Aquella chica que fue a OT con 18 años.

bEA

Hacer una entrevista con Bea Porrúa en una sección como ??¿Qué fue de…??? es un tanto engañoso. Porque ella, en realidad, no ha parado, nunca ha dejado de estar ahí. Quizás ahora se encuentra en un plano más oscuro, más secundario, pero ha seguido cantando y viviendo la música desde que hace casi diez años se convirtiese en la primera artista
de la provincia de Pontevedra en participar en Operación Triunfo. Bea (Pontecesures, 1984) cumplió con creces y se quedó a un paso de conseguir una de aquellas carreras musicales que, también hay que decirlo, no garantizaban el éxito.

«Yo tenía 18 años recién cumplidos», cuenta ahora Bea. «Fui a Operación Triunfo porque nunca me había presentado a un casting y el de OT fue el primero que salió en la tele. Acudí sin ninguna pretensión de nada. Ya estaba estudiando música. Tenía claro que este camino lo iba a seguir, más rápido o más lento, pero lo iba a seguir. Y no me arrepiento para nada de aquello. No suelo arrepentirme de lo que hago. Aprendí bastante, sobre todo de los errrores».

Errores. No se puede decir que fuese culpa suya que no ganase aquella edición de OT, la tercera, o, al menos, que no se quedase cerca. Una fisura de peroné sufrida en uno de los ensayos seguidos en la academia la dejó fuera, la echaron. Aunque aquello no le impedía cantar, la dirección opinaba que esa lesión podría ayudarle a conseguir la simpatía del público, lo que, creían, significaba aceptar un favoritismo.

A pesar de aquel palo, participó en la última gala, en la que optó a conseguir una de las carreras musicales patrocinadas por Gestmusic. Se quedó muy cerca, con un 32,3% de los votos frente al 34,6 que consiguió la última elegida, Davinia. En las entrevistas posteriores, Bea traslucía una frustración motivada por la oportunidad que le había pasado por delante y, sobre todo, por sentir que no había sido tratada en igualdad de
condiciones. Se quejaba amargamente de que, por ejemplo, sus líneas habían sido cerradas antes de tiempo. Ahora, casi diez años después, Bea transmite una madurez y un aplomo que impresionan.

«No tengo ninguna frustración. Soy la única que tiene tres discos publicados. Ni el que ganó tiene tres. Me costó mucho a nivel mental, físico y económico, pero hice lo que quería hacer. Y si no hubiese podido, tampoco pasaba nada. No me voy a comer la cabeza ochenta años de mi vida. Olvídate».

El tiempo cura heridas, forja el carácter y llena la mochila de experiencias. ¿Habría sido diferente enfrentarse a todo aquello con la edad que tiene ahora? «Si me hubiera tocado con un poco más de madurez seguramente no me habría presentado. Aquel era el momento. Tenía 18 años recién cumplidos. Estaba en la etapa del ??no sé, a ver qué hago… Mira, un casting.,. Pues voy??. Fue como si ves una montaña rusa y decides montarte. Igual ahora, con 28 años, no me monto en esa montaña rusa porque me mareo», cuenta entre risas.

Esa montaña rusa, en realidad, era una burbuja, un búnker en el que no se sabía demasiado del exterior. Ni de cómo iban las votaciones ni del impacto que el programa tenía, a pesar de que ya se habían celebrado las dos primeras ediciones en las que se dieron a conocer David Bisbal, Bustamante Rosa o Beth. «No nos daba tiempo a tener vértigo. Estábamos en cerrados y no sabíamos cómo se estaba viendo todo desde fuera. Hacías lo que te gustaba, te lo pasabas bien con tus compañeros… Una vez que sales, ves lo volcada que está la gente, todo. Yo no sabía que fuese tan fuerte. Fui a vivir una experiencia y nada más».

