Una bomba pirotécnica hiere de gravedad a un joven en Padrón el sábado de Pascuilla.

cp19f03004261_126614.jpg

Miembros del Tedax y de la Guardia Civil inspeccionando el lugar del accidente.

Especialistas de la Guardia Civil analizaron los restos de material para esclarecer las causas del suceso ·· La explosión afectó a varias cristaleras del convento del Carmen y a inmuebles adyacentes

Una carcasa o bomba de palenque en mal estado se baraja como la causa principal del accidente de gravedad que sufrió en la madrugada del domingo un joven de 27 años, David Cortizo, que estuvo a punto de perder una pierna como consecuencia de la explosión de parte del material durante la celebración de los fuegos artificiales de la Pascuilla de Padrón. Un suceso que nubló la festividad, ya que tuvieron que suspenderse varios actos ayer, domingo, y que sigue pendiente del informe de los artificieros de la Guardia Civil, que se personaron ayer en el lugar de los hechos para analizar los restos de pólvora y material, y de la evaluación que realizará hoy el gobierno municipal para depurar responsabilidades.

Los hechos se produjeron sobre las 00.20 de la madrugada del domingo, cuando a punto de finalizar el espectáculo pirotécnico, según testigos presenciales, se produjo una fuerte explosión y decenas de trozos de carcasas se esparcieron por la zona causando daños materiales tanto en la fachada del convento como en algunas de la casas adyacentes y heridas de gravedad a David Cortizo, así como una brecha en la cabeza a su novia. Ambos fueron trasladados de urgencia al hospital Clínico de Santiago.

En un primer momento, el joven fue atendido por la doctora Beiró, residente en la zona, quien constató la gravedad de las heridas de David Cortizo al afirmar que «su pierna estaba prácticamente destrozada». Ya en el Clínico fue sometido a una operación de dos horas y media y aunque en principio los médicos que le atendieron temían por la pierna, tras limpiar los restos de pólvora y recomponer sus arterias confían en una evolución más positiva .

Tanto el alcalde de Padrón, Camilo Forján, como el primer teniente de alcalde, Eloy Rodríguez Carbia, «lamentaron» el suceso y remitieron al día de hoy cualquier tipo de comentario a la espera de contar con los preceptivos informes para evaluar los daños y depurar las responsabilidades.

Mientras tanto, al margen de los defectos que pudieran tener las bombas, algunas voces se preguntaban por la presencia en un lugar tan próximo de personas ajenas a la pirotécnica y la posible manipulación ajena de un material peligroso.

LOS DATOS Una silencio amable e incomprensible

Pocos, por no decir dos, éramos los periodistas que ayer seguíamos el suceso de la Pascuilla en Padrón y tratábamos de aclarar datos. Más de doce horas después del suceso, amablemente, y pese a su larga charla con los especialistas de la Guardia Civil, alcalde, primer teniente de alcalde y concejala de Fiestas optaron por no hacer comentarios.

Una empresa con antecedentes

Tampoco ayer fue posible contactar con algún responsable de la Pirotécnica Calvo de Coristanco, la encargada de los fuegos y que, según responsables municipales, «tiene sus papeles en regla». Esa firma mantiene un contencioso por el estallido de una nave de su fábrica que afectó a más de 200 viviendas.

Los ciclistas no vivieron su acto

Se da la coincidencia de que entre los actos de la Pascuilla ayer se iba a rendir homenaje a la Federación Gallega de Ciclismo, cuyo presidente, Sabino Cortizo, es padre del joven herido grave, que a su vez también es sobrino del propietario de Aluminios Cortizo. El homenaje fue suspendido.

La polémica sobre la ubicación revive

Algunos vecinos de Padrón cuestionaban ayer la idoneidad de que los fuegos de artificio se lanzasen desde la explanada del convento del Carmen y se preguntaban por los daños «colaterales» que la explosión de la madrugada del domingo haya podido provocar en la estructura del histórico edificio .

EL CORREO GALLEGO, 31/03/08

Angueira debe responder por enviar a un solo móvil 1.249 SMS.

cp32f03001351_126363.jpg

Álvarez Angueira, derecha, en el transcurso de un pleno.

