Resurreción contra todo pronóstico.

Resultado del tesón de la madre de Crístofer Serantes, vecino de Dodro, herido en un accidente en Pontecesures el 17 de febrero de 2006.

El tesón, pero sobre todo ese sexto sentido tan desarrollado de las madres ha doblegado el criterio de la ciencia, a la compañía de seguros y todo lo que se ponga por delante. Hace dos años, los médicos del Clínico de Santiago no daban un céntimo por la vida de Crístofer Serantes Ordóñez, de 17 años, tras haber sufrido un grave accidente de tráfico con su ciclomotor. De hecho por tres veces, pidieron autorización a la familia para desconectarlo y evitar que su vida fuera la de un vegetal. Los padres Cesáreo y Marina se negaron en redondo.
Crístofer, gracias a su madre, se repuso. Tiene graves secuelas pero ya es casi autosuficiente, aunque permanece ingresado en el Centro de Dependencia de Bergondo toda la semana, menos sábados, domingos y vacaciones. «Camina solo, se da cuenta de lo que hicimos por él, utiliza el teléfono movil y reaprendió a leer y escribir», dice orgullosa Marina Ordóñez, consciente de las tareas que aún le quedan tras haber perdido gran parte de la masa encefálica.
La madre nunca se rindió y apostó una vez más por la vida de su hijo y consiguió insuflársela de nuevo. Su tenacidad ha permitido vencer el criterio profesional de un equipo médico que incluso llegó a desconectar al joven y a retirarle la medicación, porque decían, «era lo mejor».
El 17 de febrero de 2006 Crístofer Serantes rebasó en Pontecesures a un turismo en marcha que de forma inesperada dio un giro a la izquierda para acceder al garaje de su casa. El joven recibió un golpe tan grave que fue trasladado sin consciencia al Clínico de Santiago donde fue intervenido a vida o muerte del traumatismo craneoencefálico que sufrió en la carretera.
«Cumplidas las trece horas de la operación, Cris (diminutivo familiar) tuvo una recaída, pues sufrió un derrame cerebral».
«Los médicos nos dijeron que las posibilidades de una nueva operación eran mínimas y que se iba quedar en estado vegetal si lo interveníamos». Pese a este duro y casi irreversible pronóstico, los padres decidieron que entrara en el quirófano y «le sacaron dos hematomas». Concluída la operación, los médicos explicaron a los padres que al joven sólo le quedaba el 10% de la masa encefálica.
Luego la situación se complicó ya que Crístofer sufrió otro derrame y como pasadas varias semanas no hubo evolución, los médicos decidieron trasladar al paciente de la UCI a planta. El Joven había empeorado debido a un proceso febril por una infección sanguínea.
En esos momentos es cuando los médicos retiran los tubos y la medicación del chico, porque decían que no había nada que hacer. Marina Ord´joñez no se arredró y «pedí hielo par a bajar la fiebre y gran cantidad de gasas». Milagrosamente, a los cinco días, la temperatura bajó hasta niveles normales.
A partir de aquí las evoluciones eran lentas pero constantes pues los médicos volvieron a administrar el tratamiento adecuado. A los dos meses fue posible «reimplantarle el cráneo aunque las células estaban muertas».
Tras ello, «abrió el ojo izquierdo». Días después comenzaba a tener «reflejos» e incluso llegó a reconocer a su madre, la música hip-hop que le entusiamaba y el reggeaton que aborrecía y reconocía el teléfono móvil.
Los médicos, afirma la madre, «no creían que tuviese esos estímulos, que luego pudieron comprobar». A partir de ese momento, Marina empezó a tener la confianza del hospital y dos meses después del accidente consiguió el alta yéndose y se fue para su casa.
«He tenido que enseñarle todo desde el principio. Incluso a leer y escribir, a ver los dibujos animados, a comer, a ducharse solo, a vestirse…». La madre incluso le enseñó a caminar pero antes tuvo que llevarlo a cuestas para subir y bajar las escaleras de su domicilio.
El sacrificio valió la pena. El joven sigue mejorando de las secuelas y está muy agradecida al letrado vilagarciano Ramón Montenegro que acaba de conseguir, sin llegar a juicio, que la aseguradora Allianz indemnizase al joven con 614.000 euros.
La madre sabe que ahora garantiza el futuro de su hijo discapacitado, pero que a la vez podrá sufragar gastos como una posible intervención oftalmológica «con la que podrá recuperar la vista que ha perdido».

