Hoy se celebran los 150 años de la vía Carril/Cornes, la más antigua de Galicia.

La primera plantilla de ferroviarios gallegos que hicieron funcionar la línea

La primera plantilla de ferroviarios gallegos que hicieron funcionar la línea.

La línea Cornes-Carril echó a andar en 1873, dos años antes que la de A Coruña.

Actos del 150 aniversario que se celebran en la antigua estación de Cornes en Santiago, hoy Casa de las Asociaciones:

-A las 10:30 inauguración del monolito conmemorativo de la exposición temática sobre esta línea férrrea.

-A las 19:30 horas. presentación por el Consorcio de Santiago y la Editorial Alvarellos del libro de Tomás Cavanna Benet «Historia del primer ferrocarril gallego del tren de Rosalía».

Hay que incidir en la importancia de esta efemérides. Esta línea resultó y resulta fundamental para Pontecesures, Padrón y comarca. El mantenimiento del trazado inicial fue un logro transcendental. Ahora hay que seguir insistiendo en las mejoras (electrificación, mantenimiento de estaciones, venta de billetes en las mismas, mobiliario urbano, información con paneles, etc…). Seguir contando con un servicio ferroviario de proximidad y mejorarlo es fundamental.

Recibimento espectacular ás palistas Nerea Novo e Candela Romero.

A valguesa, que milita no Náutico Pontecesures, foi recibida este martes no seu Concello

Nerea Novo, flamante campioa do mundo de maratón en categoría C1 júnior, foi recibida na mañá deste martes no Concello de Valga para recibir unha homenaxe trala xesta deportiva lograda no Campionato do Mundo disputado en Dinamarca. O alcalde, José María Bello Maneiro, e os membros do grupo de goberno Carmen Gómez, Pedro Calvo e Malena Isorna, xunto ao concelleiro do BNG Francisco Devesa felicitárona en nome de toda a Corporación e, por extensión, de todos os veciños de Valga.

A canoista de Outeiro (Cordeiro) recibiu un ramo de flores e unha placa de prata coa lenda «Nerea Novo Romero, campioa do mundo júnior feminina. 31 de agosto de 2023», un día que, en palabras do alcalde, quedará para sempre coma unha data sinalada en Valga. Agradecida e orgullosa polas homenaxes e actos de recoñecemento que se lle están a facer, Nerea tamén asinou no Libro de Ouro do Concello.

Nun salón de plenos no que se deron cita familiares, veciños e traballadores municipais, a deportista sinalou: «Estou moi contenta de estar aquí, de todo o conseguido esta temporada, pero non se acaba. Na temporada seguinte, a por máis», unhas palabras que arrancaron os aplausos de todos os presentes. O alcalde fixo fincapé na importancia do acadado por Nerea: campioa de España, subcampioa de Europa e campioa do mundo. «Parece incrible con 16 anos», recalcou Bello Maneiro. «Para Valga é un orgullo e unha honra», engadiu.

O primeiro edil tamén se referiu ao «gran traballo» que hai detrás deste campionato do mundo, que «non é froito dun día, senón dun traballo continuo» e pediu unha maior atención, tanto por parte das administracións coma dos medios de comunicación, para os deportes minoritarios coma o piragüismo.

Na véspera, tanto Nerea como a súa compañeira no Náutico Pontecesures, a padronesa Candela Romero, que rematou quinta no campionato do mundo, foron homenaxeadas polos seus compañeiros de club trala súa chegada o aeroporto de Peinador. A canoista valguesa, de 16 anos de idade, xa sabe que vai facer coa medalla de ouro: «Vouna enmarcar co dorsal e ca camiseta», asegurou.

La Voz de Galicia

PRESENTACIÓN DO LIBRO DE DIANA KURICH «FEITAS AO SISEL» EN VALGA

Asociación Cultural Os Penoucos colabora na presentación do libro de Diana Kurich «Feitas ao sisel», que terá lugar este sábado 14 de xullo, ás 21:00 horas, no Auditorio de Cordeiro (Valga).Un poemario que acaba de levar o primeiro premio de poesía erótica das Illas Sisargas en Malpica. Vai ser un espectáculo excepcional con moito arte e diversión! Non é unha presentación calquera, senón todo o contrario… A POESÍA, A MÚSICA E O BAILE únense para formar parte deste espectáculo que non te vai deixar indiferente. Non poderás de deixar de mirar ao escenario.

