8.000 euros para ir al Mundial.

Brais Seco, un joven de Valga de 16 años, se ha clasificado para el Mundial de Drones que se celebrará en Corea del Sur en octubre y su familia debe hacer frente a casi todos los gastos

Brais Seco, el mundialista valgués de 16 años. DP
Brais Seco, el mundialista valgués de 16 años.

Brais Seco, un joven de Valga de 16 años, se ha clasificado para el próximo Mundial de Drones que tendrá lugar en Corea del Sur del 6 al 9 de octubre.

Cuenta que desde bien pequeño le gustaron los aviones y los helicópteros teledirigidos y un día un anuncio de un dron en el periódico llamó su atención, «Mis padres me lo compraron y comenzó mi pasión por este mundo», indica.

Desde ese momento fue escalando a drones más profesionales y dejando los juguetes atrás, hasta que con 12 años comenzó a competir oficialmente. Desde entonces no ha parado, aunque compagina su pasión por este deporte con su vida académica, pues este próximo curso empieza segundo de bachillerato.

Este año se ha clasificado para el Mundial de Drones gracias sus buenos resultados en una serie de carreras llevadas a cabo por la Federación Aeronáutica Internacional (FAI), organizadora del campeonato de Corea del Sur, que han tenido lugar en España.

La clasificación para la cita mundialista le obligó a cambiar su rutina. Actualmente entrena de lunes a viernes para prepararse para el campeonato en el que participarán alrededor de 140 pilotos internacionales.

Brais cuenta que la mayor financiación para el Mundial la obtiene de sus patrocinadores, que le permiten obtener ciertos descuentos en materiales, pero señala que no hay respaldo institucional y su familia debe hacerse cargo de todos los gastos. «No tenemos apoyo ninguno, debemos llevar la camiseta de la Selección Española obligatoriamente en cualquier evento o entrevista, cuando realmente sólo nos han pagado la inscripción. Además, no nos dejan llevar nada puesto de nuestros patrocinadores, que son los que nos ayudan».

Todos los otros gastos deben correr a cargo de Brais y su familia, que estiman que la cita mundialista tendrá un coste para ellos de 8.000 euros. Al ser menor, Brais debe viajar con un acompañante, que será su padre, y solamente los vuelos les costaron casi 4.000 euros, a los que hay que sumarles 2.000 euros en material, y otros gastos de transporte, comida y alojamiento.

Brais tiene marcado en el calendario el 4 de octubre, porque será la fecha en la que comience la expedición para acudir a su primer Mundial. Ese día a las cinco de la mañana deberá salir en tren desde Santiago hacia Madrid, donde acompañado de su padre, cogerá un vuelo destino Seúl a última hora del día. El viaje hará una escala de dos horas en Ámsterdam y no será hasta el día 5 por la mañana, cuando lleguen a la capital coreana. Ese mismo día por la tarde ya tendrán compromisos a los que asistir, para ultimar los preparativos finales del campeonato que comienza el día 6 de octubre y del que todavía no se ha adelantado el formato.

El joven valgués se muestra muy emocionado por poder conseguir su sueño y asistir a la cita mundialista, que lleva preparando todo el verano. «He tenido que dejar de lado planes que se pueden disfrutar en verano para preparar bien el torneo».

También agradece el apoyo de los medios en una competición que no está tan «visibilizada» y no «tiene el mismo apoyo económico e institucional que otros deportes, como el fútbol o el baloncesto».

Diario de Pontevedra

Una treintena de embarcaciones tradicionales remontarán el Ulla el sábado en la décima edición de la Inchadiña Branca Vela.

Público en la playa fluvial de Vilarello presenciando la última edición

Unas treinta embarcaciones de toda Galicia formarán parte de la décima edición de la “Inchadiña Branca Vela”, un homenaje de la gente del mar a Rosalía de Castro. Los participantes remontarán el río Ulla y el Sar este sábado con un recorrido que se iniciará en la playa fluvial de Vilarello, en la parroquia valguesa de Cordeiro, hasta Padrón.

La jornada de navegación contará con dornas de distinta tipología de las rías de Arousa y Pontevedra, convocadas por la Fundación Rosalía de Castro y la A.C. Dorna, organizadoras del evento. Además, contará con un volanteiro de A Guarda, un bote de Ribadeo y de Vigo, una buceta de Noia y una gamela de A Guarda.

