En 2011 hubo en Pontecesures 6,7 fallecimientos por cada 1.000 habitantes.

La población gallega disminuyó, a lo largo del año 2011, un 0,5 por ciento, de modo que se mantiene la tendencia iniciada el año anterior, cuando la comunidad perdió un 0,1 por ciento de sus habitantes.

La población gallega disminuyó en 2011 un 0,5% y su edad media subió hasta los 45,4 años

Son datos del Instituto Galego de Estatística (IGE), que se basan en las cifras del padrón municipal de habitantes del 1 enero de 2012 y que reflejan que todas las provincias de Galicia presentaron decrecimientos en sus residentes en 2011.

El más abultado se dio en Ourense, con una caída del 0,9 por ciento, y el menor, en A Coruña, de un 0,3 por ciento. El dato de Pontevedra se situó en la media gallega y Lugo alcanzó un 0,8 de disminución.

En 2010, en cambio, sólo las provincias interiores perdían población, tal y como venía ocurriendo desde 2005 con la única excepción de Lugo en 2007, que ganó un 0,1 por ciento de habitantes.

Peso relativo

Este decrecimiento, según los mismos datos, conlleva una continua disminución en el peso relativo de la población de Galicia con respecto al total estatal. De hecho, pasó de representar el 6,7 por ciento de España en el año 2000 a un 5,9 por ciento en 2012.

En cuanto a la distribución de la población, ésta sigue concentrándose en las provincias atlánticas. Así, A Coruña acumula el 41,1 por ciento de los habitantes de Galicia y Pontevedra, el 34,5 por ciento; mientras que la cuarta parte restante se la reparten Lugo (12,5%) y Ourense (11,9%).

Edad media de galicia

Otro aspecto que revelan los indicadores demográficos del IGE es la edad media de los gallegos, que sigue incrementándose cada año. Tomando como referencia la población a 1 de enero de 2012, ésta se situaba en 45,4 años y el porcentaje de habitantes con más de 65 años creció un punto (hasta el 20%) con respecto al 2000.

Mientras tanto, el porcentaje de menores de 20 años pasó, en las mismas fechas, del 19 al 16 por ciento; mientras que el índice de personas de entre 20 y 64 años aumentó del 62 por ciento en el año 2000 hasta el 64 por ciento el pasado año.

Junto con ello, el número de personas de 65 años o más por cada 100 personas menores de 20 años roza las 150 según los últimos datos. En 1975, según los mismos datos, no llegaba a las 50. Además, hay 15 personas con más de 85 años por cada centenar del grupo que supera los 65.

A respecto de la esperanza de vida al nacer, Galicia alcanzó, en 2011, los 82,4 años de media, con importantes diferencias entre sexos. Así, las mujeres nacidas ese año podrían alcanzar los 85,8 años, mientras que los hombres llegarían a los 79.

Para las personas con 65 años en Galicia en 2011, su esperanza de vida les daría otros 21,3 años. Al igual que en el anterior dato, las féminas tendrían una esperanza superior, de 23,3 años, mientras que los varones obtendrían 18,9 años.

1,1 Hijos por mujer

Para explicar la caída de población, el IGE señala que Galicia está inmersa, desde 2008, en un proceso de reducción de las tasas de natalidad y fecundidad. De hecho, en 2011, todas las provincias presentan tasas brutas de natalidad inferiores a las del año anterior.

Así las cosas, en ese año, el número de nacimientos por cada mil habitantes fue de 7,7 y de nuevo registraron mejores datos las provincias de A Coruña (8,1) y Pontevedra (8,5). Por su parte, Lugo registró 6,2 niños por cada millar de vecinos y Ourense vio disminuir este índice hasta los 5,9.

Y por municipios, los que obtuvieron mayores tasas de natalidad fueron los pontevedreses de Soutomaior (15,9), Barro (14,4) y Salceda de Caselas (13,3) y los coruñeses de Ames (13,6) y Oroso (13,4).

