El primer polígono agroforestal de la comarca va a estar en Valga y lo quieren dedicar al cultivo de la vid.

La idea es recuperar tierras en desuso de la parroquia de San Miguel para producir vino

Se pretende plantar albariño

Medio Rural declara la iniciativa como de utilidad pública e interés social

Sumará 29,5 hectáreas

El alcalde de Valga, tercero izqu., con la directora de Desenvolvemento Rural, cuarta, divulgaron la parcelaria y el polígono de San Miguel

El alcalde de Valga, tercero izqu., con la directora de Desenvolvemento Rural, cuarta, divulgaron la parcelaria y el polígono de San Miguel.

El Concello de Valga va a contar con el primer polígono agroforestal entre los 58 municipios del ámbito geográfico de Área. Así lo acaba de ratificar la Xunta a través de un decreto de la Consellería de Medio Rural que declara esta iniciativa como de utilidad pública e interés social. El objetivo es recuperar para la producción tierras baldías en la zona de San Miguel, en su caso con la idea de extender el cultivo de la vid.

De esta forma, se pondrán en valor un total de 29,57 hectáreas, distribuidas en 377 parcelas de 107 propietarios. Esta nueva infraestructura elevará a 17 el número de polígonos de iniciativa pública declarados en el país de los mil ríos –al amparo de la Lei de Recuperación da Terra Agraria de Galicia–, de un total de veinticuatro que se encuentran en distintas fases de ejecución.

Además, la directora xeral de Desenvolvemento Rural, Inés Santé, anunciaba en marzo (durante una visita a la parroquia de San Miguel) nuevos avances en el proceso de reestructuración parcelaria, iniciativa que en outubre de 2022 fue declarado de interés público por la Administración autonómica y en la que está prevista la inversión de 550.000 euros.

Entonces, también se destacaba la puesta en marcha del citado polígono para la plantación de vides de albariño y otros tipos de uva en un entorno donde ya existen estos cultivos, y que podrían ganar así en superficie. Sobre este procedimiento, la directora xeral incidió en la necesidad de que exista una “implicación total dos propietarios das terras, xa que deben comprometerse a poñelas a producir eles mesmos, arrendalas ou vendelas para así garantir que se cumpren os usos establecidos no proxecto”, dijo.

La declaración de utilidad pública y de interés social implica el reconocimiento de la existencia de razones de relevancia común a los efectos de la aplicación de la tramitación de urgencia del procedimiento. En este caso, en necesario señalar que el pasado 10 de agosto salió publicado en el Diario Oficial de Galicia (DOG) el acuerdo por el que se iniciaba el procedimiento de aprobación para el desarrollo de este polígono. Su objetivo prioritario es poner en producción áreas de tierra con buena capacidad de cultivo que, con el paso del tiempo, alcanzaron estados de abandono o infrautilización. De este modo, se recupera una actividad agrícola, ganadera o forestal que, a la vez que genera riqueza, contribuye a avanzar en la anticipación a los incendios forestales.

Al hilo, Santé recordaba que la parroquia de San Miguel “é unha zona pequena pero complexa”, haciendo hincapié en que cuenta con un minifundismo importante, con más de 2.100 parcelas de una superficie media de 700 metros cuadrados y que pertenecen a 322 propietarios.

En la actualidad, se están desarrollando un total de 24 polígonos agroforestales de iniciativa pública en toda Galicia, que están en distintas fases de ejecución. Así, suman 9.012,57 hectáreas movilizadas gracias a la citada ley, de 29.001 parcelas y de 7.895 personas propietarias directamente beneficiadas Además, en la mayor parte de los polígonos ya se identificaron actividades admisibles y se prevé su recuperación a través de sistemas agroforestales, cultivos, leñosos, ganadería y cultivos agrícolas, entre otras.

El Correo Gallego

Sandra von Herwig triunfa en la hostelería.

