Una imagen de Rosalía «feliz» irá por todo el mundo.

rosalia15

Una empresa de Padrón la estampará en camisetas y otros productos

La empresa Reino de Celtas dio a conocer ayer en Padrón, donde tiene su sede, la imagen de Rosalía de Castro ganadora del concurso creativo que convocó para decidir cuál usará en las camisetas que venderá por todo el mundo a través de su página web, en tiendas y otros puntos, como las innovadoras máquinas expendedoras que instalará en algunos aeropuertos, el primero el de Santiago.

La imagen seleccionada es la que presentó María Jesús López Figueira, vecina de Catoira de 48 años, que imparte clases de pintura y manualidades en la academia que tiene en Vilagarcía.

Junto con esta imagen, el jurado seleccionó otras cuatro para fines distintos. Una servirá para la portada del libro que publicará la empresa con los veinte mejores trabajos del concurso dados a conocer también ayer, otras dos irán impresas en las máquinas expendedoras de los aeropuertos y una última ilustrará la línea de productos de cosmética que tiene previsto vender.

A todos los participantes les dio las gracias José Freire, uno de los dos socios de RdeC (marca comercial de la empresa) y habló de que gracias a su «esforzo e ilusión foi posible facer este concurso». Por su parte, la premiada explicó al final del acto que, a la hora de realizar la imagen, quiso romper la idea de una «Rosalía triste» y pensó en ella «feliz», al menos cuando escribía, «nun dos seus bos momentos, que os tería». Se mostró sorprendida por ser la ganadora y lo fue en base a la «novidade, orixinalidade e calidade artística» de su imagen, y por las facilidades de insertarla en un producto comercial.

Recibió 1.000 euros de premio y la oportunidad de ver su creación estampada en miles de camisetas por todo el mundo.

El acto de RdeC sirvió para incidir en la apuesta de esta joven empresa por promocionar por todo el mundo la figura de Rosalía de Castro y el nombre de Padrón, algo que agradecieron las máximas autoridades del Concello presentes en el acto, entre ellas el alcalde y la concejala de Cultura, que formaron parte del jurado, entre otros miembros.

LA VOZ DE GALICIA, 15/09/13

Cursos de idiomas AEVU 2013/14 en Pontecesures.

AEVUINFORMACI?N DOS  CURSOS DE IDIOMAS AEVU 2013/14 NO CONCELLO DE PONTECESURES

 Informase que a nova edición dos cursos de idiomas organizados por AEVU (Asociación de Empresarios dos Vales do Ulla-Umia) e impartidos polo Centro de Idiomas Waterford comezará o vindeiro 1 de Outubro de 2013.

 Os alumnos matriculados na edición anterior deberán confirmar a súa matrícula chamando ao teléfono 986 851 225 ou no enderezo electrónico  cdiwaterford@hotmail.com antes do 20 de setembro. En canto aos alumnos novos deberán recoller o impreso de solicitude no Concello de Pontecesures e entregalo tamén antes do  20 de setembro nas oficinas do concello.

 As cotas dos cursos para nenos/as e adultos son as seguintes:

 ADULTOS E MOZOS/AS (3H/SEMANA): 35 ?/mes

NENOS DE INFANTIL E PRIMARIA (2H/SEMANA): 30 ?/mes

O pago dos recibos dos cursos faráse  bimestralmente mediante domiciliación bancaria.

 Asemesmo ofrécese a posibilidade de encargar directamente a Waterford o libro de texto a principios de curso. Deste xeito o noso centro encargaríase de pedilos e repartilos a todolos alumnos máis rápidamente e o pago cargaríase en novembro mediante domiciliación bancaria.

 WATERFORD

La Variante Espiritual de O Salnés recibe un millar de visitantes en año y medio.

variante-espiritual

Un grupo de peregrinos sale de Vilanova por mar hacia Pontecesures.

