Una conferencia con traductor a cargo de Franco Ghirardi.

La exposición de la camelia de Valga se inaugura el sábado al mediodía, aunque la apertura al público no se producirá hasta las cinco de la tarde. Una hora despues el italiano Franco Ghirardi (autor del libro «Higo Camelia, una fiore per il tercio millenio») ofrecerá una charla sobre camelias «Higo», que contará con traductor simultáneo. A las 19 horas se entregarán los premios a las mejores composiciones y, el domingo, la muestra permanecerá abierta al público tanto por la mañana como por la tarde.

DIARIO DE AROUSA, 17/02/10

Padrón ya tiene en exclusiva a Rosalía de Castro.

María Teresa López había pedido a Sargadelos esta nueva pieza.

Sargadelos fabrica una figura de la poetisa que solo se vende en un local en la casa donde ella vivió

Padrón ya tiene en exclusiva una figura de Rosalía de Castro de la cerámica de Sargadelos. La tiene gracias al empeño de una comerciante padronesa, María Teresa López Míguez, titular de la única tienda de Sargadelos de la capital del Sar, abierta, precisamente, en la casa en la que vivió de niña la poetisa, en la calle Juan Rodríguez, tal y como lo recoge la placa colgada en la pared en el año 1963.
Hacía mucho tiempo que María Teresa López, que también regenta en Padrón la Joyería Scotti, le llevaba pidiendo a Sargadelos que hiciera una figura grande de Rosalía de Castro porque la única que tenía a la venta la empresa gallega parecía casi de «chiste», dadas sus reducidas dimensiones. Tras un par de bocetos, la figura ya está a la venta y en exclusiva en el comercio de Padrón. «Sargadelos no tenía nada representativo de Rosalía y sí, por ejemplo, de Castelao o Valle Inclán», dice María Teresa, quien no esconde su alegría por tener la figura a la venta en su tienda y en exclusiva.
«Es la escritora más importante de Padrón y la más olvidada» en la cerámica gallega de Sargadelos, opina. No obstante, la comerciante padronesa asegura que esta vez la empresa fue proclive a atender su petición. Y para ella el resultado es inmejorable: «Estoy encantada ya que la figura está muy lograda, es preciosa, quedó muy bien», dice María Teresa López, quien confía en que «guste», en especial en este año santo en el que está previsto que por Padrón pasen miles de turistas y peregrinos.
A la Rosalía de Castro de Sargadelos no le falta detalle. Vestida con ropas propias de su época, con un ramo de flores en la mano, facciones alegres y su peinado característico, todo ello en los colores y tonos de Sargadelos, llama especialmente la atención el libro de Follas Novas que sostiene, un detalle que no pasa desapercibido en el escaparate de la tienda de Sargadelos en Padrón. El comercio, el único de la villa que vende esta firma de cerámica gallega, lleva más de 15 años abierta en el inmueble en el que de niña vivió Rosalía de Castro. La placa de piedra colgada en la pared exterior señala que fue la Real Academia Galega la que, en conmemoración del primer centenario de Cantares Gallegos, mandó colocarla, en 1963. Junto a estas letras, la placa recoge los siguientes versos: Inda vexo onde xogaba/cas meniñas que eu quería/o enxidiño onde xogaba/os rosales que coidaba/ y a fontiña onde bebía.
La pieza de Rosalía no puede faltar en las casas donde guste la cerámica gallega de Sargadelos pero también es ideal para regalos, incluso de carácter institucional, teniendo en cuenta que representa a la escritoras más representantiva del municipio y de la literatura gallega y que la pieza es exclusiva de Padrón. La comerciante padronesa quiere que la figura también esté disponible en la Casa-Museo de Rosalía de Castro, situada en A Matanza, lugar que recibe cada año a miles de visitantes.
«Seguro que esta pieza en exclusiva para Padrón le hubiera gustado a Isaac Díaz Pardo, de seguir en Sargadelos», asegura María Teresa López. Seguro que le gusta igual.

LA VOZ DE GALICIA, 14/02/10

La Fundación Cela inicia la próxima semana un programa de exposiciones con la obra de Mutis.