Diana Kurich naceu na Aldea dos Rebeldes en Campaña,Valga, aínda que actualmente vive na Cidade de Pedra máis coñecida como Santiago de Compostela. Pertence á xeración onde para ser escrava é preciso estudar e así o fixo. Coleccionou títulos no ensino regrado ata atopar o que máis a definía e converteuse en mestra de música.Para financiar tan cara ousadía traballou de taberneira onde coñeceu a maioría da súa rede de afectos actual e da que tanto aprende. As súas publicacións até do de agora reducíronse ao que ela denomina «rexistros efímeros de rúa», só recollidos en formato emocional. Milita activamente en organizacións que comparten a interseccionalidade das loitas e sempre o fan a través da música e na rúa.En segredo colecciona palabras nun tarro de cristal, sementa afectos debaixo dos lastros, baila na punta do pé, toca algún que outro instrumento e sabe (porque así llo ensinaron) dar puntadas sen fío.

21 NOTICIAS

A la venta el libro «PONTECESURES HISTÓRICO» de Adolfo Luis Soto Vázquez.

Se vende en la Librería Cativos, en el Reencontro y en el Sol y Mar.

Adolfo Luis Soto Vázquez (Berán, Ourense), doctor en Filosofía y Letras (Filología Anglo-germánica); licenciado en Teología, Filología Inglesa y Derecho, profesor titular de la Universidad de A Coruña. Autor, entre otros, de los siguientes libros: «El inglés de Charles Dickens en las traducciones al español», «Dialectos e idiolectos ingleses», «Dialectos y traducción: trasvase de culturas», «Novela regional inglesa y sus traducciones al español: Henry Fielding y Walter Scott», «La traducción entre dos culturas», «Berán histórico. Villa termal del Camino de Santiago». Editor y autor de la colección «Insights into translation, vols. I-VIII». Ha publicado numerosos artículos en revistas nacionales y extranjeras.

En el marco de la investigación ofrece el libro «Pontecesures histórico. Puerto romano en el Camino de Santiago», Un recorrido por archivos, bibliotecas, documentos públicos y privados, prensa nacional y extranjera, para rescatar la historia, el patrimonio artístico y cultural, la vida socioeconómica de un pueblo emprendedor, profundamente religioso, soñador y hospitalario.

Esta maestra de Padrón escribió un cuento para hablar a los niños de diversidad y donará los beneficios que obtenga.

La maestra de la escuela infantil de Padrón Julia Pereiras ha publicado su primer libro, «Un extraño en la granja», con el que aporta una herramienta más para la «educación en valores» de los más pequeños de la casa. La obra puede adquirirse en las tres librerías padronesas (Sar, Pensamentos y Elefantes y Castillos) o bien a través de El Corte Inglés, FNAC y La Casa del Libro.

La maestra de la escuela infantil de Padrón Julia Pereiras ha publicado su primer libro, «Un extraño en la granja», con el que aporta una herramienta más para la «educación en valores» de los más pequeños de la casa. La obra puede adquirirse en las tres librerías padronesas (Sar, Pensamentos y Elefantes y Castillos) o bien a través de El Corte Inglés, FNAC y La Casa del Libro. 

La padronesa Julia Pereiras destinará los ingresos por ventas que reciba como autora a Obra Social Pediatría del CHUS

«La diversidad es algo que siempre está presente en las aulas. Los niños, ya desde pequeñitos, tienden a apartar a lo que parece diferente. Cuando están trabajando en grupo, o jugando, escuchas eso de: ‘Tú no, que tienes tal cosa’ o ‘tú no, que no tienes no sé cual’», cuenta Julia Pereiras Vigo. «Es algo que tardas dos días en corregir a una edad temprana, porque aún son muy moldeables, y es el momento de cambiar este tipo de comportamientos», sostiene la educadora infantil y pedagoga padronesa, que acaba de presentar un cuento protagonizado por animales que habla precisamente de este tema, Un extraño en la granja.

