Crucero a bordo de un drakkar

Alumnos de toda Galicia disfrutan de una experiencia única en aguas del río Ulla

Alumnos de Cangas y Sada, en uno de los grupos participantes en el programa «Translatio».

350 plazas distribuidas en ocho turnos y embarques de lunes a jueves, hasta el 25 de marzo. Son las claves del programa «Translatio», una iniciativa de la Dirección Xeral de Xuventude y el Concello de Catoira que permite a alumnos de diferentes institutos de Galicia embarcar en el drakkar «Torres do Oeste», una réplica de un barco de guerra vikingo que cada año forma parte de la dramatización del desembarco guerrero en tierras catoirenses. La actual experiencia carece de tintes bélicos y permite a los jóvenes disfrutar de una singladura de gran valor ecológico y cultural.

Es algo así como un crucero turístico por aguas del Ulla, pero en este caso a bordo de un barco de guerra vikingo y con marcados tintes culturales, como los derivados de la traslación de los restos del Apóstol.
Cuenta la leyenda que sus discípulos portaron los restos de Santiago desde Palestina a bordo de una barca de piedra, para remontar el río hasta Iria Flavia. Ahora la Ruta Xacobea do Mar de Arousa e Ulla forma parte fundamental de los Caminos de Santiago y cobra cada vez más peso, no sólo porque hace unas semanas David Meca hiciera la mediática peregrinación a nado entre Vilagarcía y Pontecesures, sino también porque alumnos de toda Galicia tienen la oportunidad de surcar las mismas aguas, pero subidos a un drakkar.
Estos estudiantes, que se alojan en el Albergue Xuvenil das Sinas (Vilanova), se distribuyen por turnos para embarcarse en la nave vikinga cada mañana, de lunes a jueves. Esta semana corresponde el turno a alumnos de tercero y cuarto de ESO y primero de Bachillerato de los institutos María Soliño (Cangas) e Isaac Díaz Pardo (Sada).
El plan de trabajo, estudio y ocio establece el embarque a eso de las 11.30 horas en las emblemáticas Torres do Oeste, que un día sirvieron para proteger a Galicia frente a las incursiones de los bárbaros. Ya dentro del drakkar, remontan el Ulla en dirección a Pontecesures, el último puerto fluvial de la Ruta Xacobea.
En ese itinerario no sólo pueden recibir todo tipo de explicaciones sobre la historia de la traslación de los restos del Apóstol, sino que se deleitan con un espléndido paisaje marcado por las junqueras y el serpenteante trazado del Ulla. Es un espacio de alto valor ecológico, y por tanto protegido como tal, que como ocurrió ayer puede disfrutarse mejor en días soleados, si bien el frío se hacía, por momentos, insoportable.
El viaje de regreso, río abajo, es más placentero, sobre todo porque tras zarpar de Pontecesures los alumnos se detienen en la playa fluvial de Vilarello, en el Concello de Valga, donde tienen la oportunidad de asistir a un almuerzo con el que reponer fuerzas. A eso de las cuatro de tarde continúa la travesía, para amarrar el drakkar de nuevo en el pantalán flotante situado a los pies de las Torres do Oeste, bajo el viaducto que comunica Catoira con Rianxo, o lo que es lo mismo, el que une las provincias de Pontevedra y A Coruña.
De este modo el programa «Translatio» permite a los jóvenes gallegos «identificar y valorar los recursos del entorno, apreciar su patrimonio natural y etnográfico y conocer mejor la historia relacionada con el Xacobeo, además de brindarles la posibilidad de aprender a manejar elementos de cartografía y orientación terrestres y marinos», recalca el alcalde de Catoira, Alberto García García.

FARO DE VIGO, 28/01/10

Las camelias llenarán el Auditorio de Ferreirós en febrero con una muestra y un concurso.

