La supresión del Himno Nacional empaña el Día de Padrón: PP y PSOE cargan contra Sanmartín.

La Banda de Música de la localidad vecina recibió una orden del servicio de protocolo del Concello de no interpretar la Marcha Real

El bipartito dice que se ajustó al reglamento

Goretti Sanmartín y Anxo Rei en el momento del intercambio de bastones de mando

Goretti Sanmartín y Anxo Rei en el momento del intercambio de bastones de mando.

El Concello de Santiago se ha visto envuelto en una nueva polémica de ámbito institucional con motivo de las celebraciones del Día de Padrón. Los dos grupos de la oposición, PP y PSOE, denunciaron ayer la eliminación del Himno Nacional de España del acto protocolario que tuvo lugar en la plaza del Obradoiro y el pazo de Raxoi. Desde el grupo municipal del PP criticaron que no se haya tocado la Marcha Real en la ceremonia como venía siendo habitual, “por unha decisión do goberno nacionalista”.

El portavoz de los populares en Raxoi, Borja Verea, aseguró estar “sorprendido” al comprobar que, “ao rematar un acto que habitualmente o fai coa interpretación dos dous himnos por parte das dúas bandas, non se tocou o Himno Nacional”. Aseguró que “esta sorpresa transfórmase en indignación cando soubemos que a non interpretación do Himno de España é consecuencia dunha orde directa do goberno nacionalista do BNG aos servizos de protocolo”. Verea también añadió que el gobierno local que capitanea Goretti Sanmartín “segue a confirmar o que leva facendo desde o primeiro día, que é gobernar para uns poucos desde posicionamentos completamente radicais e sectarios”.

Los socialistas, a través de su portavoz, Gonzalo Muíños, también manifestaron su sorpresa, puesto que “después de tocar la Banda de Santiago el Himno Galego todos estábamos esperando a que sonase en Himno Nacional de España, como es habitual, algo que, para sorpresa de todos los que estábamos allí, no llegó a ocurrir”.

El acto protocolario en la plaza del Obradoiro se clausuró con el Himno Galego tras suprimir el gobierno local el Nacional de España

El acto protocolario en la plaza del Obradoiro se clausuró con el Himno Galego tras suprimir el gobierno local el Nacional de España.

Según ha podido saber EL CORREO, la agrupación de Padrón recibió a primera hora de la mañana una llamada de la Banda Municipal de Santiago en la que se le indicaba que, por decisión del Concello de Santiago, no tocara el Himno Nacional de España en los actos, de manera que el repertorio consistiera en dos pasodobles, en lugar de uno y el himno, como estaba inicialmente previsto. La indicación que desde el servicio de protocolo trasladaron a la Banda de Santiago fue que el acto se cerraría con el Himno Galego “en su versión más extendida”, según fuentes de la agrupación.

Consultado por EL CORREO tras la denuncia de la oposición, el gobierno local ha indicado que este acto “diseñouse en base ao regulamento que establece cando se debe ou non tocar o Himno Nacional de España”. Desde la Alcaldía aseguran que “non houbo unha decisión explícita, senón que o acto foi deseñado conforme ao regulamento (Real Decreto 1560/1997, de 10 de octubre, por el que se regula el Himno Nacional)”, en base al cual el ejecutivo nacionalista interpretó que el Himno Nacional de España no tenía cabida en una ceremonia donde por tradición siempre sonaba, tanto en Santiago, como en Padrón, cuando la Corporación compostelana acude a las fiestas de la Pascua.

La Corporación municipal de Santiago ha recibido este lunes a su homónima padronesa en la plaza del Obradoiro, donde se produjo el intercambio de pendones y de bastones de mando entre los dos regidores y los saludos protocolarios. Luego, los representantes municipales de ambos ayuntamientos se dirigieron al Pazo de Raxoi, en cuyo Salón Rojo la alcaldesa de Santiago, Goretti Sanmartín; y el regidor padronés, Anxo Rei, primerizos en este papel, destacaron los más de 60 años de tradición de la hermandad entre Santiago y Padrón.

