La renta familiar se desploma en la provincia en apenas tres años.

Apenas seis concellos mantienen a día de hoy ingresos similares a los que percibían sus familias en el 2011, según un informe de AIS.

Desde que la crisis económica empezara a hacer de las suyas allá por el año 2008, la situación financiera de miles y miles de familias de la provincia de Pontevedra no ha dejado de deteriorarse mes tras mes. Así lo acredita un minucioso informe elaborado por la consultora AIS, que ha analizado en detalle distintas variables sobre el escenario al que se enfrentan a día de hoy los hogares. La conclusión respecto de los ingresos que perciben los pontevedreses es contundente: apenas seis municipios mantienen a día de hoy en las comarcas de Pontevedra y Arousa una renta familiar similar a la que tenían en el 2011.

Se trata de Sanxenxo, O Grove, Poio, Meaño, Cotobade y Catoira, donde los ingresos de las familias oscilan entre los 1.800 y los 2.200 euros al mes de media, al mismo nivel que hace tres años, de acuerdo con lo avanzado por el informe de AIS. La consultora utiliza distintas fuentes oficiales para analizar la evolución: Instituto Nacional de Estadística (INE), Ministerio de Hacienda…

El caso de la capital de provincia es singular. La renta familiar en el 2014 era similar a la del grupo anterior de municipios (1.800-2.200 euros/mes), pero eso supone un retroceso, pues en el 2011 figuraba en el selecto colectivo de concellos gallegos en los que los ingresos de los hogares superaban los 2.200 euros al mes. Pontevedra era entonces la única ciudad gallega, junto a A Coruña, que rebasaba un umbral que también excedían otros ayuntamientos más pequeños: Teo, Oleiros, Viana do Bolo, Amoeiro, Culleredo, Carral, Paderne, O Vicedo y Alfoz.

Respecto al resto de concellos de las comarcas de Pontevedra y Arousa, el grueso de los mismos estaban en el 2011 en la horquilla de los 1.800-2.200 euros al mes por familia. Tres años más tarde, el aludido deterioro a causa de la crisis económica ha hecho de las suyas, toda vez que los ingresos medios han descendido hasta el umbral de los 1.400-1.800 euros mensuales. En esta posición se encontrarían, de acuerdo con las proyecciones elaboradas por los técnicos de AIS, municipios como Vilagarcía, Valga, Marín, Bueu, Ponte Caldelas, Pontecesures, Cuntis…

La gran incógnita ahora es saber si los tímidos avances del mercado laboral invertirán a lo largo del 2015 la posición financiera de las familias o si, por el contrario, los manidos «brotes verdes» son aún demasiado modestos para alterar el panorama.
Siete municipios incrementan su deuda

El masivo deterioro de la situación financiera de las familias que constata el informe de AIS no ha desatado una tendencia similar en los consistorios de las comarcas de Pontevedra y Arousa. Muy al contrario, la mayoría de los regidores pontevedreses han asumido en estos tres años que lo que tocaba era apretarse el cinturón y son muchos los que se han aplicado a ello para contener la deuda de las instituciones que les tocaba gobernar. A costa eso sí, en muchos casos, de sufrir lo suyo para prestar los servicios que demandaban sus vecinos.

Hay no obstante algunas excepciones. El informe sostiene que siete concellos de estas comarcas elevaron su deuda entre el 2011 y el 2014. Son Vilanova, Portas, Meis, Barro, Catoira, Caldas de Reis y Sanxenxo.

El repunte más cuantioso es de este último, toda vez que el estudio precisa que el Ayuntamiento turístico elevó sus números rojos en más de dos millones durante el período analizado.

Los ayuntamientos de cabecera de ambas comarcas, en contraposición, presentan un comportamiento muy positivo en este sentido pues han logrado contener sus números rojos en esos tres años. Pontevedra, por ejemplo, ha pasado de soportar una deuda de 290 euros por habitante en el 2011 a 230 en el 2014, mientras que en Vilagarcía el recorte ha sido algo más modesto, pero en todo caso importante: de 513 euros por vecino en el 2011 a 499 tres años más tarde.

El estudio deja constancia por último de un dato curioso: la existencia de seis ayuntamientos que no soportaban al cierre del 2014 ningún tipo de deuda. Se trata de los consistorios de Ribadumia, Meaño, Valga, Pontecesures, Cotobade y Campo Lameiro.