Aquella chica de la edición de OT de 2003 decidió que el concurso era una etapa más y siguió luchando. En 2004 publicó su primer disco, ??Fuego y miel??. En 2006 editó ??Volver a amanecer?? y en 2009 ??Berce galego??. Entre medias, un poco de todo. Se tituló en Arte Dramático, en la especialidad de Interpretación, y, dentro de esta, en Voz, Ortofonía y Dicción. Ahora da clase en dos escuelas de canto, imparte cursos de formación para actores y doblaje y, lo que quizás es más importante para ella, canta en un trío de jazz, versionando temas gallegos tradicionales. «Van saliendo cosas. El trío para mí es un momento de distensión, es mi momento de ocio. Canto lo que me gusta y cuando sale alguna fecha, perfecto».

Los escépticos opinarán que no tiene mucho sentido que una participante en OT viva enamorada del jazz, pero es que los tópicos no suelen ser más que eso: tópicos. «La canción de música comercial, popera, nunca fue mi devoción ni mi estilo ni nada de eso. Con el trío de jazz hago lo que realmente me gusta». Ahora mira al futuro y se ve igual dentro de cinco o diez años. «Aguantando todo lo que pueda en el mundo de la música y en el arte. Llevo en esto desde hace quince años y aquí sigo, mejorando». Está la crisis, claro, la maldita crisis, no solo de las familias, sino de las administraciones, que cuando cogen las tijeras de recortar se paran primero en los apartados culturales y luego pasan la desbrozadora al resto. «Es complicado. Se recorta en cultura, aunque no debería ser así. En otros países sí se ha invertido pese a la crisis; aquí no».

Graduado social. Lo bueno de la diversificación de Bea es que opta a muchos campos y, sobre todo, que no para. Ahora ha empezado otra carrera más: Graduado Social. Y la elección, que puede parecer extraña teniendo en cuenta su currículum anterior, no lo es tanto cuando ella se explica. «Hice arte dramático para especializarme en voz y ver lo que hay detrás de las tablas, aunque también he estado delante en algunas producciones y disfruto como una enana. Hice además un master en pedagogía teatral y trabajamos mucho el teatro social. De ahí lo de la carrera. Tenemos mucho que aprender en ese ámbito».

Su gusto por lo social, eso sí, no está reñido con la idea que la hizo famosa: el talent show. Desde que OT empezó, el formato se ha reproducido sin cesar. Tanto la versión original (primero en La1 y después en Telecinco) como los sucedáneos (Factor X, Tú sí que vales y el más reciente de La Voz), y quizás sea este último el que más ha seguido Bea, aunque de hecho sea todo producto de una casualidad. «Este verano estuve en Tenerife. Había una chica cantando en la calle y aluciné al escucharla, así que nos
sentamos allí a tomar algo. Después me conoció y hablé con ella, pero allí quedó la cosa. Cuando la vi en La Voz, no me lo podía creer, era surrealista. Lo seguí a raíz de eso». La chica era Mara Ferrándiz, que estaba en el grupo de David Bisbal.
«Me enganchó ese concurso. Había voces alucinantes. Mayka era…. Nos quedamos con la boca abierta. Pensé: ??¿Pero esta chica de dónde sale???». Pues igual que Bea, de su casa, con ganas de cantar.

Sección ¿Qué fue de…..?, por ADRIÁN RODRÍGUEZ

DIARIO DE PONTEVEDRA, 06/04/13

Desorganización total en la exposición pública del Inventario de Pontecesures.

Con fecha 24/11/12 se acordó en el pleno la aprobación inicial del Proyecto del Inventario de Bienes del Ayuntamiento de Pontecesures según la redacción efectuada por la empresa Procat Ingeniería y Medio Ambiente S.L. acordando, asimismo, una exposición por 90 días del documento a efecto de que se puedan presentar las reclamaciones oportunas.

Pues bien; es sorprendente que el anuncio de exposición pública se publique en el Boletín Oficial de la Provincia de Pontevedra el 26 de marzo de 2013 (o sea cuatro meses después de la adopción del acuerdo con una demora incomprensible). Pero lo que es ya gravísimo es que aún ayer mismo, 8 de abril, no estuviera la documentación preparada en las oficinas municipales para su examen por parte de los particulares. Alguno de ellos que se presentó ayer para realizar la consulta tuvo que marcharse ante la falta del documento.