Celestino Lores está muy satisfecho y considera que la ruta arousana «será una alternativa importante dentro de unos años» – Hubo peregrinos de Portugal, Italia, Brasil o EE UU

La Variante Espiritual de O Salnés, abierta formalmente en marzo de 2012, suma desde entonces cerca de un millar de peregrinos. Unos 500 la recorrieron de forma individual, en pareja o pequeños grupos, y otros 400 la hicieron en expediciones de mayor tamaño.

El presidente de la Asociación de Amigos do Camiño Portugués, Celestino Lores hace un balance muy positivo. «La Variante Espiritual va muy bien, más teniendo en cuenta que el año pasado por estas fechas casi ni teníamos albergues. Al ritmo que va, dentro de unos años será una alternativa importante».

Además, Lores destaca que muchos de los peregrinos que optan por esta senda son extranjeros, lo que supone una gran proyección de O Salnés fuera de España. Fundamentalmente se trata de portugueses, aunque también han pasado por la comarca arousana un buen número de italianos, brasileños y estadounidenses.

Celestino Lores apunta asimismo que O Salnés ya ha recibido a más de un peregrino ilustre, como una conocida escritora surcoreana que anunció su intención de escribir un libro sobre la Variante, lo que supondría su promoción en Asia, o un general del Pentágono de Estados Unidos.

La Variante Espiritual de O Salnés es una iniciativa de la Mancomunidade, y aunque formalmente no es una ruta jacobea, los peregrinos que la siguen sí tienen derecho a obtener la preciada Compostela. Sale de Pontevedra -por donde discurre el Camino Portugués- y pasa por lugares tan atractivos como Combarro y el monasterio de Poio antes de adentrarse en el monte Castrove camino de Armenteira y su monasterio.

Los peregrinos bajan después por la Ruta da Pedra e da Auga hasta Ribadumia, y de ahí van por el valle de O Salnés hacia Vilanova. Una vez allí tienen dos opciones: seguir por tierra hasta Valga y Pontecesures, donde se incorporan de nuevo al Camino Portugués; o ir hasta Pontecesures en una travesía por la ría de Arousa en una embarcación neumática o un catamarán.

Tienen a su disposición dos albergues, en la casa da cultura de Armenteira y el pabellón de Vilanova. Se trata de un atractivo turístico y cultural que el presidente de la Mancomunidade, Gonzalo Durán, quiere potenciar mucho, convencido de que atraerá en el futuro a miles de viajeros portugueses y latinoamericanos.

FARO DE VIGO, 01/09/13

Padrón espera repetir éxito con el derbi asnal de hoy, previo al Santiaguiño.

Esta tarde destaca, además, la subida de una docena de dornas por los ríos Ulla y Sar, como homenaje a Rosalía

Todo listo en Padrón para disfrutar dos días de fiesta, con motivo del 25 de julio, una fecha que trae a casa a los padroneses que están fuera y que atrae a la villa a un buen número de turistas. Hoy, víspera de la romería del Santiaguiño, el cartel organizado por el Concello incluye la tradicional carrera de burros, que se celebra por las calles padronesas a partir de las ocho y media de la tarde.

Antes, sobre las seis, toda una novedad, de la mano de la Fundación Rosalía de Castro y de la Asociación Cultural A Dorna de Arousa, en colaboración con el Concello. Una docena de estas embarcaciones tradicionales subirán desde la playa fluvial de Vilarello en Cordeiro (Valga) hasta Padrón, al Paseo del Espolón, todo un homenaje de la cultura marítima y fluvial gallega a Rosalía de Castro, en un acto que tiene de fondo uno de los poemas del libro Cantares Gallegos, en el que la autora habla de las embarcaciones que navegaban por los ríos Ulla y Sar, titulado Que inchadiña branca vela. Además, desde el pasado día 15, está expuesta y aparejada en los jardines de la Casa Museo de A Matanza una dorna que lleva el nombre de Rosalía, de la asociación de Arousa.

