Las bandas de música darán la nota en Valga.

El auditorio municipal será el escenario de una nueva edición del certamen zonal.

Las bandas de música de O Salnés, Ulla y Umia volverán a afinar sus instrumentos para deleitar los oídos del público en una nueva edición del Certamen Zonal. Será el próximo domingo a las cinco de la tarde en el auditorio municipal de Valga.
Los aficionados a este tipo de música en directo podrán disfrutar con las interpretaciones de algunas de las mejores agrupaciones de la provincia, entre las que se encontrará, como no podía ser de otro modo, la anfitriona y galardonada por el jurado en la edición anterior.
Tal y como determinaron las bases del certamen que dictó la Diputación de Pontevedra, las bandas interpretarán dos obras que pudieron elegir libremente, con el único requisito de que una de ellas fuera obligatoriamente de un compositor de origen gallego.
La primera en subir al escenario será la banda de música Unión del Lantaño-Portas que, bajo la batuta de su director Nicolás Leiro Álvarez, interpretarán las obras Saraldara , de Javier Ces y Retratos de España, de Teo Aparicio.
Proseguirá con el recital la agrupación músico-cultural de Ribadumia, también premiada el pasado mes de marzo. Víctor Manuel Fernández Vázquez marcará el ritmo de las obras Estrasantico , de Simón Couceiro y Gallecia , de José Bugallo Senra.
La banda de música municipal de Valga jugará con los compases en casa. Su director, Manuel Villar Touceda tratará de meterse al público en el bolsillo con Irmandiños , de Juan Fernández Guzmán, y Marco Polo. La ruta de seda, de Luis Serrano Alarcón. El broche de oro al concurso musical lo pondrá la banda municipal de Caldas nuevamente con al obra Irmandiños y A poza de Friufe .
El objetivo del concurso es desarrollar la actividad de estas agrupaciones musicales de la provincia, que siguen ofertando cada año en estos eventos una música de calidad en riguroso directo.

LA VOZ DE GALICIA, 23/03/10

El acceso de las caravanas de la Pascua se complicó por el conflicto de lindes entre Padrón y Dodro.

Padrón tapó ayer la zanja que un día antes abrió Dodro y repuso los servicios que usan las caravanas.

No pudieron hacerlo por la vía de Dodro debido a la limitación del peso de la misma

Las caravanas de las atracciones de Pascua tuvieron ayer una entrada complicada al lugar en el que permanecerán las tres próximas semanas: en la zona limítrofe de los concellos de Padrón y Dodro, en el antiguo cauce del Sar. Si el sábado fue el Ayuntamiento de Dodro el que abrió en esta zona una zanja por lo que considera la línea de deslinde, ayer fue el de Padrón la que la cerró y repuso las redes rotas un día antes y que dan servicio a las caravanas: agua y alcantarillado.
El cierre de la zanja fue consensuado en una reunión celebrada por la mañana en el Concello de Padrón, con la presencia de los alcaldes Camilo Forján y Arturo Díaz, junto con el teniente de alcalde padronés Eloy Rodríguez y el concejal de Obras de Dodro, José Luis Fernández Reboiras. Según los políticos padroneses, en ese encuentro acordaron recuperar el compromiso adquirido semanas atrás para la colocación de las caravanas en la zona. Por un lado, en batería todo a lo largo del río Sar y, por el otro, a ocho metros del muro de una vivienda, quedando un paso para los vehículos entre dicho cierre y las caravanas.
Pero llegó el momento de que estas entraran en la zona por la vía de siempre, la que baja desde Fonte Vilar hasta A Devesa, en Lestrove, y se complicó el asunto. Pasadas las tres de la tarde, entraron sin problema las primeras caravanas pero, poco después, llegó una patrulla de la Guardia Civil de Tráfico para controlar una vía que tiene una limitación de peso de 3,5 toneladas. Al parecer, hubo un aviso particular a Tráfico advirtiendo de lo que iba a pasar.
Padrón habló con Dodro para que, por un día, dejara inutilizada dicha señal pero, según contó el alcalde Camilo Forján, el regidor dodrense no accedió. A las vista de que no podían entrar por este punto, desde Padrón, con la ayuda de la Guardia Civil, policía local y Protección Civil, se buscó otras alternativas. Al final, cerca de las seis de la tarde entró una de las caravanas más grandes de la Pascua, la de la tómbola, y lo hizo tras cruzar el Paseo del Espolón y entrar por la zona de O Ribeiro, todo a lo largo del río Sar en dirección a los institutos. Entró justa pero entró para alivio de Padrón y de las propias caravanas, visiblemente molestas, al igual que los gobernantes padroneses, por una situación que no esperaban ni unos ni otros. Hasta, en algún caso, hubo multas de tráfico de por medio.