El restaurante de Teo que triunfa solo con pulpo a la gallega y croca a la parrilla

Juan José Raíces y Sandra Von Herwig dejaron sus trabajos en la televisión y la enseñanza para apostar por la hostelería

Tenían el enclave perfecto y una casa con una historia familiar detrás que querían revitalizar, y se lanzaron a poner en marcha un restaurante. «Queríamos algo diferente a los clásicos restaurantes con largas cartas. No es un restaurante al uso. La idea era copiar el modelo de los furanchos, donde el trato fuera familiar y con precios para todos», explica Juan José Raíces Souto. Así nació La casa de Florinda. «En ella nací y crecí. El nombre era el de mi abuela. Le dije a mis padres que quería recuperarla. La casa estaba llena de trastos. Nosotros vivimos al lado y siempre que la veía pensaba en hacer algo con ella. La preparamos y primero abrimos como cafetería en diciembre, y como restaurante, en mayo», detalla. La diferencia de este local con otros es la carta. Solo tiene dos platos. «No hay que pensar mucho a la hora de pedir. Pulpo a la gallega y croca a la parrilla, con ensalada y patatas. En temporada, también habrá lamprea». La croca se termina en la mesa, «así no nos riñen por el punto de la carne y cada uno la come a su punto. Eso es algo que me gusta también a mi cuando voy a comer», señala. Esa sencillez de su carta y la tranquilidad del entorno están convirtiendo al comedor de Reis, en Teo, en la novedad del verano. «No podemos quejarnos. Gracias al boca a boca y a los amigos que tenemos por nuestros trabajos, estamos en marcha y contentos». Juan José trabajaba en la televisión y hace tiempo que buscaba una alternativa «para rebajar el estrés». Y lo mismo pensaba su pareja, Sandra Von Herwig, que dejó su trabajo en la enseñanza para dedicarse al restaurante. Juan José, que también era arbitro de fútbol, agradece el apoyo recibido de «los muchos amigos y conocidos que tengo de ambos círculos, y también a los de Sandra, porque nos apoyaron desde el primer momento y suelen venir por aquí». La decisión, subraya, «fue meditada, pero cuando dimos el paso teníamos claro que tenía que ser al cien por cien». Juan reconoce que, cuando se planteó poner en marcha el negocio, «la idea es que fuera como un furancho, pero se nos fue de las manos», ironiza. Pese a todo, insiste, «la satisfacción es total». Una de las características que define a La casa de Florinda de Reis, y en la que se ve especialmente la mano de Juan José, es la obsesión que él mismo confiesa por la limpieza: «Los clientes ven la cocina. Está todo abierto, los comedores son salones abiertos, y a los camareros —tenemos siete empleados— les digo que es fundamental que se vea todo extremadamente limpio». Juan procura «mantener el contacto con los clientes, que vean la cercanía. Me paso por las mesas y pregunto, pero sin pasarme. Hay que mantener el respeto, pero transmitiendo cercanía». Por ahora, resalta, «satisfacción total».

La Voz de Galicia

Estos son los nueve establecimientos de Valga que ofrecen tapas de anguila gratuitas.

Los clientes podrán votar por sus recetas favoritas en este primer fin de semana del concurso degustación Tapa a Anguía

La décima edición de la ruta concurso Tapa a Anguía ya está en marcha en Valga. La degustación de las raciones que ofrecen los nueve locales participantes es completamente gratuita, y durante este primer fin de semana se ofrece a sus clientes la posibilidad de reunir los sellos de los establecimientos y depositarlos en las urnas habilitadas en cada uno de ellos para entrar en el sorteo de varios vales de compra en el comercio local.

Los bares, cafeterías y restaurantes en los que pueden degustarse las tapas son el bar Pardal, Palmera Beach Valga, la pastelería Caprichos, el bar Maneiro, el bar Potel, el café bar Couceiro, la cafetería Auditorio y Casa Comparada.

Los votos del público servirán para distinguir a los locales con los mandiles de Ouro, Prata e Bronce que entregará la organización. Un jurado profesional otorgará un único premio. El fin de semana que viene se destinará únicamente a la degustación.