Contención

En todos ellos, la contención presupuestaria ejecutada por sus respectivos gobiernos locales estaría detrás de un dato a todas luces llamativo.

La Voz de Galicia

Pontecesures se encamina hacia la reedición del Gobierno tripartito.

Las diferencias entre TeGa e independientes allanan el camino a un nuevo pacto con los protagonistas del mandato anterior y con distintas responsabilidades.

La alegría contenida en las filas del PP, en la noche del día 24, pro haber conseguido la victoria en las elecciones municipales está justificada. Su líder Vidal Seage sabe que para alcanzar la mayoría absoluta necesitaría el apoyo de los dos ediles de TeGa y de los conseguidos por los Independientes y, también, que hay unas diferencias entre ambos grupos que hacen casi imposible el acuerdo.
La decisión de la candidata de Independientes, Maribel Castro, de tomar posesión de su acta, se convierte en un obstáculo prácticamente insalvable. Así lo consideran en TeGa, que salió reforzado de la cita con las urnas, pasando de uno a dos ediles.
Después de que se hubiese celebrado una asamblea de militantes, Ángel Souto, alcaldable de TeGa, mantendrá sucesivos encuentros a lo largo de esta semana con los representantes de los grupos que estarán representados en la corporación municipal.
BNG, es la segunda fuerza más votada tras el PP. Su cabeza de lista, Cecilia Tarela, confirmó que se están celebrando reuniones, aunque evitó pronunciarse sobre la posibilidad de que pueda reeditarse el tripartito. A renglón seguido agregó que los programas del PSOE y el BNG tienen muchos puntos en común.
Dos cuestiones a resolver serían el reparto de poder y las condiciones bajo las que podría reeditarse la fórmula para gestionar el Concello, teniendo en cuenta el cambio de correlación de fuerzas, porque el BNG, que es la lista más votada después de la del PP, tiene ahora dos ediles, el mismo número que TeGa y el PSOE.

Diario de Pontevedra

CURSO DE APLICACI?N DE T?CNICAS DE SEGURIDADE E PRIMEIROS AUXILIOS EN PONTECESURES.

activate 2015

Ao abeiro do Programa ACTÍVATE-CURSOS XUVENTUDE 2015 da Deputación de Pontevedra vaise impartir en Pontecesures un curso de 40 horas de APLICACI?N DE T?CNICAS DE SEGURIDADE E PRIMEIROS AUXILIOS. O curso desenvolveráse nos meses de setembro e outubro de 2015 na AULA T.I.C.  do semisoto da Casa do Concello. Os requisitos para participar neste curso son: residir en Pontecesures e ter entre 16 e 35 anos (ambos inclusive) (se hai prazas vacantes poden participar persoas non residentes en Pontecesures e tamén as que non cumpran o requisito da idade).

 Os interesados/as en participar neste curso teñen o modelo de solicitude na OMIX (oficina municipal de información xuvenil) na Casa do Concello. O impreso de solicitude  acompañarase de fotocopia do DNI e tarxeta de demandante de emprego (de selo caso, non sendo requisito imprescindible). O prazo de inscrición é dende o 2 de xuño ata o 25 de agosto.

Descarga do formulario de solicitude no seguinte enlace:

http://www.pontecesures.org/vernoticia.asp?id=751

 

Las rutas de «Goza do Ulla» llegan en otoño a Pontecesures, Catoira y Valga.

La inauguración estaba prevista para hoy en Monterroso, pero fue aplazada.

El Concello de Monterroso anunció el viernes el aplazamiento de la ruta que iba a celebrarse hoy para inaugurar el programa «Goza do Ulla», una iniciativa que permite descubrir «el rico y valioso patrimonio natural» de los territorios situados a orillas del río.

A pesar de la suspensión de esta actividad el ciclo sigue adelante, con participación de 19 localidades, y va a permitir disfrutar del bajo Ulla en otoño, y más concretamente de Pontecesures, el 6 de septiembre, Catoira, el día 13 del mismo mes, y de las tierras de Valga, el 24 de octubre.

Esta iniciativa, que pone en valor el territorio y fomenta la cooperación entre municipios, comarcas e incluso entre las provincias de A Coruña y Pontevedra, alcanza ya su quinta edición, por lo que se trata de una experiencia plenamente consolidada que cada año que pasa reúne a un mayor número de participantes.