El tripartito dará cuenta al pleno de la factura de telefonía del ex regidor por este concepto

El tripartito de Pontecesures pedirá cuentas en el pleno de mañana (20.30 horas) al ex regidor y actual portavoz nacionalista, Luis Álvarez Angueira, de los mensajes cortos enviados a través del móvil de la alcaldía (pagado con fondos públicos) a un mismo número de teléfono en los últimos seis meses de su mandato. En concreto, y según lo contabilizado por el actual gobierno cesureño los SMS al mismo número móvil suman la nada despreciable cifra de 1.249, y el ejecutivo se pregunta qué gestiones públicas se hacen a través de mensajes de móvil a móvil.

La cuestión no es nueva, sino que se remonta ya a hace unos meses, cuando el nuevo gobierno cesureño revisó diversas facturas para controlar el gasto. Entre ellas se repasó la de telefonía fija y móvil, encontrándose con la nota curiosa de 1.249 SMS a un mismo número móvil del teléfono que entonces ostentaba el ex mandatario municipal. Fue entonces cuando se le requirió a Álvarez Angueira una explicación, y se le advirtió que si no la daba se presentaría el tema en pleno.

Ahora el ex alcalde deberá dar las explicaciones pertinentes al máximo órgano del control del Concello. De sus explicaciones dependerá el debate posterior. Y aunque los mensajes no sumen una gran cuantía «sí resulta curioso que se puedan dilucidar cuestiones públicas a través de este tipo de mensaje», recalcan fuentes municipales.

Además, el orden del día incluye también la propuesta del equipo de gobierno sobre el convenio de colaboración con la Diputación para dotar al campo de fútbol de hierba artificial, la moción del BNG para reducir las paradas de taxis, los informes de la presidencia y el apartado de ruegos y preguntas, así como las resoluciones de la alcaldía.

EL CORREO GALLEGO, 30/03/08

Una Pascua con solera.

04_125775_g.jpg
01_125777.jpg
03_125774_g.jpg
05_125776_g.jpg

Vemos en la primera fotografía al ex alcalde Villamor a la izquierda en la corrida de toros. En la segunda la intervención del alcalde de Santiago Sánchez Bugallo en la Casa Consistorial de Padrón. En la tercera, el alcalde da Rianxo, Pedro Piñeiro en la ofrenda floral con el alcalde de Padrón Camilo Forján. Y en la última el gentío que hubo en las atracciones de feria.

Suplemento «Vida Social Gallega». EL CORREO GALLEGO, 30/03/08

O primeiro receptor de radio que houbo en Padrón.

Articulo do cesureño Daniel Seijas Llerena no suplemento «Arousa, un mar de cultura». DIARIO DE AROUSA, 30/03/08.

Xa hai varios anos, mentres investigaba no arquivo municipal de Padrón, atopei por casualidade, ciscado entre unha morea de documentación, unha curiosa instancia. Tratábse dunha petición formulada polo presidente de desaparecido casino «La Tertulia» (que tiña a súa sede na rúa Longa nº 11, daquela chamada rúa Gasset y Artime), Serafín Carlés Cruces. Nese escrito solicitábase permiso para a instalación, no local social do Casino, dun aparello de radio e dunha antena exterior para poder obter unha mellor calidade de recepción das emisoras de radio. A importancia deste documento atopeina no temperán da súa data: 29 de xuño de 1924. Con isto non quero afirmar, rotundamente, que se tratara do primeiro receptos de radio comercial que houbera en Padrón. Hai que ter en conta, que na vila existía unha acaudalada burguesía comercial á cal non lle resultaría ningún problema mercar un aparello de radio, tempo antes da data anteriormente indicada. En todo caso a petición do casino «La Tertulia» é a proba de documentación máis antiga, que dispoño polo momento, da chegada da radio a Padrón. Pero antes de nada, cómpre contextualizar brevemente a situación da radio difusión no mundo e en España para mellor comprender este feito.

