Atracciones de la Pascua piden trabajar otro domingo para mitigar sus pérdidas.

Proponen la fecha del 15 de abril para mitigar las pérdidas sufridas este año.

Uno de los colectivos más afectados por el mal tiempo que hizo en las fiestas de Pascua de Padrón, y que no parece mejorar de cara a Pascuilla, es el de las atracciones y demás puestos de feria, que apenas trabajaron dos días en dos semanas, según explicaron ayer titulares de atracciones.

Varios de ellos se juntaron ayer para ir al Concello a pedir una compensación por las pérdidas que tendrán por el mal tiempo, de modo que, en principio, solicitaron poder trabajar un domingo más de lo previsto, en este caso el 15 de abril. También plantearon la posibilidad de que, sino es posible trabajar un domingo más, el Concello les aplique una rebaja en el precio de instalación del próximo año o, bien, que les permita fraccionar el pago.

Recuperar algo de dinero

«Lo único que queremos es poder trabajar y tratar de recuperar algo de dinero», aseguró el titular de una de las atracciones grandes, que sostiene que la «plaza de Padrón es carísima para la época del año en la que se celebran las fiestas», en alusión al precio de las parcelas para la instalación de los aparatos.

«Venimos de todo el invierno sin ganar nada y no recuerdo una Pascua tan mala», señala otro feriante, que lamenta que, al igual que otros compañeros, solo ha podido trabajar dos días en todas las fiestas, el sábado y el domingo de Pascua, y en esta última jornada solo hasta la nueve de la noche, cuando empezó a llover con intensidad.

Días sin actividad

El hecho de que puedan trabajar esta tarde y noche, cuando se celebra la verbena aplazada el martes con la orquesta Arkadia, tal y como recordó ayer el concejal de Festexos, no les consuela ya que, según cuentan, el «viernes de Pascuilla ya es malo de por si, para cuanto más el jueves». Hablan de que hubo días en los que ni abrieron sus atracciones, como el Viernes Santo o el pasado martes y otros en los que tuvieron que cerrar al poco de abrir.

Desde el Concello de Padrón explican que no pueden dejar que las atracciones y demás puestos de la Pascua trabajen un domingo más, ni que tampoco pueden rebajar el precio del próximo año. Aseguran las fuentes municipales que tienen que ceñirse al pliego de condiciones que fue aprobado en su día y en el que se establecen los días de inicio y fin de la fiesta, y también los precios de las parcelas habilitadas para las atracciones. Sí puede, añaden esas mismas fuentes del Concello, fraccionar el pago, siempre y cuando el importe sea inferior a 3.000 euros, algo que ya se hizo este año, explican.

La Voz de Galicia

La Pascua llenó Padrón con tregua de lluvia.

Todos los espacios festivos estuvieron abarrotados, con protagonismo para la feria de caballos.

Desaparecidos los peores augurios meteorológicos, la Pascua padronesa estalló ayer en plenitud en sus múltiples escenarios, aunque con un protagonismo especial para la feria caballar en el campo de A Barca, que fue hasta bien entrada la tarde el epicentro de la fiesta.

No es la Pascua un evento dado a novedades, y fue precisamente en A Barca donde los «pascueiros» pudieron constatar ayer una e importante: por primera vez en mucho tiempo, Padrón dijo adiós a la plaza de toros portátil para estrenar un recinto estable para las exhibiciones equinas e incluso para disputar un partido de exhibición de horseball o baloncesto a caballo, con el que se cerró la jornada de mañana cuando ya el público abarrotaba los establecimientos hosteleros de la capital del Sar, los restaurantes de siempre y las pulperías bajo carpa que, en el propio campo de A Barca junto a los caballos o en el de O Souto pegadas a las atracciones, sirvieron cientos de raciones.

Entre su ir y venir de caballos y sus puestos de venta de todo tipo de material para los equinos, por primera vez desapareció de la feria todo vestigio del pasado taurino de la Pascua padronesa, ya que si bien las novilladas fueron suprimidas del programa festivo en el 2016, en las dos últimas ediciones el Concello siguió alquilando la plaza de toros circular portátil para celebrar las exhibiciones y concursos de caballos.

Novedad en A Barca

Con más o menos entusiasmo, el público aceptó sin problemas el cambio. La única objeción entre algunos de los asistentes aludía a la aparentemente menor capacidad para espectadores sentados en un recinto que tiene unos cincuenta metros de largo por veinticinco de ancho. La accesibilidad y la mejor integración en el entorno, eran los comentarios más positivos.