En el lado opuesto, no hubo ningún nacimiento en los ayuntamientos lucenses de Muras, Navia de Suarna y Ribeira de Piquín, ni en los ourensanos de Cenlle, Larouco, Parada de Sil, A Veiga, Verea y Vilariño de Conso.

En cuanto al número de hijos por mujer, en Galicia en 2011 se situó en 1,1 y esta media casi se duplica en la localidad coruñesa de Mañón, donde se llega a dos. La edad media para procrear se sitúa en los 32,1 años y apenas se registran variaciones en las cuatro provincias gallegas.

10,7 Defunciones por cada mil habitantes

En lo que atañe a la tasa bruta de mortalidad, son 10,7 las defunciones registradas en Galicia por cada mil habitantes. Una vez más, los mejores datos están en A Coruña (10,2) y Pontevedra (9,1); frente a Lugo (13,8) y Ourense (14).

Por ayuntamientos, con tasas superiores a los 30 fallecimientos por cada millar de vecinos, está el lucense de Muras (33,8) y los ourensanos de Lobeira (33,8), A Teixeira (33,2), Vilamartín de Valdeorras (31,2) y Larouco (30,5).

En el lado opuesto, no llegan a las siete defunciones por cada mil habitantes los coruñeses de Ames (4,5), Oroso (5,9), Arteixo (6,1), Pontecesures (6,4) y Culleredo (6,6) y los pontevedreses de Salceda de Caselas (5,7), Soutomaior (6,6) y Gondomar (6,8).

NUPCIALIDAD

Dentro del ámbito demográfico, también llama la atención la disminución del número de matrimonios, que se sitúa en 3,3 por cada 1.000 habitantes en Galicia. Y el primer enlace se produce, de media, a los 33,5 años en el caso de los hombres y a los 31,3 en el de las mujeres.

A mayores, el estudio del IGE mide el número de hombres por cada cien mujeres, que se situaba, a 1 de enero de 2012 en la Comunidad gallega, en 93,4. De este modo, este indicador creció casi un punto con respecto al año 2000, cuando era de 92,5.

20minutos.es

Piden 25 años de cárcel para cuatro acusados de obligar a prostituirse a una joven rumana que residió en Pontecesures.

El novio de su prima la forzó a hacerle una felación y la agredió sexualmente.