Lo que se hace, a grandes rasgos, es asistir a rutas de senderismo a orillas del Ulla que llevan al caminante a lugares del máximo interés natural, paisajístico y cultural en cada municipio, desde los ya citados hasta el Concello arousano de Rianxo (29 de agosto), pasando por Antas do Ulla -tras la renuncia de Monterroso se convierte en la primera cita, el 14 de junio-, Agolada, Santiso, Arzúa, Vila de Cruces, Palas de Rei, Touro, Silleda, Boqueixón, Vedra, A Estrada, Teo, Padrón y Dodro.

En el caso de Catoira, por ejemplo, se establece una ruta de apenas nueve kilómetros que permitirá ver los petroglifos de Barral y visitar la carballeira de San Cibrán y el molino de agua en funcionamiento en Fonte Gaiteira.

En Pontecesures son más de 17 kilómetros los marcados sobre el plano, en este caso con visita a los montes Castro Valente y Salgueiras, desde los que observar los petroglifos de la Pedra da Serpe, el valle del Ullán y el sinuoso trazado del río. Ya en el Concello valgués está previsto recorrer 15 kilómetros para llevar a los participantes a las populares Fervenzas de Parafita y a los molinos restaurados del río Valga, uno de los afluentes del Ulla.

Faro de Vigo

Pontecesures confirma su buena línea en Lugo.

cena

Los equipos cesureños con el trofeo logrado en Lugo.

El Club Náutico Pontecesures se proclamó vencedor de la tercera prueba del calendario de la Liga Gallega Infantil celebrada al paso del río Miño por Lugo.

Tanto el equipo masculino como el femenino se hicieron con la victoria en sus respectivas categorías con una amplia ventaja sobre los segundos clasificados. Este nuevo éxito lleva a al club a afianzar el trabajo de cantera que se está llevando a cabo.

El conjunto femenino sumó un total de 998 puntos frente a los 740 del Cidade de Pontevedra, segundo clasificado. En el ámbito masculino, el Náutico de Pontecesures tuvo un duro escollo en As Torres de Catoira que terminó segundo.

Hubo victorias parciales como la lograda por Andrea Piñeiro y Isaac Gorrita, ambos del Breogán de O Grove, en K-1 infantil B o la del también grovense Aarón Castro en el C-1 Infantil B. Antía Soutullo, Iván Meis y Adrián Agraso también ganaron sus pruebas.

Faro de Vigo

El Concello de Padrón podría asumir la titularidad del tramo urbano de la vía N-550.

Vapa

Con la apertura al tráfico de la variante de Padrón, el tramo urbano de la vía N-550 podría pasar a ser titularidad del Ayuntamiento. Así lo hablaron ya el ingeniero jefe de Demarcación de Carreteras del Estado en Galicia y el alcalde padronés, Antonio Fernández, en la última reunión mantenida en A Coruña, en la que ambas partes valoraron «de forma moi positiva» la posibilidad de transferir la titularidad del tramo, que quedó descongestionado con la apertura de la desviación, sobre todo a raíz de la colocación de las últimas señales en A Ponte, en el acceso en dirección a Santiago.

No obstante, el alcalde advierte de que para que el Ayuntamiento asuma la competencia del tramo urbano será necesario que el Ministerio de Fomento ejecute una importante actuación de «humanización da vía», con la adaptación de servicios, señalización, mejora del firme y demás, para que quede «en condicións óptimas» para poder ser recibida por el Concello.

Para ello, Carreteras y Ayuntamiento acordaron en esa reunión posponer a la apertura y buen funcionamiento de la variante la elaboración de un «proyecto consensuado» entre ambas partes, aunque el alcalde explica que es algo que no se producirá de forma inminente.

La idea del actual equipo de gobierno es convertir en peatonal el tramo de la N-550 que discurre entre la rotonda del Scala y la zona de A Ponte y, con ello, fusionar dos proyectos: la humanización del tramo urbano de la N-550 libre de coches y el de urbanización total del núcleo de entrada a Padrón desde la provincia de Pontevedra.

Humanizar, precisamente, parte del tramo urbano, el comprendido entre la avenida Camilo José Cela y la Compostela, es un acuerdo que adoptó por unanimidad la corporación en el último pleno ordinario del mandato. Para ello, se propuso, entre otras medidas, la señalización de pasos de peatón para facilitar el cruce de vía, y por tanto, la vida de los vecinos que residen a pie de carretera. Con la apertura de la variante, el tramo urbano pasa a llamarse N-550 alternativa.

La Voz de Galicia