Depois da fin da I Guerra Mundial (1918) téntase liberalizar e buscar outro emprego máis comercial ás ondas da radio, que ata ese momento estaban monopolizadas para usos militares e marítimos. Deste xeito, a partires de 1920, comezaron a xurdir as primeiras emisoras de radio comercial no Reino Unido e nos Estados Unidos, extendéndose rapidamente o fenómeno a paises coma Francia, Alemaña, Italia, Canadá, ou Arxentina. No caso de España chega algo máis tarde. A primeira retransmisión, propiamente dita, efectúaa Radio Ibérica de Madrid coa emisión en directo do sorteo da Lotería do Nadal de 1923. Despois deste acontecemento, Radio Ibérica tardaría moito tempo en dispoñer dunha programación regular, emitindo cando cadraba. Haberá que agardar ata o 5 de maio de 1924, segundo o último estudo de Ángel Faul, para que se inicien en España as primeiras emisións regulares de man de Radio Madrid (non ten nada que ver coa actual Radio Madrid SER). Esta emisora, debido a problemas económicos, verases na obriga de suspender temporalmente, o 20 de xullo dese mesmo ano, os seus servizos radiofónicos. Como curiosidade, dicir que en Estados Unidos en 1924 xa existían un total de 553 emisoras.

Sen embargo, non será necesario esperar ata 1924, para que en España xurda o interese e o gusto por escoitar os programas de radio, máis ben todo o contrario. Xa antes de que en España se crearan emisoras comerciais, comezara a proliferar a venda de manuais e de revistas técnicas adicadas ao mundo da radio, que neses anos era coñecido coa denominación de «radio telefonía» ou coas siglas T.S.H. (Telegrafía Sin Hilos). Tamén en diversos xornais aparecían seccións especializadas con planos para construir receptores de radio. Son moitas as persoas que constrúen nas súas casas aparellos de radio de válvulas ou de galena, aínda que aqueles que podían permitirse o capricho mercábanos feitos de fábrica. Coñecidas eran as marcas «Westinghouse», «Walker», «Multi-Unit», «Philmore», «Howe», «La Moderne Radio», «RCA», «AEG-Telefunken».

Deste xeito escoitaban a través das emisoras extranxeiras as músicas dos concertos das orquestras sinfónicas, filarmónicas e cuartetos que se transmitían dende Londres ou París, estando ademáis a programación dalgunhas destas emisoras foráneas publicadas en xornais españois, indicando incluso o dial para facilitar a súa localización.

Pois este mesmo «vicio» pola radio tamén chegaría a Padrón. Os socios do casino «La Tertulia», terían gañas de reunirse para escoitar as emisións das estacións estranxeiras e españolas, aínda que estas últimas, despois do fracaso de Radio Madrid, non comezarían con total regularidade ata outubro ou novembro de 1924, con EAJ-1 Radio Barcelona e EAJ-2 Radio España de Madrid. Para poder oír a radio, o concello autorizou a instalación dunha antena exterior, no tellado do edificio onde estaba situado o Casino «formada por tres hilos paralelos de un milímetro de grueso separados a la distancia de un metro y con treinta de largo (…) ha obtenido de D. Alejandro Pérez Isla y de Dña. Carmen Varela, dueños de los edificios en que la antena ha de apoyarse la autorización necesaria». A dita antena que daquela estaba composta por cables extendidos «ha de atravesar la vía pública por la calle Juan Rodríguez y callejón del Poulo a la altura de las chimeneas y será necesario abrir junto a la pared del edificio social un hoyo para introducir el alambre en la tierra».

Si esto sucedía en Padrón, noutros lugares próximos tamén comeza a extenderse o emprego destes aparellos ou incluso chegando a facer todo tipo de experimentacións. A principios de 1925 os xóves irmáns santiagueses Juan e José Portela Seijo, constrúen unha emisora de radio do que o seu sinal chegou ser escoitado en Barcelona. Tamén temos as experiencias de ferrolán Amador Rodríguez Guerra, no mesmo ano, cunha radio especial feita por el mesmo, e fai probas dentro dun tren en marcha e capta o sinal de emisoras americanas.

Teño constancia de que na «I Feria del Automóbil de Ocasión», celebrada en Pontecesures en 1925, houbo algún stand onde estaban expostos «aparatos de radiotelefonía» para a súa venda. Xa na segunda edición da feira, no ano 1926, instalouse no recinto feiral unha emisora de radio para transmitir, a xeito de demostración, aos aparellos receptores expostos para a súa comercialización.