La Audiencia Provincial de Pontevedra juzga esta mañana a cuatro acusados de inducir a la prostitución a una joven rumana, A.F.J. de 26 años, y explotarla laboralmente. Los procesados son A.C.I., prima de la víctima de su misma nacionalidad; A.R.C., pareja de la anterior; M.C.L.M. y P.C.G.L, madre e hija que regentaban un piso de Santiago en el que varias mujeres ejercían la prostitución. El fiscal solicita para ellos penas que suman 25 años y seis meses de prisión y multas que superan los 38.000 euros.
Según el relato de los hechos que hace el Ministerio Público, A.C.I., ??con la intención de atentar contra la libertad sexual y personal de su prima? y ??obtener un beneficio económico de carácter ilícito procedente de su explotación sexual? la convenció para que, en agosto de 2010, viajara de Rumanía a España para trabajar, supuestamente, de camarera, según le dijo. Se adueñó de su documentación y se aprovechó de que no sabía hablar castellano y no conocía a nadie más en nuestro país. Durante un mes residieron en el domicilio de A.C.I. en Pontecesures, junto a la pareja de esta, A.R.C., sobre el que pesa una condena anterior de un juzgado de Torremolinos por un delito de violencia en el ámbito familiar.
Tras ese tiempo en la villa cesureña, A.C.I. convenció a su prima para trasladarse a Málaga para trabajar en un club de striptease, supuestamente de bailarinas. Al llegar a la ciudad andaluza, la ??obligó a ejercer la prostitución? e incluso llegó a pegarle tras negarse la víctima a realizar ciertas prácticas con un cliente, afirma el fiscal. A.C.I., añade la acusación pública, mantuvo a su familiar en una situación continuada de dependencia económica, ya que se quedaba con el dinero, y ??ejerció presión psicológica y física sobre ella?.
Unas dos semanas después regresaron a Pontecesures, donde un día A.R.C. golpeó la víctima, ??la tiró al suelo, le puso las rodillas en el pecho y la obligó a abrir la boca con la intención de que le practicase una felación?, llegando a ??introducirle su miembro viril en la boca?.
Posteriormente, A.C.I. llevó a su prima a un piso de Santiago donde varias mujeres ejercían la prostitución, regentado por las otras dos acusadas M.C.L.M. y P.C.G.L,, ambas españolas. La víctima tenía que trabajar cinco días a la semana, estando disponible las 24 horas del día. El fin de semana la iba a recoger su prima, a la que M.C.L.M. y P.C.G.L, entregaban el dinero ganado, descontando una cuota por el alquiler de una habitación. Todo ello, asegura el fiscal, sin la aceptación de la joven A.F.J. Sostiene la Fiscalía que las condiciones de trabajo impuestas a la víctima eran ??abusivas y limitaban gravemente sus derechos laborales?.
Los hechos imputados a los cuatro procesados son, a juicio del Ministerio Público, constitutivos de presuntos delitos de violación o agresión sexual; inducción a la prostitución mediante la violencia, intimidación o el abuso; detención ilegal; aprovechamiento económico; y explotación laboral. Además de las penas de prisión y multas, la Fiscalía solicita para la víctima una indemnización de 60.000 euros por daño moral o psicológico.

DIARIO DE AROUSA, 09/05/13

Fraccionamento do pago do IBI do ano 2013.

Recordase a tódolos interesados/as que o ORAL, servicio da Deputación de Pontevedra encargada da xestión do cobro do imposto de Bens inmobles (IBI) vai poñer ó cobro os recibos na primeira quincena de agosto. Este ano hai a posibilidade de fraccionar o pago en 2 pagos (o 1º na primeira quincena de agosto, e o 2º na primeira quincena de outubro).

Para elo deberán solicitalo por escrito nun modelo de solicitude que poderán recoller nas oficinas do concello de Pontecesures, e unha vez cuberto envialo a dito organismo.
O prazo de solicitude remata o vindeiro de 10 maio.

 

Un radar en As Cernadas controlará la velocidad de los vehículos que circulen hacia Pontevedra.

radar /

La cabina del radar ya lleva semanas instalada.

Los conductores que circulen por la carretera N-550 en dirección a Pontevedra tendrán que levantar el pie del acelerador cuando pasen por As Cernadas (Valga) si no quieren recibir una multa de Tráfico acompañada por la fotografía que les sacará el radar fijo que se está instalando en el punto kilométrico 90,700, justo antes del cruce hacia Cuntis.
Por el momento solo está colocada la cabina (aún no el mecanismo del radar) a la entrada de una curva, en una zona limitada a 70 kilómetros por hora y en la existe ??bastante siniestralidad?, apuntan desde la Subdelegación del Gobierno en Pontevedra. En los últimos años han sido varios los accidentes graves que tuvieron lugar en la zona, uno de los últimos a finales de 2011, cuando una joven de Carracedo falleció y otras dos resultaron heridas al empotrarse el turismo en el que viajaban contra un poste de hormigón, una farola y el quitamiedos.
La Subdelegación no pudo precisar cuándo entrará en funcionamiento el radar, explicando que su colocación forma parte de un plan de ??reestructuración de los radares fijos de toda la provincia?. Para muchos conductores, circular con precaución y con un ojo puesto en el velocímetro por este tramo de la N-550 no será novedoso, ya que es muy frecuente la presencia de patrullas de Tráfico con radares móviles entre A Medela y Carracedo.

DIARIO DE AROUSA, 01/05/13

Patrimonio aborda la delimitación del trazado del Camino Portugués.