Alrededor de este rectángulo comenzó la feria a las nueve, con una concurrencia que el concejal de Festas, Ángel Rodríguez, calificó de récord, al cifrarla en más de cuatrocientos ejemplares registrados. Poco más tarde arrancaron los concursos morfológicos, que ocuparon toda la mañana junto al espectáculo ecuestre de doma clásica de Alejandro Nande y el de doma vaquera. Los ganadores en la modalidad de pura raza española fueron las ganaderías Patiño Guillán, Barcia y, por partida doble (yeguas y sementales) Carlos Calvelo; en la de caballos cruzados, Rubén Pena, Cebeiro Salgado, Héctor Domínguez y Patiño Guillán; finalmente, en la de pura raza árabe, doble primer premio para la ganadería Gemelos (potros y sementales), Casal López y Manuel Antonio Martínez.

Para los aficionados a las exhibiciones caninas, campeonato de agility y pruebas de circuitos en O Souto y, ya por la tarde, en A Barca, con la demostración de detección de sustancias a cargo de GTC Euskogal. En ambos casos hubo mucha participación y asistencia de público.

Al mismo tiempo, O Souto y el paseo del Espolón estuvieron abarrotados desde primeras horas de la mañana, con el público que acudía a los puestos del mercado y a las atracciones, donde los más jóvenes pudieron disfrutar de una oferta amplia pero con escasas novedades respecto a años anteriores, desde los tradicionales carruseles a las más arriesgadas para poner a prueba el vértigo de los más osados.

Tampoco faltó la música, con el pasacalles matinal y el concierto del mediodía en la plaza de Macías protagonizados por la Banda de Música Municipal de Padrón. Para cerrar el Domingo de Pascua, las orquestas Atenas y Charleston amenizaron la noche, hasta bien entrada la madrugada, en el Espolón y la plaza Fondo da Vila, respectivamente.

Hoy, Día de Santiago

El Concello de Padrón, que considera cumplidas sus expectativas de afluencia de público en el Domingo de Pascua, ha programado para hoy el Día de Santiago, con la tradicional recepción a la corporación municipal capitalina y, acto seguido, a las 13.30, concierto de la Banda Municipal de Santiago en la plaza de Macías. La orquesta Ledicia iniciará la verbena a las 21 horas en el paseo del Espolón y el grupo Astarot, a las 22.30, en la plaza Fondo da Vila.

La Voz de Galicia

La actriz Cristina Castaño honra a su familia y a Padrón en el pregón de las fiestas de Pascua.

La plaza de Macías se llenó de público para ver a la intérprete, que habló en gallego y cantó tres canciones.

Padrón recibió a la pregonera de las fiestas de la Pascua de este año, Cristina Castaño, con la plaza de Macías abarrotada de público y muy joven. La actriz, vinculada familiarmente a la villa, no defraudó y leyó un pregón lleno de emoción, tal y como había anunciado, en el que cantó tres canciones y honró a su familia paterna, los Castaño, en especial a su padre Antonio y a su abuela Rosa Solar, ya fallecidos.

Antes de subirse al escenario instalado en la plaza de Macías, la actriz fue recibida en el Concello por el alcalde Antonio Fernández, los concejales de su grupo y otros de la oposición, para firmar, en gallego, en el Libro de Honor del Ayuntamiento.

También en gallego leyó el pregón, en el que aseguró que «Padrón está moi presente na miña vida» y que, de entre todos los lugares en los que ha vivido, es en la capital del Sar en donde le hacía más ilusión ser la pregonera de las fiestas. Cristina Castaño habló de que en Padrón pasó los «momentos máis felices da miña infancia e xuventude», todos ellos ligados a la casa de su abuela Rosa y a su extensa familia, los Castaño, que ayer la arroparon, así como su madre y dos de sus hermanos. Recordó que, de niña, era ella la que le pedía dinero a su tíos para ir a las atracciones de la Pascua y ayer fue ella la que se lo dio a sus sobrinos para que lo hicieran. La actriz aseguró que Padrón es «especial» para ella, por ser «alegre, recibidor e hospitalario».

La Voz de Galicia

Padrón estrenará en Pascua una pista hípica estable en el campo de A Barca.

El Concello prescinde así de la plaza de toros móvil que solía instalar

El Concello de Padrón prescinde de la plaza de toros móvil que instalaba en el Campo de A Barca para los concursos y demás actividades equinas del Domingo de Pascua. En su lugar, el Ayuntamiento decidió este año habilitar un recinto de 50 metros de largo y 25 de ancho, con un cierre de madera tratada para la conservación de ese espacio al aire libre, de modo que el material no se pudra.

Las obras para habilitar ese espacio comenzaron días atrás y está sin acabar. La superficie del espacio está hecha en xabre granulado y compacto, seguida de otra capa de arena especial para este tipo de pista equina, según explica el concejal de Festexos, Ángel Conde. En distintos lados del rectángulo de la pista, el Concello instalará gradas móviles, con capacidad para 700 personas sentadas, sin contar que en el resto del recinto se podrán ver las actuaciones a pie, según el edil.