Os nove locais e os seus petiscos

  • Bar Pardal. Pesto de anguía: Anguía con fondo de cebola e tomate natural, acompañada de pasta negra e bañada con queixo de Arzúa e un pesto de pementos de Padrón.
  • Palmera Beach Valga. Paella de anguía á mariñeira: Paella de anguía con mariscos e verduras.
  • Pastelería Caprichos. Tosta de anguía con crema de aguacate: Anguía frita sobre tosta de sésamo e con crema de aguacate.
  • Bar Maneiro. Anguía no seu punto: Anguía frita acompañada de pementos de Padrón.
  • Bar Potel. Anguía en salsa sofritida: Anguía sofrita en salsa con allo e perexil e acompañada de pataca cocida.
  • Café- Bar O Pontellón. Anguía ao estilo Pontellón: Tosta de anguía sobre rulo de cabra con salsa de pemento morrón e pistachos.
  • Café-Bar Couceiro. Anguía ao forno con salsa de anguía: Anguía ao forno con arroz basmati e bañada en salsa.
  • Cafetería Auditorio. Anguía no escenario: Base de masa de follado con anguía e mollo agridoce.
  • Casa Comparada. Compa roliños: Roliños recheos de masa roux e anguía asada cun corazón de xelificante de tomate.

La Voz de Galicia

El Ayuntamiento de Padrón y Espina y Delfín fomentan el consumo responsable de agua.

Lanzan la campaña «Está na túa man, pecha a billa cando toca»

El Concello de Padrón y la empresa concesionaria del servicio de agua del municipio, Espina y Delfín, acaban de poner en marcha una campaña para fomentar el consumo responsable de agua. Bajo el lema «Está na túa man, pecha a billa cando toca», la campaña presenta consejos prácticos y sencillos con el objetivo de anticiparse a las situaciones de sequía.

La escasez de precipitaciones y las elevadas temperaturas que se esperan para el resto de la temporada estival tienen un impacto directo en los caudales de los ríos, con lo que resulta imprescindible llevar a cabo un consumo eficiente para mantener las reservas hídricas durante el período vacacional.

En el año 2022 el consumo medio mensual de agua, en el concello de Padrón, fue de 97.715 metros cúbicos, una cifra que se superó de abril a septiembre, alcanzando el pico de mayor consumo de agua en julio, con 121.140 metros cúbicos, llegando en agosto a los 113.957.

Durante los últimos tres años los meses de julio y agosto alcanzan un mayor consumo de agua potable. En julio del 2020 fueron 110.771 metros cúbicos y en agosto 103.887. En julio del 2021, 105.138 y en agosto 116.709. En el 2022, el consumo en julio fue de 121.140 metros cúbicos y en agosto 113.957.

La Voz de Galicia

La supresión del Himno Nacional empaña el Día de Padrón: PP y PSOE cargan contra Sanmartín.

La Banda de Música de la localidad vecina recibió una orden del servicio de protocolo del Concello de no interpretar la Marcha Real

El bipartito dice que se ajustó al reglamento

Goretti Sanmartín y Anxo Rei en el momento del intercambio de bastones de mando

Goretti Sanmartín y Anxo Rei en el momento del intercambio de bastones de mando.

El Concello de Santiago se ha visto envuelto en una nueva polémica de ámbito institucional con motivo de las celebraciones del Día de Padrón. Los dos grupos de la oposición, PP y PSOE, denunciaron ayer la eliminación del Himno Nacional de España del acto protocolario que tuvo lugar en la plaza del Obradoiro y el pazo de Raxoi. Desde el grupo municipal del PP criticaron que no se haya tocado la Marcha Real en la ceremonia como venía siendo habitual, “por unha decisión do goberno nacionalista”.

El portavoz de los populares en Raxoi, Borja Verea, aseguró estar “sorprendido” al comprobar que, “ao rematar un acto que habitualmente o fai coa interpretación dos dous himnos por parte das dúas bandas, non se tocou o Himno Nacional”. Aseguró que “esta sorpresa transfórmase en indignación cando soubemos que a non interpretación do Himno de España é consecuencia dunha orde directa do goberno nacionalista do BNG aos servizos de protocolo”. Verea también añadió que el gobierno local que capitanea Goretti Sanmartín “segue a confirmar o que leva facendo desde o primeiro día, que é gobernar para uns poucos desde posicionamentos completamente radicais e sectarios”.

Los socialistas, a través de su portavoz, Gonzalo Muíños, también manifestaron su sorpresa, puesto que “después de tocar la Banda de Santiago el Himno Galego todos estábamos esperando a que sonase en Himno Nacional de España, como es habitual, algo que, para sorpresa de todos los que estábamos allí, no llegó a ocurrir”.