La actividad surgió en 2013 para celebrar el 150 aniversario de la publicación de “Cantares gallegos”, donde la autora se refería en una de las estrofas a las dornas que remontaran el río Ulla en aquel entonces. Una iniciativa de la gente de la cultura marítima con el objetivo de honrar a Rosalía de Castro, a la que se rendirá homenaje frente a su estatua en O Espolón de Padrón, a su llegada a la capital de la comarca de O Sar, a la conclusión del trayecto de navegación, que se prevé a las 18 horas, aproximadamente.

MapaDornas2014 Def
Mapa del trayecto en el que transcurrirá la prueba.

Diario de Arousa

Muere el cesureño Constantino Méndez, secretario de Estado de Defensa con el Gobierno de Zapatero.

Constantino Méndez, en una imagen del 2004, cuando fue nombrado delegado del Gobierno en Madrid

Constantino Méndez, en una imagen del 2004, cuando fue nombrado delegado del Gobierno en Madrid.

Natural de Pontecesures, tenía 72 años y había ocupado varios cargos en las etapas socialistas

El gallego Constantino Méndez Martínez, que ocupó varios cargos durante los Gobiernos socialistas de Felipe González y de José Luis Rodríguez Zapatero, murió este domingo a los 72 años. Su fallecimiento lo dio a conocer, a través de su cuenta de Twitter, la consultora Llorente y Cuenca, de cuyo consejo asesor formaba parte, y desde donde destacaron que «era un incansable servidor público, funcionario, uno de los impulsores de la construcción de la moderna Seguridad Social española y convencido del papel de la industria española de la seguridad y la defensa. Pero, sobre todo, fue un colega entrañable para quienes pudimos trabajar con él».

Méndez había nacido en Pontecesures el 25 de octubre de 1950. Licenciado en Derecho por la Universidade de Santiago de Compostela, en 1983 fue nombrado director del Instituto Social de la Marina y más tarde del Instituto Nacional de la Seguridad Social. 

En las elecciones generales del año 1993 fue elegido diputado del PSOE y en 1994 fue nombrado secretario de Estado para la Administración Pública. Con él se firmó, en septiembre de ese año, el acuerdo al que llegó la Mesa de la Función Pública que garantizó el mantenimiento del poder adquisitivo de los funcionarios.

Después pasó por entidades sociales como la ONCE o CERMI (Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad), y en abril del 2004, después de las elecciones generales en las que ganó el PSOE de José Luis Rodríguez Zapatero, fue nombrado delegado del Gobierno en Madrid. Aquí centró buena parte de su labor en la lucha contra las bandas latinas juveniles y el crimen organizado y en la incorporación a la comunidad de alrededor de 3.000 nuevos agentes de los cuerpos y fuerzas de seguridad del Estado, según recuerda la agencia Efe. De ese cargo dimitió el 8 de mayo del 2006 tras conocerse que la Audiencia Provincial de Madrid había condenado a tres policías a penas de cárcel por la detención ilegal de dos militantes del PP después de una manifestación de la Asociación de Víctimas del Terrorismo en la que el entonces ministro de Defensa José Bono fue increpado.

En junio del 2007 fue nombrado vicepresidente de la comisión gestora encargada de dirigir el Partido Socialista de Madrid tras la dimisión de Rafael Simancas como secretario general del PSM-PSOE, gestora que presidió Cristina Narbona

Tras el nombramiento de Carme Chacón como ministra de Defensa en el 2008, Méndez fue designado secretario de Estado de Defensa, cargo que ocupó hasta la llegada al poder el Partido Popular en el 2011, cuando fue cesado. 

En el 2013 se integró en la red Senior Advisors de Llorente y Cuenca, como asesor de la consultora en temas estratégicos, de defensa y de inteligencia.

Es autor de «El papel de las Administraciones Públicas en el fomento de empleo de personas con discapacidad», recogido en La situación del empleo de las personas con discapacidad en España y propuestas para su reactivación.

Estaba casado con Elena Bértolo. Su hija Xiana Margarida Méndez Bértolo (Pontevedra, 1977) es, desde junio del 2018, secretaria de Estado de Comercio y presidenta del Instituto de Comercio Exterior (ICEX).