Tras la clausura de una muestra dedicada a conmemorar el vigésimo aniversario de la concesión del Premio Nobel a Camilo José Cela, la Fundación que lleva su nombre en Iria-Flavia, en el municipio de Padrón, inicia un programa de exposición de sus fondos bibliográficos con el fin de enseñar a sus visitantes «distintas joyas» del legado fundacional del escritor padronés.
Con esta iniciativa, la Fundación pretende abrir temporalmente libros «realmente extraordinarios para que todos puedan acceder a sus hermosas páginas y admirar el arte de las antiguas imprentas». La primera de las exposiciones, que se inaugurará el jueves 18 de febrero y permanecerá abierta hasta el 31 de marzo, está dedicada a dar a conocer los 25 tomos que posee la Fundación padronesa de la colección Flora de la Real Expedición Botánica del Nuevo Reino de Granada, que comenzó a editarse en 1954 bajo los auspicios del Instituto de Cultura Hispánica y cuya entrega más reciente se publicó en 2003.
La colección de volúmenes de gran formato, «impecablemente impresa y lujosamente encuadernada», reúne buena parte de las 6.000 ilustraciones que se realizaron durante la Real expedición botánica al Nuevo Reino de Granada (actualmente Venezuela, Colombia y Ecuador), que tuvo lugar entre los años 1783 y 1816 patrocinada por Carlos III y dirigida por el biólogo gaditano José Celestino Mutis. La exposición que abrirá el jueves la entidad cultural de Padrón permitirá, según explica la misma, admirar el hermoso y paciente trabajo de los científicos y pintores que, en diversos períodos y lugares, aportaron el material que se reúne en esta gran obra que desde hace ya más de medio siglo se viene publicando y que llegará a ser, cuando se termine y como lo quiso Mutis, «una gloria de España», de acuerdo con la Fundación Cela.

LA VOZ DE GALICIA, 12/02/10

La cifra del día: 721

Es la cifra de préstamos de libros que registró la biblioteca municipal de Pontecesures en 2009. Además fueron adquiridos 468 nuevos ejemplares de libros y folletos, 81 publicaciones periódicas, 3 documentos sonoros, 35 audiovisuales y 5 electrónicos. Hubo 3.469 sesiones informáticas.

EL CORREO GALLEGO, 12/02/10

La biblioteca de Pontecesures realizó durante el año de su XXV aniversario 905 préstamos.

Biblioteca de Pontecesures.

La biblioteca municipal de Pontecesures realizó durante el año 2009, en el que conmemoró su veinticinco aniversario, un total de 905 préstamos, de los que la mayoría ­hasta 721­ se corresponden con libros, que es lo más demandado por los usuarios, tanto los adultos ­que se llevaron 447 libros a sus casas­ como los niños ­con 274 publicaciones­. Otros 23 préstamos fueron de documentos sonoros y, finalmente, 161, de audiovisuales.
Además, a través de la página web www.opacmeiga.rbgalicia.org, se realizaron en 2009 hasta 3.262 consultas relacionadas con la biblioteca cesureña. En esta web se puede obtener información sobre horarios, fondos, anuncios culturales, enciclopedias o revistas electrónicas, además de realizar los trámites para renovar el carnet de socio.

Por otra parte, entre marzo y diciembre, en los ordenadores de los que dispone el centro se iniciaron 3.469 sesiones.

DIARIO DE AROUSA, 12/02/10

Estatísticas da Biblioteca Municipal de Pontecesures.

Durante 2009 na Bibloteca Municipal de Pontecesures, situada na rúa Raimundo García Domínguez «Borobó», e que celebrou nese ano o seu XXV aniversario, foron prestados 721 libros (447 para adultos e 274 infantís), 23 documentos sonoros e 161 audivisuais.

A través da páxina web www.opacmeiga.rbgalicia.org, houbo, en 2009, 3.262 consultas sobre a biblioteca de Pontecesures onde se obtén información sobre todo o que interesa da nosa biblioteca como horarios, fondos, anuncios culturais, notas de prensa comarcais, enciclopedias ou revistas electrónicas, trámites para renovar o carnet de socio, etc…

Dende que se realizan as comprobacións directamente na instalación o 11 de marzo de 2009, ata o 31 de decembro do mesmo ano, houbo 3.469 sesións de acceso aos ordenadores con que contamos na biblioteca.

Por último queremos salientar que en 2009 foron adquiridos para a biblioteca 468 libros e folletos, 81 publicación periódicas, 3 documentos sonoros, 35 audivisuais e 5 electrónicos.