Tamén a través do xornal «El Pueblo Gallego», ssabemos como se vai expendendo o uso da radio pola zona. En xaneiro de 1926, «Daviña» de Santiago, encargada da subministración eléctrica na Esclavitude, instalaba unha radio na casa do cura párroco de Catoira, Baldomero Casal. Na mesma dta chegaba tamén a radio ao Casino de Caldas de Reis.

En todo caso, os oíntes galegos non podía escoitar emisoras do país e terían que «conformarse» con escoitar emisoras de Onda Media que transmitían dende Madrid, Barcelona, Sevilla, Bilbao, Oviedo, Málaga ou Valencia, entre outras cidades que entre os anos 1924-1926 xa tiñan instalada emisora. Galicia tardaría un tempo en posuír unha emisora privada, e non sería ata finais de 1932, cando comece a emitir en probas, da man da empresa «Unión Radio S.A.» (actual SER), Radio Galicia en Santiago de Compostela. Despois, entre os anos 1933-1935, nacen as emisoras de radio en Pontevedra, Coruña, Vigo, Ourense e Lugo. Unido a isto, está tamén a lenta, pero progresiva, venda de aparellos de radio coa creación de establecementos especializados de venda, que nalgúns casos eran rexentados polos propios donos das emisoras de radio, como no caso dos irmáns Vazquez Lescaille (Pontevedra) ou de Eugenio González de Haz (Vigo) representante das casas «RCA» e «General Electric».

No caso de Padrón, a través do anuario comercial «Bailly-Bailliere y Riera Reunidos», no ano 1933 figura como único vendedor de «material de aparatos de radiotelefonía», o que tamén era alcalde dese momento, o empresario textil Ramón Piñeiro Eiriz. Na decada de 1940 tamén figuraría coma vendedor de radio e máquinas de coser, José Castro, coñecido porque tamén no exterior da tenda, rexentada hoxe polos seus descedentes, posuía, ata hai poucos anos, un impresionante e chamativo mosaico publicitario da marca «Philips».

O luns día 31 de marzo, pleno ordinario.

Será ás 20:30 horas no Salón de Sesións da Casa do Concello, coa seguinte Orde do Día:

1-Actas anteriores.
2-Proposta do equipo de goberno sobre Convenio de Colaboración entre a Deputación de Pontevedra e o Concello de Pontecesures para instalación de herba artificial no campo de fútbol «Ramón Diéguez».
3-Moción do BNG sobre reducción do actual espazo da parada de taxis.
4-Posta en coñecemento da facturación do 1º semestre de 2007 relativa ó envío de 1249 SMS ó mesmo número dende o teléfono mobil da alcaldía. Debate.
5-Resolucións da alcaldía. Dar conta.
6-Informes da presidencia.
7-Rogos e poreguntas.

Coma sempre faise un chamamento ós veciños para que asistan ó pleno.

El investigador Xosé Luis Ladra será el pregonero de la Festa da Lamprea 2008

Xosé Luis Ladra

El investigador Xosé Luis Ladra Fernández será el pregonero de la edición 2008 de la Festa da Lamprea. Así lo anticipó el gobierno local que presentará oficialmente esta importante fiesta gastronómica este martes a las seis de la tarde. Ladra Fernández acaba de ganar la décimo tercera edición del premio ??Vicente Risco? de ciencias sociales por su trabajo ??A pesca fluvial tradicional en Galicia. Caneiros, pescos e pesqueiras?.

La décimo tercera edición de la Festa da Lamprea, que se celebrará el domingo 6 de abril, presentará algunas novedades respecto a años anteriores. La ración costará 12 euros y que se repartirán tiquets para los aperitivos. El objetivo de esta última medida es que los visitantes conozcan el sabor del popular pez y se animen a saborearlo en la carpa que se ubicará en el muelle.

Otras presentaciones. Este martes, a las siete de la tarde en el Restaurante ??Olivo?, también se presentará la segunda edición de la Feira do Automóbil Antigo que se celebrará también el día 6 de abril en el muelle de la villa cesureña. Está prevista la asistencia de numerosos aficionados a este tipo de ??mercado do automóbil antigo?. Este evento está organizado por la asociación ??Mirándolle os dentes? coa colaboración do propio Concello.