La Voz de Galicia

A potencialidade agrícola do compost natural comeza a dar froitos en Valga.

Un estudo promovido polo Concello e a Misión Biolóxica de Galicia busca poñer en valor o compost urbano.

Participante no estudo xunto a un cultivo de tomates. DP
Participante no estudo xunto a un cultivo de tomates.

O obxectivo é avanzar cara un sistema produtivo máis sostible e con menor impacto no medio ambiente, demostrando que o compost natural non ten repercusións negativas sobre os cultivos e o solo, de maneira que poda chegar a comercializarse e a empregarse en plantacións agrícolas de forma regular.

Para realizar o estudo elixíronse catro cultivos por ser representativos da horticultura da zona. Nestas semanas, cunha periodicidade semanal, estase a recoller a colleita de tomates, buscando analizar o número de pezas, o seu peso, aspecto e valor comercial, así como a aparición de froitos enfermos ou defectuosos.https://9a84156a8993e7e8ccc467d906e3f9d2.safeframe.googlesyndication.com/safeframe/1-0-40/html/container.html

Con anterioridade tivo lugar a recolleita de leitugas, cuxo análise realizouse de maneira que retirouse un número determinado de follas en función do tamaño das cabezas que se enviaron aos laboratorios do CSIC para deshidratalas e analizalas. A seguinte especie en dar froitos será a xudía e, por último, farase a colleita de trigo.

Estes ensaios repetiranse no ano 2024 e os datos obtidos aparecerán nun informe publicado nunha revista especializada.

Diario de Pontevedra

Almeida celebra su llegada a Padrón como peregrino con su amigo Pepe Domingo.

El alcalde de Madrid se encuentra haciendo el Camino portugués de la Costa junto a un grupo de amigos

El alcalde de Madrid, José Luis Martínez-Almeida, junto a Pepe Domingo Castaño, celebra en Padrón su llegada como peregrino

El alcalde de Madrid, José Luis Martínez-Almeida, junto a Pepe Domingo Castaño, celebra en Padrón su llegada como peregrino.

El alcalde de Madrid, José Luis Martínez Almeida, ha celebrado su llegada a Padrón como peregrino con su buen amigo Pepe Domingo Castaño. El reconocido comunicador ha invitado al regidor de la capital de España y a sus amigos, que se encuentran haciendo el Camino portugués de la Costa, a unas raciones de pulpo y de pimientos de Herbón , además de otras viandas, en la casa de su amigo José Manuel Rial, en la plaza que lleva el nombre del locutor de la Cadena Cope.

El primer edil madrileño disfrutó y recargó las pilas para seguir hacia Santiago, adonde llegará este sábado. Martínez Almeida está recorriendo el Camino con un grupo de amigos y aprovechó para hacer parada en Baiona, donde estuvo con el alcalde, el exconselleiro de Sanidade Jesús Vázquez Almuiña; y también en Pontevedra, donde este jueves cenó con el presidente de la Xunta, Alfonso Rueda. En Padrón también compartió unas cañas con el diputado popular Ángel Rodríguez Conde.

El Correo Gallego

Registros relacionados con el narcotráfico en Valga.

Trece detenidos más en Galicia, Asturias y Madrid por el barco que llevaba 1.500 kilos de cocaína de los que se recuperaron 500

La policía se lleva a un detenido tras un registro ayer en Sanxenxo

La policía se lleva a un detenido tras un registro ayer en Sanxenxo.

La Policía Nacional ha llevado a cabo registros y arrestos en el Salnés, A Coruña, O Morrazo, Arousa, Gijón y Madrid, vinculados al posible apoyo en tierra a la organización; la Audiencia Nacional interrogará a los apresados

Más arrestos por el barco de la cocaína abordado en Cabo Verde. Agentes del Greco (Grupo de Respuesta Especial para el Crimen Organizado) de la Policía Nacional procedentes de Madrid comisionados por la Audiencia Nacional realizaron en las últimas horas otros trece arrestos en distintas localidades de la provincia de Pontevedra, A Coruña, Gijón y Madrid de personas que podrían estar vinculadas con el alijo interceptado en alta mar a bordo de un pesquero, el Sophie, un buque venezolano, que llevaba en torno a 500 kilos de cocaína cuando fue capturado, pero se estima que a bordo podrían ir otros mil kilos más que fueron arrojados al mar antes del apresamiento.