LA VOZ DE GALICIA, 22/03/10

Retirada a «montaña» de escombros da zona traseira do edificio en construción da rúa Sagasta.

Nos útimos días, a promotora dun edificio novo con entrada pola rúa Castelao estivo a realizar obras de acondicionamento dos terreos cedidos ao concello, por mor da licenza da obra, nas rúas Estación, Rosalía de Castro e Castelao. Na próxima semana vaise proceder ao pavimentado destas zonas.
Tamén, foi retirada nestes días a «montaña» de escombros que había na parte traseira doutro edificio en construción próximo na rúa Sagasta (unha parte deles foi utilizada como recheo da futura rúa). Por salubridade e estética foron bastantes os veciños que se queixaron desta situación de abandono.
Con estas actuacións a mellora en todas estas rúas vai ser notable.

El Xacobeo licitará de forma «inminente» la construcción del albergue de Pontecesures.

El proyecto del albergue de peregrinos de Pontecesures, redactado por el arquitecto Carlos Besada, ya fue supervisado por la Sociedade Pública de Investimentos (SPI), tras modificarse ligeramente alguna de las partidas presupuestarias. El importe de las obras será, definitivamente, de 371.000 euros, que van a ser afrontados en su integridad por la administración autonómica. Tras estos últimos avances, es muy posible que la próxima semana se publique el anuncio de licitación de las obras, que consistirán en la reconversión de las antiguas viviendas de los maestros de Infesta en un albergue. El gobierno local está ??moi interesado? en que el proyecto se adjudique cuanto antes, para que la posada esté operativa este Año Santo.

DIARIO DE AROUSA, 21/03/10

Las areneras del Ulla.

A orillas del Ulla aún se pueden apreciar restos de barcazas que se dedicaban a la extracción de áridos.

Las quejas ejercidas por los mariscadores remataron con la extracción de áridos en los lechos del río Ulla a finales de la década de los 80.