Los hechos ocurrieron a las 20:30 horas del 17 de febrero de 2006 en Pontecesures cuando el joven trataba de rebasar a un vehículo que inesperadamente dio un giro a la izquierda para acceder a su garaje, obviando la línea contínua de la calzada. El joven ciclomotorista colisionó contra la parte lateral del vehículo según el atestado de la Guardia Civil y ambos vehículos circulaban dentro de los márgenes de velocidad permitidos en el lugar del siniestro. Pese a que Crístofer llevaba casco los daños cerebrales fueron los relatados.

FARO DE VIGO, 29/06/08

Aparecen varios automóbiles co espello roto na rúa Victor García.

Desgraciadamente reaparecen as gamberradas nas noites dos fins de semana en Pontecesures. Esta mañá os espellos de tódolos coches estacionados na marxe dereita da rúa Victor García (dirección Pontevedra-Santiago) apareceron con golpes no espello exterior, o do lado do conductor. Dende a beirarrúa os gamberros díronlle golpes. Algúns só quedaron virados, pero os de cinco coches foron rompidos (a estructura, ou o propio espello). Tamén foi danada unha papeleira desta rúa.
Resulta incomprensible que alguén se divirta facendo estas barbaridades. E triste que un veciño atope pola mañá o seu coche con danos por mor de absurdas accións de persoas que só merecen o rexeite de todos.
Os feitos foron postos en coñecemento no cuartel da Garda Civil de Valga.

Pontecesures prepara la primera edición de la Festa do Churro para el próximo 7 de julio.

El Concello de Pontecesures ha decidido poner en marcha una nueva fiesta gastronómica. El churro sería el protagonista de estos festejos pues, recuerda el concejal Luis Ángel Sabariz, el colectivo de las churrerías siempre ha formado parte de la historia de esta localidad.
La idea del gobierno local es la de enmarcar la Festa do Churro en plenos festejos en honro al Carmen. Así, en la plazuela se servirá una degustación gratuita de este producto, acompañado de chocolate, por parte de seis de las churrerías artesanas que existen en Pontecesures. Los festejos tendrán lugar el próximo 7 de julio, entre las nueve y las once de la noche. La velada estará animada por el trío musical Los Soprano.
A la cita ya han confirmado su asistencia las churrerías Benedicta, Fina, Isolina, Jamardo, Patri y Sandra. Según explica Sabariz, los festejos pretenden convertirse en un homenaje a los trabajadores de este sector, pues elaboran un producto muy apreciado por niños y mayores. Al mismo tiempo, también buscan crear un nuevo aliciente a las fiestas del Carmen, que son unas de las más populares de las que se celebran en Pontecesures.
El concejal destaca que, actualmente, solo en este municipio existen una decena de churrerías ambulantes. Es más, sostiene que es difícil encontrar una fiesta de las comarcas de Santiago y O Salnés en las que no haya un puesto de estos productos que sea de Pontecesures. También asegura que la fiesta está despertando mucho interés entre los vecinos.

LA VOZ DE GALICIA, 29/06/08

«Se nos quitan a parada de Cesures xa non poderei ir a traballar en tren».

a29c5f1.jpg

María del Pilar Romero. Usuaria cesureña de Renfe

María del Pilar Romero traballa desde hai tres anos en Santiago e depende do tren para poder cumprir co seu horario laboral de luns a venres. Retornada de Suiza hai 9 anos, defende un transporte público de calidade e ve na prevista supresión de paradas como a de Cesures un paso atrás que concellos e Xunta deben evitar.
-¿?lle cómodo viaxar en tren?
-Para min si. Mellor co bus. Cando hai folga teño que coller o Castromil, e tardo máis en chegar a Santiago.
-¿Como evolucionou o servizo de Renfe nestes tres anos que o leva usando?
-Moito cambio non houbo. Se acaso en negativo. O ano pasado adiantaron o tren que saía ás 13.30 de Santiago a Cesures ás 13.08. Só cambian o que lles dá a gana, sen mirar para o usuario. ¿Quen lles dá de comer? Co AVE ¿a onde imos ter que coller o tren, a Vilagarcía ou Dodro? Teñen que poñer o cercanías. Os alcaldes teñen que facer máis forza. E a Xunta, sobre todo. Había que terlle metido man a isto hai moito tempo.
-¿Seguirá empregando o tren trala supresión da parada de Pontecesures?
-Non poderei. Terei que ir en bus ou mercar un coche. Pero Santiago é unha cidade moi mala para aparcar, e se tes que pagar por riba o párking… A nivel de transportes Santiago ten de capital de Galicia o nome. A Galicia fáltalle moito para poñerse ao nivel do centro de Europa.
-¿Cre que con máis frecuencias habería máis xente que collese o tren?
-Seguro que si. Pola mañá só temos trens con dirección a Santiago ás 7.10, ás 8.30, ás 10.30 e ás 14.15. Se houbese máis frecuencias, xa só para ir a Padrón, habería moita máis xente que collería o tren.