Anxo Rei agradeció la invitación y recordó los fuertes vínculos entre ambos municipios, tanto “económicos como industriais”, además de dos elementos fundamentales como “Rosalía de Castro ou o Camiño de Santiago”. “Para os padroneses e padronesas é sempre especial vir aquí”, señaló, antes de invitar a la Corporación a una nueva celebración del Día de Santiago en Padrón.

Por su parte, Goretti Sanmartín hizo hincapié en que “somos ben conscientes desta ligazón histórica que nos une, unha tradición que se remonta a 1962 pero da que hai pegadas en 1958”. A la vez, la alcaldesa de la capital gallega también recordó a Rosalía , “un nexo unión para nós central, que cantou nos seus poemas moitas cuestións que nós defendemos dende os nosos concellos”.

El Correo Gallego

Agricultores gallegos reivindican el picor de los pimientos tipo Padrón.

Aseguran que las nuevas variedades dulces, que tanta demanda tienen en la hostelería, no tienen el mismo sabor que las semillas tradicionales que cultivan.

Es una de las principales características de los pimientos más famosos de Galicia, los tipo Padrón. Hablamos, claro está, del famoso «uns pican e outros non». Sin embargo, hay quien está empeñado en eliminar de este preciado alimento ese picor, aunque sea ocasional. De hecho, hace años llegaron a los mercados las primeras variedades dulces, que garantizan que el pimiento está libre del picor. Ahora los agricultores gallegos se revelan contra ellos y reivindican el el valor de las semillas tradicionales. Puede que sus pimientos piquen en ocasiones, pero a cambio conservarán su característico sabor, ese que le ha dado fama más allá del las fronteras gallegas.

«Creemos que temos que diferenciar o Padrón tradicional do que ven de fóra, de Marruecos» cuenta Fernando Veiga, gerente de la cooperativa Horsal, una de las principales productoras de pimiento tipo Padrón de Galicia. Por eso han puesto en marcha una campaña de promoción en la que reivindican el valor del pimiento que ellos cultivan.

La Voz de Galicia.

La cooperativa Moira, creada por cinco jóvenes en Padrón, premiada por su proyecto de márketing digital comprometido.

Ganaron un concurso convocado por la Diputación de A Coruña y la Fundación Paideia, por lo que recibieron 60.000 euros para financiar la puesta en marcha y el primer año de actividad de su iniciativa.

La cooperativa padronesa juvenil Moira, una agencia creativa fundada por cinco jóvenes con formación y habilidades complementarias, fue la ganadora del Concurso de Proxectos Cooperativistas en el sector del márketing digital impulsado por la Diputación de A Coruña y la Fundación Paideia. En consecuencia, recibieron 60.000 euros para financiar la puesta en marcha y el primer año de actividad de su iniciativa, que consiste en impulsar el crecimiento y la visibilidad de las marcas conscientes en el ámbito del turismo, la producción y desarrollo local.

Los vencedores recogieron el premio en un acto celebrado en el pazo de Goiáns (Boiro), en el que participaron el alcalde, José Ramón Romero; Manuel Vázquez Sesmonde, en representación de la Diputación; Eva Curto, de Fundación EOI; Guillermo Vergara, de la Fundación Paideia; Xacobe Galbán, de la cooperativa Kracia; e Isabel Pernas, de Creativas Galegas.

La Voz de Galicia

Importante: Pontecesures recibe unos 400.000 € para la mejora del ciclo del agua.

A Illa de Arousa, Meis, Catoira y Pontecesures son los municipios en los que se mejora el sistema. Evitar fugas es una de las pretensiones.

Los cuatro ayuntamientos son los elegidos de O Salnés y Ullán dentro del proyecto de «Digitalización y mejora de la eficiencia del ciclo urbano del agua para municipios de menos de 5.000 habitantes» que se presentó en su día al Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, financiado con fondos europeos.