Con cerca de 30 años de experiencia en la enseñanza, lleva vinculada a la escuela infantil de Padrón desde su creación y explica que la historia ilustrada que ahora publica la editorial Gunis se gestó unos años antes de la pandemia: «Es un cuento que representábamos en nuestro centro con guiñoles. Nos hicimos con unos animalitos de trapo: ranas, cerditos, vacas… Yo y mis compañeras lo interpretábamos para los alumnos en el patio interior y estaban siempre todos súper atentos». Alguien le sugirió convertirlo en un libro para que pudiese llegar su mensaje a otras escuelas y, cuando lo comentó en casa, la terminaron de convencer para hacerlo.

Un elefante es el protagonista del relato, el personaje que por su tamaño y peculiaridades no acaba de encajar en la granja, pero «pronto descubrirán que las diferencias de cada individuo engrandecen al grupo», destaca la autora de la obra, ilustrada por Laura Mansilla. Julia decidió, además, donar los ingresos que obtenga por las ventas de su primera publicación al proyecto creado en el Hospital Clínico de Santiago (CHUS) para mejorar la asistencia, docencia e investigación pediátrica, Obra Social. «Yo trabajo con niños y, si tengo la oportunidad de ayudar, trato de destinarlo siempre a iniciativas en beneficio de los menores», indica la especialista en educación especial.

Solo en la presentación, celebrada a comienzos de mes en el Auditorio de Padrón, ya se agotaron todos los ejemplares disponibles para el acto (más de 60 libros). Y, en él, la autora estuvo arropada por «el padrino del cuento», el también padronés Alfonso Solar —jefe de Gastroenterología Pediátrica del Juan Canalejo—, así como por Belén Mosquera en representación de Obra Social y la pedagoga Ana Cal, especialista en el campo de la diversidad. Julia revela que contó con la implicación directa de su marido e hija (maestra de primaria) para llevar a cabo este proyecto, en el que incluyó en la parte gráfica desde un guiño a la casa familiar de Extramundi —convertida en granja— hasta otro a su tierra —representada por los famosos pimientos de Padrón—.

La Voz de Galicia

Padrón celebra o mes das letras con itinerarios e espectáculos.

A programación iniciase o sábado con paradas teatralizadas pola Ruta Rosaliana // A Fundación Cela abrirase ao público gratis

As visitas teatralizadas polas rúas destacan no programa do Padrón Literario / concello de padrón

As visitas teatralizadas polas rúas destacan no programa do Padrón Literario.

Unha ruta polos lugares que marcaron a vida e obra de Rosalía de Castro fixará este sábado 29 de abril o comezo das actividades de Padrón Literario, a cita que debuxa o mes de maio na capital do Sar e que este ano 2023 permitirá gozar completamente de balde dunha programación que inclúe concertos, espectáculos, talleres ou visitas guiadas, sempre coas miras postas en divulgar e festexar as letras padronesas.

Seguir As pegadas de Rosalía é a proposta da ruta que se desenvolverá este sábado entre visitas teatralizadas e música de zanfona. As inscricións, que poden facerse na web de turismo de Padrón (www.padronturismo.gal/inscricions), inclúen o circuíto en autobús seguindo o itinerario rosaliano establecido na década dos 90 por Avelino Abuín de Tembra a través dos concellos de Ames, Brión, Dodro e Padrón.

Rosalía de Castro volverá ser protagonista de Padrón Literario o mércores 17 de maio, Día das Letras Galegas, e farao por partida dobre. Ao mediodía, co recorrido pola zona vella de Padrón coa visita teatral Camiño branco de Rosalía. As inscricións deben facerse na web www.padronturismo.gal/inscricions. Xa pola tarde, o auditorio da Casa Museo Rosalía de Castro será o escenario dun concerto de Pablo Castaño, que terá entrada libre ata completar aforo.

Tamén acollerá actividades a Fundación Pública Galega Camilo José Cela, en Iria Flavia, que se poderá visitar gratuítamente de luns a venres entre o 11 ao 19 de maio en horario de 10.00 a 14.00 horas.

O xoves 4 de maio ás 20.00 h está prevista a presentación do libro Xardín Botánico Artístico de Padrón, do profesor Carlos Rodríguez Dacal, e o día 13, ás oito da tarde no auditorio, Concerto das Letras Galegas coas corais polifónicas de Padrón, Pontecesures e Zamazáns de Vigo.

Padrón Literario inclúe, por último, dúas propostas da Cultura rula por Padrón: o venres 19 de maio o espectáculo cómico e musical Desconcerto, e o 26 o de narración oral Cacho animalada.

El Correo Gallego