Lo ocurrido además de demostrarnos que estamos ante un gobierno local totalmente ineficaz (aún teniendo a tres de sus integrantes con dedicación exclusiva), es una falta de respeto a los ciudadanos que tienen que perder el tiempo presentándose en la Casa Consistorial por anunciarse una exposición pública de un documento que no está preparado para mostrarse.

Parece que en el día de hoy se están preparando los planos de la exposición pública a toda velocidad, actuando, como siempre, el gobierno local a «toque de cornetín» en este caso de los vecinos que no pudieron efectuar la consulta.

Pontecesures, 09/04/13

Luis Ángel Sabariz Rolán
Concejal de ACP Pontecesures

A Deputación de Pontevedra vai subvencionar a contratación de 12 peóns por parte dos concellos da provincia.

Dentro do Plan Provincial de Emprego 2013 a Deputación vai subvencionar a contratación en cada concello da provincia de 12 traballadores por 6 meses (deben comezar como máximo o 1 de xuño de 2013) con contrato a tempo parcial por 25 horas á semana.

O subvención equivale ao salario mínimo interprofesional para unha xornada laboral de 25 horas semanais/traballador, 502,15 euros, e tamén á cota patronal, 264,23 euros/mes/traballador o que fai un total mensual de 766,38 euros. Deste xeito a subvención total é de 766,38 euros x 6 meses x 12 traballadores = 55.179,36 euros.

Hai importantes variacións en relación cos plan provinciais de emprego da Deputación. A diferenza doutros plans provinciais anteriores, neste ano a SELECCI?N DO PERSOAL E A CONTRATACI?N DO MESMO SERÁ REALIZADA POLOS CONCELLOS E NON POLA DEPUTACI?N COMO ANTES. Ademais, a diferenza dos anos anteriores, os desempregados, inscritos nos Servicios Públicos de Emprego, NON PODEN ESTAR A PERCIBIR PRESTACI?N ALGUNHA.

O Concello de Pontecesures debe presentar a solicitude para obter a subvención antes do 16 de abril (detallando cantos peóns deben ser de limpeza, construción, en xeral, etc…) e unha vez concedida debe realizar unha oferta de emprego na oficina de Vilagarcía de Arousa para que dende alí envíen unha lista de desempregados aspirantes ao concello segundo a sondaxe correspondente. Van envíar un número de aspirantes por cada praza, pero LOGO A SELECCI?N DEFINITIVA DEBE FACELA O CONCELLO DE PONTECESURES.

Dende este medio informamos aos aspirantes desempregados que comproben que estean debidamente inscritos na Oficina de Emprego de Vilagarcía e cos datos actualizados, para poder aspirar a ocupar estes postos. Tamén é importante que se informen no concello pola tipoloxía de peóns ou operarios que solicita a institución.

Hace 50 años: Funerales por el Doctor D. Víctor García Lozano.

En la villa de Puentecesures tuvieron lugar ayer los actos de funeral y sepelio de los restos mortales del distinguido y veterano médico de aquella comarca doctor don Víctor García Lozano. A la medida exacta del general y profundo sentimiento causado por la muerte de don Víctor, fue la magnitud y sinceridad del póstumo homenaje que le tributaron destacadas personalidades y gentes llegadas de diversos puntos de Galicia, especialmente de Santiago, Pontevedra y A Coruña. El pueblo cesureño se reunió en masa, haciendo demostración de los grandes afectos que sentía hacia el abnegado médico.

Sección «Hace 50 años».
EL CORREO GALLEGO, 04/04/13

Roban en dos bares de Pontecesures que fueron asaltados hace menos de un mes.

Los ladrones volvieron a visitar la pasada noche dos bares de Pontecesures, el C’est la Vie y el Catamarán, dos establecimientos que ya fueron asaltados hace poco más de un mes. Poco antes del amanecer, alguien rompió con una maza las cristaleras de los locales y se llevó la recaudación de las máquinas tragaperras. Ante esta situación, el Concello de Pontecesures ha remitido un escrito al Subdelegado del Gobierno en Pontevedra en la que se solicita «a adopción de medidas para que haxa unha maior presenza de efectivos das forzas de seguridade do Estado en tarefas de vixiancia e seguridade cidadá».