El proyecto se dirige a municipios rurales y con población dispersa, por lo que cuentas con redes de abastecimiento y saneamiento extensas, con una cantidad elevada de sistemas de captación, regulación, potabilización y depuración.

El propósito de esta iniciativa es el de conseguir que se lleve a cabo una gestión eficiente y sostenible del agua, por lo que se plantea obtener información concreta sobre el empleo real del agua, así como la calidad y estado de los recursos hídricos disponibles, de los parámetros de vertido en los procesos de depuración, y de las posibles pérdidas o fugas que se puedan producir en el sistema.

Por este motivo, los trabajos se dividirán en cuatro etapas con una diagnosis de las instalaciones, un estudio topográfico de la red existente en cada uno de los municipios, instalación de sensores y puesta en marcha de una plataforma digital en la que se recopilarán, tratarán y analizarán los datos proporcionados por los distintos sensores.

Supone una inversión de 292.000 € en Catoira; 223.000 € para a Illa de Arousa; 386.000 € para Meis y casi 400.000 € para Pontecesures.

Faro de Vigo

Tregua con aviso de los trabajadores del metal.

Los trabajadores del metal cambiaron Vilagarcía por Valga para la marcha de su sexta jornada de huelga

Los trabajadores del metal cambiaron Vilagarcía por Valga para la marcha de mediodía de su sexta jornada de huelga. Una marcha con salida y regreso desde Extrugasa a la rotonda de entrada a Pontecesures. En el camino de vuelta, los manifestantes se sentaron unos minutos a las puertas de Urovesa, cuyo consejero delegado es presidente de la principal patronal del sector, Asime, para reclamarle que su organización se siente a negociar. 

La Voz de Galicia

Crítica sindical a la «agresividade» de la Policía en una huelga del metal que hoy traslada su epicentro a Valga.

La marcha transcurrirá entre Extrugasa y Pontecesures.

«O paro cada vez está máis consolidado e practicamente todas as empresas que visitamos estaban pechadas», comenta Xan Bouzas

Los trabajadores del sector del metal de la comarca de Arousa volvieron a secundar mayoritariamente otra jornada de huelga y movilizaciones ante la negativa de la patronal a seguir negociando el nuevo convenio colectivo provincial. De hecho, los representantes sindicales resaltan que con cada nueva convocatoria, y ya van cinco desde mediados de junio, el número de asalariados que se suman a las protestas no deja de ir en aumento.

«O paro cada vez está máis consolidado e practicamente todas as empresas que visitamos estaban pechadas», comenta Xan Bouzas, Tupi, responsable comarcal de la CIG en Arousa tras participar activamente en los piquetes que volvieron a visitar ayer todos los polígonos industriales, desde Pontecesures hasta O Grove. Una apreciación que comparte Miguel María, secretario comarcal de Industria de CC.OO.

También coinciden Tupi y María en criticar con dureza la actitud de la Policía Nacional que, desde el primer día, acompaña a los piquetes de trabajadores. «Cremos que é unha presión excesiva. Vivimos momentos de tensión, xenerados por persoas alleas ao conflito cunha actitude que levou a crear unha tensión innecesaria coa Policía», señala el responsable de la CIG, después de que ayer se produjese un conato de carga policial contra los manifestantes que desfilaron por el centro de Vilagarcía al mediodía. María va más allá: «É inconcibible. Parece que hay un lado escuro da Policía, que en vez de defender a clase traballadora que está pelexando os seus dereitos defende o delincuente, neste caso a patronal». Así las cosas, desde Comisiones Obreras se baraja solicitar una reunión con la subdelegada del Gobierno en Pontevedra para pedir explicaciones por ello.

Hoy se vive la sexta jornada de paro y movilizaciones, la segunda consecutiva por primera vez desde el inicio del conflicto laboral. A fin de aumentar su visibilización, la marcha de hoy transcurrirá por el tramo de carretera entre Extrugasa y Pontecesures, una de las zonas de mayor densidad de empresas del metal del norte de la provincia.

La Voz de Galicia