También hoy, a las seis, se celebra la actividad de orientación con GPS Búsqueda do tesouro do Apóstolo, además de paintball. No obstante, es el derbi asnal el que más público reúne, hasta abarrotar las calles de público. Habrá trofeos para los tres primeros clasificados, que recibirán además, por este orden, 90, 60 y 40 euros. El Concello también gratificará con 30 euros a los propietarios de los 15 primeros burros inscritos y con 10 euros a los quince primeros jinetes, que tienen prohibido pegar a los animales.

Por la noche, concierto de Treixadura en el Paseo del Espolón, antes del gran día, mañana, cuando la fiesta está en la popular romería del monte Santiaguiño, animado por gaiteiros y donde pasarán el día familias, peñas de amigos y compañeros.

LA VOZ DE GALICIA, 24/07/13

La fortuna desvanecida de un indiano.

MANUEL VICENTE MOURE BUELA. Hizo fortuna en Coronda (Argentina) y destinó una parte de ella a mejorar las condiciones de vida de su pueblo natal, Pontecesures, pero las cláusulas de su testamento no fueron cumplidas y el Colegio de Artes y Oficios, que había decidido financiar, no llegó a construirse.

Manuel Vicente Moure Buela nació en Pontecesures, el 17 de noviembre de 1860, y cuando era un chaval tuvo que seguir el camino que habían trazado miles de gallegos, el de la emigración. Con 15 años cruzó por primera vez el Atlántico con destino a Argentina, donde no tardó en poner de manifiesto sus dotes como empresario.

En Coronda, una pequeña localidad situada en la provincia de Santa Fe, se hizo con varias explotaciones que se extendían a lo largo y ancho de miles de hectáreas. «Manuel Vicente Moure, Colonizador, Comerciante y Hacendado», leyeron los vecinos durante varias décadas cuando pasaban por delante de su establecimiento.

El éxito le permitió regresar por primera vez a su pueblo natal en 1905, y también comprobar que había retrocedido en la historia. Pontecesures, pertenecía entonces al municipio de Valga. Trabó amistad con José Novo Núñez que, en 1925, sería su primer alcalde, al igual que con José Antonio Vàzquez Rey, un maestro caracterizado por su gran carisma.

Se vuelta a Coronda hizo varios envíos de dinero para participar en la solución de los problemas más acuciantes, entre los que se incluyó la restauración de la iglesia de San Xulián, que dotó de dos campanas fabricadas en el taller de la familia Ocampo de Arcos de la Condesa (Caldas), con la condición de que «jamás podrían ser trasladadas a otra iglesia».

BIBLIOTECA. También financió la reparación y ampliación de la escuela y la dotación de una biblioteca. El edificio donde se encontraban fue demolido cuando construída la carretera N-550, en octubre de 1959, y nada queda de sus restos. Manuel Vicente Moure siempre respondió con envíos de ayuda cuando le fue solicitada.

Pero su objetivo más ambicioso era la construcción de la Escuela Graduada de San Xulián. Es lógico, entonces, que no tardara en recibir reconocimeintos públicos, como el de presidente honorario de la Mutualidad Puente del César o del Pósito.

Falleció con 68 años, el 24 de febrero de 1928. La Sociedad de Artesanos, la Corporación Municipal, la Mutualidad Puente del César, el Casino y otras asociaciones del municipio aprueban nombrarlo Hijo Predilecto y solicitar que se le otorgue la Gran Cruz de Alfonso XII. El grupo escolar y la biblioteca fueron bautizados con el nombre del benefactor que había pagado 5.000 libros, un aula de Física y Química y un jardín botánico.

Su testamento había quedado redactado el 4 de enero de 1926 y en este documento figura que es hijo de Manuel Vicente Moure, de Catoria, y María Buela Carlés, nacida en Sorribas, ambos fallecidos y que no tiene hijos.

El declarante expone que posee diversos inmuebles, una casa de negocio «en ramos generales de campaña que tiene establecida con todas sus existencias en mercadorías y cereales» así como ganado vacuno, yeguas, ovejas, y caballos y dos islas.