En la década de los años sesenta y setenta, e incluso en los ochenta, era habitual ver surcar el lecho del río Ulla por grandes barcazas cargadas de arena. Era una actividad emergente que nació bajo el paraguas de la construcción, pues las obras, tanto públicas como privadas, comenzaban a aflorar por todos los municipios de la comarca y Galicia. Fue una actividad muy importante y que dio de comer a muchas personas. Eso sí, arrancó casi sin hacer ruido pero acabó en una gran polémica y rodeada de amenazas y grandes cantidades de dinero en pérdidas.
La arena era el material más utilizado y también el más barato. Estaba al alcance de casi todos en los ríos. Solo había que poner los medios necesarios para sacarla y ponerla a la venta.
Marineros y vecinos de Isorna, en Rianxo, fueron los pioneros en explotar este recurso. Reconvirtieron barcazas e incluso se las ingeniaron para mejorar los sistemas de extracción y hacer más fácil esta actividad.
En esta parroquia rianxeira bañada por el río Ulla todavía se pueden apreciar restos de una actividad que dio de comer a más de quinientas personas de la zona. Barcos abandonados y grúas oxidadas son testigos mudos de una economía que tenía como principal nexo de unión el cauce del río.
Pioneros
Los vecinos del lugar todavía recuerdan los inicios de esta actividad. «Facía falla area, e no río había moita». En la década de los años 50, la construcción despuntaba con fuerza. «En Isorna démonos conta que vender o material era un bo negocio».
Dicho y hecho. Los pioneros de una actividad nueva fueron precisamente los vecinos de esta parroquia rianxeira. Los primeros en extraer el material tenían un pequeño barco y lo colocaban encima de un «lombo de area e esperabamos a que quedara en seco. Despois e cunhas palas, enchiamos a nave e esperabamos a que subira a marea para poder volver a navegar e levar o material para a beira». Los comienzos fueron duros pero «moi positivos».
Con el paso de los años, la situación fue cambiando y mejorando. Los empresarios pusieron cucharas a bordo y comenzaron a instalar las conocidas chuponas, unos aparatos que succionaban los áridos y en quince minutos cargaban la cubierta. Los puntos de venta se fueron instalando a lo largo del río en la parte de Rianxo y llegó a haber hasta cuatro lugares distintos. Otro puerto de referencia fue el de Pontecesures, donde los empresarios de Isorna también fueron pioneros.
Hubo épocas en las que hasta unos veinte barcos surcaban el Ulla cada día con el preciado material, y daba trabajo a cerca de cien personas, entre las que iban a bordo y las que estaban en tierra, sin contar a los transportistas que recorrían toda Galicia con el material procedente del río.
El negocio iba viento en popa hasta que llegó la época de los años 80. La actividad marisquera no era todo lo buena que los marineros querían. La producción iba a menos y entonces las miradas se dirigían hacia las naves que se dedicaban a remover los fondos de los ríos y extraer áridos.
Las movilizaciones de los mariscadores comenzaron en Carril. Poco a poco sus quejas fueron a más y las movilizaciones llegaron hasta los políticos que con la presión ejercida, apostaron por eliminar una actividad muy importante para la parroquia de Isorna y de la que vivían decenas de familias.

LA VOZ DE GALICIA, 21/03/10

Vecinos de Valga denuncian la peligrosidad de la carretera N-550. tras su ampliación.

La casa contra la que se empotró el camión el pasado jueves en Valga.

El accidente provocado por un camión empotrándose contra una casa en la carretera N-550 a su paso por la localidad de Xanza, término municipal de Valga, ha puesto de manifiesto el problema de inseguridad que viven los vecinos de la zona desde que se ejecutó la obra de ampliación de la calzada.
Los vecinos denuncian que los vehículos circulan por esta zona a 90 kilómetros por hora, cuando no rebasan la velocidad máxima permitida, lo que supone un serio riesgo para los habitantes que viven en la zona. Así lo afirmaron los dueños de la casa contra la que se empotró el camión el pasado jueves y que causó importantes daños materiales, especialmente en la habitación del matrimonio, así como los vecinos más próximos. Señalan que son muchos los accidentes registrados en este tramo de carretera.
La familia afectada por el impacto del vehículo pesado se recupera del gran susto. En la tarde del jueves, y tras retirarse el camión siniestrado, se procedió a la reposición urgente del muro destruido para cerrar el boquete abierto. Ayer aún quedaban escombros en la acera que recordaban el siniestro.
Pero no sólo los habitantes próximos a la carretera N-550 se quejan de la peligrosidad de este tramo de calzada. Los conductores también ponen de manifiesto la peligrosidad de la carretera que fue objeto de obras de ampliación recientemente. Exponen que se trata de una cuesta peligrosa, que no está bien señalizada y que en la calzada, en días de lluvia se forman bolsas de agua, lo que incrementa el riesgo de accidentes.
Se da la circunstancia de que el tramo de carretera está aún sin la señalización horizontal definitiva, por lo que los carriles están pintados de amarillo cuando llueve casi no se distinguen.

FARO DE VIGO, 20/03/10