LA VOZ DE GALICIA, 29/06/08

«Con mellores prestacións poderíase cuadriplicar o número de usuarios do tren de Catoira e de Pontecesures».

a29c5f2.jpg

O experto. Carlos Abellán Ruíz. Presidente da Federación Española de Asociaciones de Amigos del Ferrocarril

A chegada do AVE ao Eixo Atlántico no horizonte de 2012 leva aparellado un cambio no modelo galego de transporte ferroviario. O presidente da Federación Española de Asociaciones de Amigos del F.F.C.C. e máster en Transporte Terrestre pola Universidad Complutense de Madrid, Carlos Abellán, critica o modelo de tren impulsado por Fomento. Avalado pola súa dilatada carreira profesional no sector empresarial do ferrocarril, Abellán defende a posta en marcha en Galicia dunha liña de tren-tran -metro lixeiro en superficie-.
-As estacións de ferrocarril de Catoira e de Pontecesures moven ao día unha media de pouco máis dun cento de viaxeiros. ¿Moitos? ¿Poucos?
-Son poucos. Pero se houbese mellores servizos, poderíanse cuadriplicar. Sería convinte facer un convenio cos concellos para fomentar o uso do ferrocarril.
-¿Comparte o criterio de Fomento de suprimir as paradas de Catoira e de Pontecesures?
-Non. En absoluto. Non podemos esquecer que a nosa é a única autonomía sen unha rede de cercanías. Habería que crear unha xerencia ou xefatura a nivel galego por parte de Renfe Operadora que permita desenvolver o tren de proximidade nas áreas da Coruña, de Vigo, e de Santiago-Vilagarcía. A seguinte cuestión que habería que conseguir é que Adif non poida levantar o treito ferroviario. Naqueles lugares nos que se pon en marcha un novo servizo, caso do tren de altas prestacións do Eixo Atlántico, en canto entra en funcionamento, quitan as vías antigas. Acabamos de velo no treito entre Gorgullos e Cerceda, a finais de abril. No prazo dunha semana levantaron todo o trazado orixinal da vía. E temos máis exemplos. Isto non debe facerse. Non se pode permitir que se retiren as vías da actual liña Vilagarcía-Padrón. Non estamos ante unha cuestión baladí. Porque as liñas de cercanías permiten subvencionar os billetes, a construción de novas estacións… Poñen a disposición do usuario un tren tranvía, moi atractivo para dar conexión a localidades próximas. E na zona de Arousa, do Baixo Ulla e de Padrón hai ademais referentes turísticos e culturais importantes que deben estar conectados, coma a Casa-Museo de Rosalía, a Fundación Camilo José Cela, as Torres do Oeste… O tren de cercanías debe servir para o transporte de persoas, pero tamén como instrumento turístico. Hai que usar o sentido común. Se se permite que se quiten as vías actuais vaise cometer un grave erro.
-¿Cal debe ser o papel da Xunta ante a posible desaparición do servizo ferroviario nas vilas e nas pequenas localidades?
-A Xunta debe implicarse máis nesta cuestión. Debe poñer as ferramentas necesarias para potenciar os servizos de tren na comunidade, comezando pola elaboración e aprobación dunha lei de ferrocarrís de Galicia, e a creación dun ente autonómico de ferrocarrís, que se encargue de observar os prazos das obras de alta velocidade e de promover e de construír novas infraestructuras para o desenvolvemento dunha rede de cercanías, habilitando novas paradas.
-¿Que prestacións tería que ofrecer ese servizo de cercanías?
-Tería que conectar co Eixo Átlántico, e contar con moitas máis paradas cas actuais, en Bamio, as Torres do Oeste, Cordeiro… seguindo a fórmula do tren tran, máis acorde coas necesidades dos tempos actuais. A velocidade sería máis reducida ca que hoxe prestan os trens da liña Vilagarcía-Santiago, pero contaríase con paradas máis cercanas aos puntos de orixe e de destino dos usuarios, dando resposta ao fenómeno galego da dispersión. Resultaría ademais unha boa solución para as economías dos usuarios ante a constante suba do prezo dos combustibles.
-Estariamos a falar tamén de maiores frecuencias…
-Por suposto. Unha das características do tren de cercanías é a maior frecuencia do servizo. Tamén sería preciso deseñar boas conexións entre as paradas do tren e as liñas de buses, e a construción de aparcadoiros disuasorios, para que o usuario poida deixar alí o seu coche e optar polo transporte público para traxectos curtos. Hai que potenciar a intermodalidade, e ofrecer un medio rápido e confortable. E para todo isto ten que haber un investimento por parte da administración central, da operadora e da Xunta.