Además, Manuel Vicente Moure Buela, puntualiza que «tiene créditos y cuentas a cobrar, todo lo cual consta en sus libros y que, por último, son suyos muebles que adornan su casa y los automóviles y vehículos que tiene en sus domicilios».

Es así como, al no tener heredero, dispuso que «se construya en San Julián de Requeijo, donde nació el otorgante, un Colegio de Artes y Oficios en el que habrá una sección de enseñanza de idiomas como el francés, inglés y otros».

El filántropo indiano también dejó claro que la gestión del colegio sería del Concello, e hizo una putualización, «esta disposición se hace con la condición de que la liquidación de los bienes, con que debe cumplirse, se lleve a cabo después de pasados diez años».

Manuel Vicente Moure también determinó que el Hospital de Coronda, la localildad en la que hizo su fortuna, valorada en 1.250.000 pesos, recibiese una parte de ella, sin olvidarse de un hermano y de la iglesia de San Xulián.

Pero sus decisiones no llegaron a convertirse en realidad. «Non cabe dúbida de que Moure foi traizoado por alguén», mantiene Pepe Dios, el autor del libro «Aquela xente de Catoira», publicado por Teófilo Edicións, en el que está documentado este reportaje.

A río revuelto, ganancia de pescadores, debió de pensar un individuo llamado Onésimo Casal, que se quiso hacer pasar por su hijo pero no logró convencer al juez que se encargó de tramitar la reclamación, basada en testimonios falsos.

Desde el Concello de Pontecesures también se hicieron mal las gestiones, sostiene Pepe Dios, y los representantes en Argentina de Moure tampoco se privaron de cobrar grandes sumas por las gestiones que, periódicamente, realizaron.

BANCARROTA. De este modo su gran fortuna fue menguando, y quienes se suponían que debían defender los intereses del cesureño de origen catoirés en Coronda se ampararon en la crisis de 1929 para justificar la bancarrota.

Las dos islas, Los Laureles y Ancha, fueron puestas a la venta, comenzó la Guerra Civil en España y siguió el inútil cruce de correspondencia entre las dos orillas del Atlántico, que sirvió para que en Pontecesures supiesen que la herencia se había reducido a 20.972 pesos.

Y ni siquiera ese dinero sirvió para la finalidad a la que lo había destinado el que lo ganó, porque el Gobierno argentino dictaminó que como se había agotado el plazo para reclamarlo, sin que nadie lo hubiese hecho, todo lo que le correspondía a Pontecesures eran 5.000, «en concepto de donativo graciable» que el Concello cesureño rechazó, soliviantado, por la humillación que hubiera supuesto aceptarlos.

A así se convirtió una ilusión, la construcción del Colegio de Artes y Oficios, dotado de aulas de idiomas, en una frustración. Pero el gobierno local no lo olvidó, y en 1971 puso su nombre al parque infantil central, en el que juegan niños y charlan padres que posiblemente poco o nada sepan de Manuel Vicente Moure Buela.

DIARIO DE PONTEVEDRA, 12/06/13

La tortilla gigante de Carcacía vuelve como cita gastronómica este viernes.

Fue objeto del Libro Guinnesss de los Récords por su espectacularidad. La tortilla gigante de Carcacía, una fiesta nacida en 1987 y que cumple 23 años, volverá a sorprender, si el tiempo así lo permite (ya que en caso de lluvia podría suspenderse), este viernes. Cocineros y pinches de cocina encenderán los fogones a primera hora de la mañana y prepararán la tortilla que se volteará con la ayuda de una grúa alrededor de la una de la tarde.

En esta ocasión, los encargados de ensalzar este plato tan característico de Carcacía y de miles de hogares gallegos y españoles, serán los componentes del grupo cómico padronés Los Maldados (14.00 horas).

EL CORREO GALLEGO, 15/05/13