La medida revisará las zonas y edificios protegidos por su proximidad a la ruta

Vivir al pie del Camino de Santiago tiene sus ventajas. Los peregrinos, a su paso, siembran una retahíla de anécdotas y dejan caer en las cajas de los negocios próximos euros a cambio de cafés, bocadillos y lo que se tercie. Pero vivir o trabajar al lado de la ruta jacobea también tiene sus problemas. Siguiendo su trazado existe una suerte de zona de protección con la que la Administración pretende blindar estas vías de peregrinación de todo tipo de agresiones. En el caso del Camino Portugués, los límites de esa zona de afección no están todo lo claros que deberían. Para corregir esa carencia, la Xunta ha decidido proceder a la delimitación de la ruta trazada por quienes, desde Portugal, cruzaban Pontevedra en su paso hacia Compostela.

La nueva delimitación del Camino Portugués debería estar lista, según explica la Dirección Xeral de Patrimonio, «ao longo deste ano». Una parte del trabajo ya está hecho: el que se corresponde con el último tramo de la ruta, el que discurre por el término municipal de Santiago. Dado que todos los caminos conducen a Compostela, en este término municipal se forma un auténtico nudo gordiano. Por eso la Xunta decidió emprender por ahí el proceso de delimitación de los caminos a fin de «aportar seguridade xurídica a todos os que operan sobre o territorio» y de «garantir a mellor protección de lugares, edificios e paraxes».

««Un tema importante»»

Fuera de Santiago, la Xunta ya ha aprobado la delimitación del trazado definitivo de la más importante de las rutas, el Camino Francés, y ahora le ha llegado el turno al Portugués, desde Tui a Compostela. En la promoción y despertar de este camino, olvidado durante muchos años, jugó un papel determinante la Asociación de Amigos do Camiño Portugués. Su presidente, el pontevedrés Tino Lores, explicaba hace unas semanas que la delimitación del camino «é un tema importante» para garantizar el futuro del mismo. Eso sí, «a lei de protección non debería gravar excesivamente aos veciños».

LA VOZ DE GALICIA, 30/04/13

El Seprona descubre en Valga veinte bolsas con cebos de carne envenenada.

La muerte de tres aves puso a la Guardia Civil sobre la pista de una práctica detectada en varios puntos de la provincia

Una veintena de bolsas cargadas con cebos envenenados. Este es el hallazgo que el Servicio de Protección de la Naturaleza (Seprona) de la Guardia Civil acaba de realizar en un monte de la localidad arousana de Valga. Un episodio que, por lo visto, está lejos de constituir un hecho aislado.

Fue la muerte de tres aves, a mediados de este mes, lo que puso al Seprona sobre la pista de que algo extraño podría estar sucediendo en el lugar de As Cernadas (Valga). El rastreo de los agentes dio sus frutos semanas más tarde, cuando se toparon con las veinte bolsas que, sospecharon de inmediato, podían contener cebos impregnados de alguna sustancia tóxica. La carne fue enviada al centro de recuperación de aves de Cotorredondo. Su análisis reveló que los restos contenían altas dosis de estricnina.

Desde Tui hasta Arousa

Fuentes de la Guardia Civil desvelaron ayer que este tipo de prácticas delictivas se han detectado en diferentes puntos de la provincia de Pontevedra durante los últimos meses. Tui, Vigo, Poio, Armenteira, Vilagarcía y ahora Valga son algunos de los lugares en los que se han producido hallazgos semejantes.

Olga Costa, presidenta de la sociedad protectora de animales de Cambados, confirma la apreciación del Seprona. «Nos consta que, además de carne con elementos como agujas y alfileres, que causan un daño atroz a los animales, varios perros han muerto en diferentes lugares de la provincia después de comer restos de carne en el monte», indica la voluntaria arousana: «Tiene que ser -concluye- un veneno fulminante».

LA VOZ DE GALICIA, 28/04/13