política. A nación de Rosalía é a alborada de Cantares gallegos, esa esperanza de rexurdir, de empezar un novo tempo, pero tamén os emigrantes que non volven e as mulleres que quedaron soas.

-? devolver a dignidade ao pobo.

-Os grandes principios de Rosalía están xa en 1858 en Lieders, texto no que fala de independencia, liberdade e igualdade para a muller, para o ser humano. ? devolverlle a dignidade a Galicia, ao pobo. Non hai unhas esencias que conservar nin preservar, máis alá da nosa cultura, do idioma. Pero detrás disto está un proxecto social de emancipación e de liberdade e de dignidade.

La Voz de Galicia

Santiago se descubre ante Padrón.

La capital del Sar y la de Galicia renovaron ayer el hermanamiento que mantienen desde hace varias décadas.

El Día de Santiago en Padrón, celebrado ayer con motivo del Lunes de Pascua, valió para que ambos pueblos renovaron los lazos que los unen. Para ello, la corporación padronesa fue a recibir a la compostelana a la entrada de la villa, donde los respectivos alcaldes intercambiaron el bastón de mando del Concello, acompañados por las bandas de música municipales.

En el salón de plenos del Concello, el regidor de Santiago, Martiño Noriega, agradeció, en su primera participación en este acto, el recibimiento dado por Padrón y aseguró que el encuentro sirve para «constatar os vencellos e as canles» que unen a los dos concellos, «en base a unha tradición que leva décadas». En este sentido, Noriega recordó que la capital del Sar y la de Galicia «non so comparten escritores da historia do país e tradicións, senón tamén outros vencellos coma os comerciais».

Asimismo, se mostró partidario de continuar con el hermanamiento de y reivindicarlo más allá de modo que «chegue a vida práctica da xente». Por su parte, el alcalde de Padrón, Antonio Fernández, habló de «fidelidade» entre ambos Concellos y ofreció la «hospitalidade» del pueblo de Padrón al de Santiago. Ambos «camiñaron, camiñan e deben seguir camiñando xuntos para dinamizar cultural, social e economicamente ambos pobos», aseguró Fernández. Tras los discursos, las corporaciones salieron al balcón del Concello para escuchar las bandas de música y asistir a un concierto de la de Padrón. Noriega también firmó en el libro del Ayuntamiento.

en directo lunes de pascua

«Padrón e Santiago deben camiñar xuntos para dinamizar cultural e socialmente ambos pobos»

Antonio Fernández

«Non compartimos so escritores, senón tamén outros vencellos coma os comerciais »

Martiño Noriega

La Voz de Galicia