Uno de los operativos más llamativos fue el que se desarrolló en el entorno del Templo Nuevo de Sanxenxo donde participaron varias unidades policiales, así como también se habrían llevado a cabo otros en Bueu, Valga y Vilanova de Arousa. En este punto, desde Narcodiario.com precisaron que uno de los domicilios objeto de estas actuaciones policiales es el de uno de los sospechosos que responde al alias de Gochi, quien residiría en pleno casco urbano de Vilagarcía. También se han producido actuaciones policiales en  A Coruña, Gijón y Madrid.

La investigación, que esta declarada secreto de sumario, ha permitido determinar que los investigados, presumiblemente, tendrían la capacidad para fletar embarcaciones que se encontrasen con el narcobuque en alta mar, alijar la droga y trasladarla a tierra en algún punto de las Rías Baixas. De este modo, estas personas constituirían el apoyo logístico en tierra de la organización del gallego detenido en el pesquero. En el barco iba un gallego y once latinoamericanos, procedentes de Colombia y de Venezuela, países de los que presuntamente procede la mercancía. Los investigadores calculan que llevaban en total 1.500 kilos de droga pero cuando vieron que estaban siendo cercados por el SVA y la Policia Nacional tiraron numerosos fardos por la borda. Solo se recuperaon 15.

El Cuerpo Nacional de Policía tiene previsto trasladar a Madrid en las próximas horas a los detenidos, doce de los cuales fueron desembarcados en Vigo junto al droga decomisada que también será puesto a disposición de la Audiencia Nacional para la delimitación de las responsabilidades penales que pudieran tener cada uno de los arrestados por un presunto delito de tráfico de estupefacientes en una organización.

La operación liderada por la Unidad contra la Delincuencia y el Crimen Organizado de la Policía Nacional española permitió detener hace mas de una semana una docena de personas que viajaban a bordo de un barco pesquero con droga. Sucedió en la costa occidental africana, en medio del Atlántico a decenas de millas de las aguas jurisdiccionales de Cabo Verde y a mil millas de Guayana donde presuntamente podrían haber embarcado la droga hace cuatro meses, cuando se perdió el rastro del barco. La policía contó con el apoyo del Servicio de Vigilancia Aduanera, con infraestructura para este tipo de operaciones. El buque Petrel I, uno de los mayores de los que dispone este cuerpo arribó el lunes por la mañana cargado de droga. Se estima que se ha podido recuperar al menos media tonelada de cocaína.

Según las fuentes consultadas, en cuanto la tripulación del pesquero detectó que el Servicio de Vigilancia Aduanera iba a por ellos para abordarlos abrió varias vías de agua en el barco con el objetivo de hundirlo. Es habitual en este tipo de operaciones, ya que aunque exista un proceso de vigilancia previo amplio y documentado, si no hay droga se complican las posibilidades de que la operación acabe en una sentencia de prisión.

El Petrel I, de Aduanas, en el puerto de Vigo

El Petrel I, de Aduanas, en el puerto de Vigo Xoán Carlos Gil

Colaboración internacional

Aun así, los miembros de Aduanas lograron rescatar alrededor de 15 fardos de cocaína que aún estaban flotando en el agua, que luego fueron llevados al puerto de Vigo en el Petrel I. Se sospecha que en realidad el barco llevaba mucha más droga a bordo. Los tripulantes pusieron sus vidas en riesgo para escapar de la presión policial. La docena que formaban parte de la plantilla acabaron detenidos.

Todos estos tripulantes que han prestado declaración ante la Policía Nacional son extranjeros salvo uno, que es gallego. La operación liderada por la Brigada Central de Estupefacientes (Udyco) de la Policía Nacional con la ayuda de Vigilancia Aduanera ha sido posible gracias a la colaboración internacional con otras fuerzas policiales. Las aguas próximas a Cabo Verde suelen ser escenario de este tipo de abordajes y que se trata de un punto del océano por el que confluente las rutas del narcotráfico procedentes de Latinoamérica y de África, un continente que cada vez es más usado como plataforma para burlar la mayor presión policial que se produce en otras latitudes.

La Voz de Galicia