LA VOZ DE GALICIA, 28/03/13

Valga se deja seducir por la camelia con un fin de semana dedicado a la ??flor de Galicia?.

CAMELIA /

La camelia se adueñó ayer del Auditorio Municipal de Valga con la VII Exposición ??Bella Otero?, organizada por la asociación de mujeres ??Albor?, y que reúne este año a 105 participantes, desde colectivos, colegios y agrupaciones valguesas que se suman a la exaltación de la ??flor de Galicia?, hasta coleccionistas de las provincias de Pontevedra y A Coruña. La muestra quedó inaugurada a mediodía de ayer con la presencia del alcalde, José María Bello Maneiro; la diputada provincial Begoña Estévez; el presidente de Portos de Galicia, José Juan Durán; y la presidenta de la asocición ??Albor?, Rosa Crespo. A ellos se sumó el empresario local Andrés Quintá.

Más de un centenar de expositores participan en la muestra organizada por la asociación de mujeres Albor

Rosa Crespo trasladó todo el protagonismo de la exposición a los expositivores, que ??pasaron la dificultad de cortar la flor a pesar de este tiempo tan malo?, una climatología que, por la mañana, obligó a suspender una de las actividades novedosas en el programa: la Ruta de la Camelia, diseñada con fines turísticos y que discurre por diversos puntos de la parroquia de Cordeiro hasta desembocar en las excavaciones arqueológicas de Igrexa Vella. Desde Vigo se desplazaron algunas personas para participar en la ruta, que debido a la lluvia no llegó a realizarse. Pero sigue en la agenda, y se retomará cuando el tiempo mejore. La presidenta de ??Albor? destacó el apoyo de los vecinos a este evento: ??La gente se vuelca? confeccionando ??unos adornos cada cual más representativos y curiosos?. Igualmente se refirió a los coleccionistas que ??cada año se preocupan por traer nuevas variedades de camelia, enriqueciendo las colecciones existentes en Galicia para disfrute de los ciudadanos?.

Rosa Estévez, en representación de la Diputación Provincial, abogó por convertir a la camelia en un recurso turístico de primer orden, de forma que los visitantes ??no solo vengan a Galicia a conocer nuestro patrimonio histórico, sino también el cultural y el botánico? porque la camelia, incidió, es una especie que ??nos distingue do resto de España?. La diputada acudiá a la muestra acompañada por su hija y luciendo un broche en forma de flor de camelia. Su compañero en la Diputación y alcalde valgués, José María Bello Maneiro, apuntó que cada año es mayor el número de participantes en la Exposición da Camelia de Valga, lo que ??é un orgullo e vai en favor da calidade. Hoxe (por ayer) é un día para disfrutar en Valga da camelia?, concluyó.

Aunque no solo hubo flores en la muestra inaugurada a mediodía en el Auditorio de Cordeiro. También pudieron verse y adquirirse jabones de camelia elaborados por los integrantes de la asociación Asdivalu, que ofrecieron, además, una degustación de licores y delicitas valguesas. A esto se sumó la bisutería de los orfebres Pilar Blanco y Anthony Venn ??Toño? (de origen inglés pero que se considera ya ??un nuevo gallego? tras dos décadas en nuestra tierra), que sorprendieron con sus diseños en plata, cobre o latón. Colgantes, pendientes, broches… todo con la forma de la camelia y hecho a mano, un proceso artesanal desde la propia fundición de los metales. Obradoiro Hedra es su taller, en Vilaboa, y trasladaron a Valga una pequeña muestra de sus trabajos, con los que tratan de imitar la propia naturaleza. ??Las flores naturales son parecidas, pero nunca iguales?, por eso ??trabajamos mucho para que cada pieza tenga pequeñas diferencias?, explica ??Toño? Venn.

Y mañana de nuevo el protagonismo recaerá sobre la camelia, ya que la exposición permanecerá abierta al público durante todo el día, hasta las 20:30 horas. Por la tarde, a las seis, el ingeniero técnico agrícola y expertoen jardinería impartirá la charla ??Técnicas básicas para el cuidado, cultivo e propagación da camelia?.

DIARIO DE AROUSA, 18/03/13