La infraestructura tiene carácter estable, de modo que podrá ser utilizada en otros eventos similares. El Concello considera que su utilización en más actividades, y más allá del domingo de Pascua, permitirá «rendibilizar este investimento moi pronto».

La feria de caballos y los concursos morfológicos del domingo de Pascua atraen cada año a miles de personas, que se quedan a seguir las actividades que se celebran en el Campo de A Barca, entre ellas este año también dos exhibiciones, una de doma vaquera y otra clásica.

Hasta ahora, el Concello siempre alquiló una plaza de toros móvil, que instalaba en los días previos al domingo de Pascua y retiraba después, pero este año decidió construir un recinto estable que pueda usar más veces. Se ubica en el centro del Campo de A Barca, dejando espacio para el estacionamiento de vehículos que, si antes se hacía en torno a la plaza móvil, ahora ser hará en torno al recinto que quedará cerrado con madera. Por ahora, los trabajos se centraron en la preparación del firme de la pista.

La Voz de Galicia

La capital se une a la ruta As Pegadas de Rosalía, que llega a Ames, Brión y Padrón.

El itinerario vio la luz en la pasada edición de Fitur.

El Concello de Santiago se ha incorporado al proyecto promovido por la Fundación Rosalía y los concellos de Ames, Brión y Padrón para crear una ruta que recorre los lugares de estos municipios que guardan una especial vinculación con la vida y obra de Rosalía de Castro.

La ruta, denominada As pegadas de Rosalía, vio la luz en la pasada edición de Fitur, y ayer volvió a presentarse en Raxoi, ya con el Concello de Santiago como un miembro más de este proyecto cultural y turístico.

La ruta parte de la plaza de Vigo, lugar donde nació la escritora, y llega hasta el Panteón de Galegos Ilustres después de recorrer lugares como San Xoán de Ortoño (Ames), la iglesia de Bastavales (Brión) y la colegiata de Iria Flavia (Padrón).

Martiño Noriega destacó en el acto de presentación que «non tiña sentido que Santiago non participase nesta ruta porque a pegada de Rosalía é evidente», mientras que su homólogo amiense, José Miñones, señaló que «quedan moitos lugares rosalianos por descubrir, sobre todo nas ribeiras do río Sar». José Luis García, regidor brionés, reivindicó en su intervención «o símbolo das campás da igrexa de Bastavales» y la edila de Turismo de Padrón, Lorena Couso, resaltó que en los cuatro concellos «o patrimonio rosaliano sempre estivo aí». La ruta As Pegadas de Rosalía está diseñada, de momento, para su recorrido a pie o en autobús.

La Voz de Galicia

Vecinos de Herbón dicen que el precio de las parcelas en Pascua equivale al de un año completo.

Vecinos de Herbón desmienten al Concello, y en concreto al edil responsable del mercado, Javier Guillán, en que los precios que deben pagar para tener un puesto en las fiestas de la Pascua son «asumibles». Los vendedores de plantas de verduras y hortalizas de Herbón aseguran que esas cifras son «similares ás que pagamos por vender no mercado todo o ano». Añaden que, teniendo en cuenta los precios de los productos que venden, que rondan el euro y dos euros, «e o volume de venta diario durante as festas, o prezo dos postos é dificilmente asumible».

También ponen en duda que el Concello los eche de su emplazamiento habitual (frente a la plaza de abastos) por razones de seguridad o de la imagen de la fiesta, de modo que dicen, parece que «só lle importen estas cousas os domingos das festas da Pascua e non os demais días do ano nos que se celebra o mercado en Padrón».

Sobre la seguridad y un hipotético caso de evacuación, estos vecinos de Herbón recuerdan que, cada domingo de mercado, «esa mesma zona está ocupada e tampouco podería pasar unha ambulancia en caso de necesidade». Además, añaden, el centro de salud está a pocos metros del lugar en el que se colocan puestos de alimentación.

En este sentido, los afectados hablan de que «a venta de alimentos que facemos os veciños de Herbón non dana a imaxe do noso pobo, senón máis ben todo o contrario: se por algo é coñecido Padrón, é pola calidade e renome que teñen produtos coma os pementos de Herbón, recoñecemento que conseguiron os veciños con moitos anos de esforzo e traballo».

Por ello, para los afectados el Concello solo pone excusas para «para xustificar o cobro desta nova taxa e o cambio de localización». También quieren dejar claro que los vecinos de Herbón que venden en el mercado «non pertencemos a ningún partido e temos sensibilidades políticas moi diversas».

La Voz de Galicia