La IV edición de la Exposición da Camelia ??Bella Otero?, que organiza la Asociación de Mulleres Rurais ??Albor? en colaboración con el Concello, la Diputación y la Sociedad Española de la Camelia, se celebrará durante los días 20 y 21 de febrero en el Auditorio de Ferreirós. Paralelamente, también en esos días tendrá lugar el II Concurso de presentación floral con camelias, para el que ya está abierto el plazo de inscripción en el Concello o el Multiusos. Los interesados deben anotarse antes del día doce de febrero.
El certamen está dirigido a personas aficionadas, en ningún caso profesionales, ya sean de Valga o de otros municipios de la zona. De esta manera, se pretende fomentar entre los ciudadanos la afición por esta especie floral, su cultivo, divulgación y, general, el cuidado de las plantas.

Se otorgarán tres premios a las presentaciones que, basándose en la flor de la camelia, resulten más atractivas para el jurado. Estas composiciones pueden utilizar también otras plantas, objetos o materiales decorativos y, a la hora de valorarlas, se tendrá en cuenta la mejor conservación de las flores y que su combinación con otros elementos resulte armónica, bonita, elegante y artística.

Los premios consistirán en una planta de camelia en maceta, de las variedades de la colección de la Diputación de Pontevedra. El jurado lo formarán un representante del Concello, dos integrantes de la asociación de mujeres ??Albor? y dos miembros de la Sociedad Española de la Camelia.

Horario de apertura.
Todas las composiciones podrán ser vistas por el público como parte de la exposición ??Bella Otero?, que será inaugurada en el Auditorio Municipal a las 13 horas del día 20 de febrero. A las cinco de la tarde se abrirá la muestra a todas las personas que quieran acudir a contemplar las flores y dos horas más tarde se producirá la entrega de los premios a los autores de las tres mejores presentaciones de camelias.

El domingo continuará la muestra, con un horario de apertura de doce de la mañana a dos del mediodía y de 17 a 20 horas por la tarde.

DIARIO DE AROUSA, 28/01/10

Atrocidad para con la historia de Padrón.

En días pasados publicaron el reportaje: ??Xacobeo a nado de David Meca? de Arousa a Pontecesures… Creemos que, intencionadamente, los organizadores han omitido un detalle: Padrón como punto crucial del final de esta Ruta Xacobeo Marítima e indicaron la localidad de Pontecesures, lugar donde erróneamente arribó del nadador (lado derecho del río Ulla), por malintencionado enfoque del acto. Felicitamos la proeza de David Meca, por su gran calidad como hazaña, pero este deportista ha sido engañado para con la tradición y la historia de este primer Camino de Santiago Apóstol: la ruta Marítimo Fluvial que trajo sus restos a Padrón marcando el Santo Camino por la Vía Láctea, desde Haffa-Palestina a Iria Flavia-Padrón (antiguamente se visitaba por los peregrinos en Padrón el monte del Santiaguiño, sus peñas, su fuente milagrosa y su ermita, para verdaderamente dar por ganado el Jubileo, porque allí fue donde predicó por primera vez Santiago al llegar a Iria Flavia (Padrón), a su remoto puerto de Murgadán (puerto de Compostela), cuando Padrón todo era mar (lado izquierdo del río Ulla). El haberse ido a la otra orilla en este simbólico y trascendental acto ha motivado cientos de quejas en el pueblo de Padrón. Esto ha provocado las iras entre ambas localidades, las cuales para nada han tenido que ver en esta organización y se han visto metidas en discrepancias a raíz de esta muestra deportiva, de la que para nada fueron autores, y que por la proximidad de ambas (separan dos provincias gallegas A Coruña y Pontevedra) debieran estar condenadas a entenderse y no a todo lo contrario. Pienso que una cuestión de tipo político es la que ha inducido a esta atrocidad para con la historia.

Fernando Castaño (Madrid)

Cartas al Director. TIERRAS DE SANTIAGO, 26/01/10

Fomento diseña ya las alternativas a la AP-9 entre Pontevedra y Padrón.