LA VOZ DE GALICIA, 29/06/08

Renfe dejará al Baixo Ulla sin su actual servicio con la retirada de la vía en el horizonte del 2012.

Los concellos de la comarca se han sumado al frente abierto por la plataforma Salva o Tren en contra de los planes de Fomento

El servicio directo de tren en los concellos del Baixo Ulla será cosa del pasado en el horizonte del 2012. Ese es el año que el Ministerio de Fomento maneja para la conclusión de las obras del AVE en el Eje Atlántico gallego. Y desde el departamento de Magdalena Álvarez lo dejaron meridianamente claro el pasado mes de octubre: con el AVE se eliminará la línea Vilagarcía-Padrón y, por ende, las paradas en Catoira y Pontecesures. Así pues, o alguien hace cambiar pronto de planes a Fomento, o el ferrocarril desaparecerá en breve de la lista de servicios de las localidades más allá del norte de Vilagarcía.
Y si no, que se lo digan a los viajeros que hasta hace bien poco se subían al tren en los tramos coruñeses de Amio-Oroso, Oroso-Gorgullos, Gorgullos-Cerceda y la variante de Boedo-Bregua-Uxes. Cuatro segmentos de unos 36 kilómetros de trazado cuyas vías han sido literalmente levantadas por el Adif, el brazo ejecutor de Fomento a nivel de infraestructuras. El modus operandi del Ministerio es tan rápido como contundente, con la retirada física de las actuales vías de la línea regional en cuanto entra en servicio el correspondiente tramo paralelo del AVE. El último ejemplo práctico, el de Gorgullos-Cerceda, en abril. Portas será, el próximo mes, la siguiente población borrada del mapa de paradas regionales de Renfe.
La situación ha movilizado a los alcaldes de Catoira, Valga y Pontecesures, que junto al de Padrón se reunieron a finales del 2007 con la conselleira de Política Territorial, María José Caride, para exigir el mantenimiento del actual trazado ferroviario y su aprovechamiento para una futura nueva línea de cercanías tras la entrada en servicio del AVE. Caride les transmitió entonces su «aposta por un servizo ferroviario de cercanías», al tiempo que les informó de que su departamento ya había pedido a Fomento que mantenga en servicio el actual trazado del tren.
Ante la falta de novedades desde entonces, los alcaldes solicitaron el pasado día 17 una nueva reunión con la conselleira, para la que siguen esperando fecha.
El regidor de Catoira, Alberto García, manifiesta que «o tren de cercanías é irrenunciable». Primero, por su impacto social, al ser «moitos os estudiantes que o usan, pero tamén usuarios que veñen da zona do Barbanza a collelo a Catoira». Pero también «polo seu potencial como recurso turístico». Dos elementos que destaca también el concejal de Obras de Cesures, Luis Ángel Sabariz Rolán, que echando una mirada a la cercana Portas destacó que «non nos podemos durmir neste tema».
Los concellos del Baixo Ulla se unen así al frente abierto por la plataforma Salva o Tren. Un movimiento surgido entre los usuarios de Portas e integrado en la actualidad por 14 colectivos sociales y sindicales de toda la Comunidad que reclaman un tren de proximidad, por fomentar la «seguridad, el desarrollo sostenible y la vertebración de Galicia». Su portavoz, Fernando Gómez, resume el panorama que, denuncia Salva o Tren, dibujan los planes de Fomento: «Es como si te hiciesen una autopista de peaje, te eliminasen la carretera y te dejasen sin salidas para las localidades intermedias».

Críticas al gobierno de Vilagarcía por su pasividad
Vilagarcía seguirá teniendo estación y servicio de tren tras la llegada del AVE. Y aunque el gobierno local no ve «ningún problema» en la creación de un servicio de cercanías, este no figura entre sus prioridades. Desde el Concello arousano se apunta que su apuesta pasa «por una sola vía, y no dos, convirtiendo la actual en una senda verde». Desde Salva o Tren, Fernando Gómez critica la actitud del gobierno vilagarciano. «Se ve que está muy concentrado en el AVE, y no debe tener mucha preocupación por lo demás».

LA VOZ DE GALICIA, 29/06/08