El acto protocolario en la plaza del Obradoiro se clausuró con el Himno Galego tras suprimir el gobierno local el Nacional de España

El acto protocolario en la plaza del Obradoiro se clausuró con el Himno Galego tras suprimir el gobierno local el Nacional de España.

Según ha podido saber EL CORREO, la agrupación de Padrón recibió a primera hora de la mañana una llamada de la Banda Municipal de Santiago en la que se le indicaba que, por decisión del Concello de Santiago, no tocara el Himno Nacional de España en los actos, de manera que el repertorio consistiera en dos pasodobles, en lugar de uno y el himno, como estaba inicialmente previsto. La indicación que desde el servicio de protocolo trasladaron a la Banda de Santiago fue que el acto se cerraría con el Himno Galego “en su versión más extendida”, según fuentes de la agrupación.

Consultado por EL CORREO tras la denuncia de la oposición, el gobierno local ha indicado que este acto “diseñouse en base ao regulamento que establece cando se debe ou non tocar o Himno Nacional de España”. Desde la Alcaldía aseguran que “non houbo unha decisión explícita, senón que o acto foi deseñado conforme ao regulamento (Real Decreto 1560/1997, de 10 de octubre, por el que se regula el Himno Nacional)”, en base al cual el ejecutivo nacionalista interpretó que el Himno Nacional de España no tenía cabida en una ceremonia donde por tradición siempre sonaba, tanto en Santiago, como en Padrón, cuando la Corporación compostelana acude a las fiestas de la Pascua.

La Corporación municipal de Santiago ha recibido este lunes a su homónima padronesa en la plaza del Obradoiro, donde se produjo el intercambio de pendones y de bastones de mando entre los dos regidores y los saludos protocolarios. Luego, los representantes municipales de ambos ayuntamientos se dirigieron al Pazo de Raxoi, en cuyo Salón Rojo la alcaldesa de Santiago, Goretti Sanmartín; y el regidor padronés, Anxo Rei, primerizos en este papel, destacaron los más de 60 años de tradición de la hermandad entre Santiago y Padrón.

Anxo Rei agradeció la invitación y recordó los fuertes vínculos entre ambos municipios, tanto “económicos como industriais”, además de dos elementos fundamentales como “Rosalía de Castro ou o Camiño de Santiago”. “Para os padroneses e padronesas é sempre especial vir aquí”, señaló, antes de invitar a la Corporación a una nueva celebración del Día de Santiago en Padrón.

Por su parte, Goretti Sanmartín hizo hincapié en que “somos ben conscientes desta ligazón histórica que nos une, unha tradición que se remonta a 1962 pero da que hai pegadas en 1958”. A la vez, la alcaldesa de la capital gallega también recordó a Rosalía , “un nexo unión para nós central, que cantou nos seus poemas moitas cuestións que nós defendemos dende os nosos concellos”.

El Correo Gallego

Agricultores gallegos reivindican el picor de los pimientos tipo Padrón.

Aseguran que las nuevas variedades dulces, que tanta demanda tienen en la hostelería, no tienen el mismo sabor que las semillas tradicionales que cultivan.

Es una de las principales características de los pimientos más famosos de Galicia, los tipo Padrón. Hablamos, claro está, del famoso «uns pican e outros non». Sin embargo, hay quien está empeñado en eliminar de este preciado alimento ese picor, aunque sea ocasional. De hecho, hace años llegaron a los mercados las primeras variedades dulces, que garantizan que el pimiento está libre del picor. Ahora los agricultores gallegos se revelan contra ellos y reivindican el el valor de las semillas tradicionales. Puede que sus pimientos piquen en ocasiones, pero a cambio conservarán su característico sabor, ese que le ha dado fama más allá del las fronteras gallegas.

«Creemos que temos que diferenciar o Padrón tradicional do que ven de fóra, de Marruecos» cuenta Fernando Veiga, gerente de la cooperativa Horsal, una de las principales productoras de pimiento tipo Padrón de Galicia. Por eso han puesto en marcha una campaña de promoción en la que reivindican el valor del pimiento que ellos cultivan.

La Voz de Galicia.