Fomento diseña ya las alternativas a la AP-9 entre Pontevedra y Padrón
Autovías de Curro y Baión, vial oeste de Caldas y variante de Valga darán más opciones al tráfico en 22 kilómetros

La circunvalación de Pontevedra entre Vilaboa y Pilarteiros (carretera de Campo Lameiro) debe entrar en obras, al menos en teoría, a finales de este año o comienzos del próximo. Progresivamente, las máquinas deberían iniciar también la A-57 Pontevedra-O Confurco y la A-59 Pontevedra-Vigo. Si el sur se pone en obras, en el norte se está ya en plena fase de diseño de las alternativas al tráfico que ahora utiliza la AP-9 y la carretera N-550. Los equipos que definen la autovía Pilarteiros (Pontevedra)-Curro y la variante oeste de Caldas tienen órdenes de trabajar con este objetivo. De momento, 22 de los 36 kilómetros entre Pontevedra y Padrón están en la cocina técnica. Pero todo apunta a que habrá recorridos sin peaje en la zona treinta años antes de que concluya en el 2048 la concesión de la explotación de la AP-9.
A finales de diciembre, Fomento anunció la adjudicación a TRN Ingeniería y Planificación de Infraestructuras de los trabajos para la elaboración del estudio informativo de los diez kilómetros de la futura autovía Pontevedra-Curro. Los redactores de este estudio han recibido orden expresa de abordar «la posible continuidad de la autovía hacia el norte».
A orillas del Umia, Fomento tiene sin resolver el trazado definitivo de la polémica variante oeste de Caldas. Uno de los factores que va a influir a la hora de tomar la decisión final será precisamente la necesidad de considerar esta variante en el marco de un corredor alternativo a los tráficos norte-sur de la N-550, según una reciente respuesta del Gobierno a la diputada Olaia Fernández Davila.
Si Fomento exige que estas dos actuaciones se hagan de forma que proporcionen una alternativa a la AP-9 y a la N-550, no parece tan clara hasta el momento cuál será la conexión entre ambas, si bien todo apunta a que este papel será desempeñado, al menos en gran parte del recorrido, por la futura autovía autonómica Curro-Baión.
Al norte del Ulla
Más al norte, el ministerio trabaja ya también en las variantes de Valga y Padrón (6,2 kilómetros) con el mismo objetivo de dar alternativas. En este último tramo, según fuentes cercanas a Fomento, se incluye la segunda calzada para la variante de Padrón (3 kilómetros), donde en principio se iniciarán las obras de solo dos carriles. Fomento aún no tiene decidido si se ejecutará el tramo Valga-Curro como autovía al menos en una primera etapa.
Toda esta serie de actuaciones irán dando progresivamente más opciones al tráfico que tiene como escenario la franja atlántica entre los valles del Lérez y del Ulla. A las actuaciones en la provincia de Pontevedra hay que añadir igualmente las que se van proyectando y acometiendo en la vecina provincia de A Coruña.
En los últimos años se han licitado los proyectos iniciales de la variante de Ordes (6,5 kilómetros) y el trazado de autovía entre el sur de Sigüeiro y el norte de Padrón (35 kilómetros). El último de los estudios informativos licitados son los 11 kilómetros de variante con doble calzada que se pretende construir entre el sur de Ordes y el sur de Sigüeiro. Se trata de dar fluidez al tráfico que ahora transita por la N-550 y de evitar los frecuentes atascos de esta localidad próxima a Santiago.
Al igual que ocurre entre Valga y Caldas, en la vecina provincia hay tramos en los que no está clara aún la solución a adoptar. Así, desde Ordes a la A-6, en las inmediaciones de A Coruña, los planes del ministerio aún están por determinar.

LA VOZ DE GALICIA, 26/01/10

Valga es uno de los municipios con más intervenciones del 112.

El municipio de Valga es uno de los que registraron durante el año pasado un mayor número de incidencias de toda la provincia de Pontevedra, según las estadísticas del 112, que establece la clasificación teniendo en cuenta el ratio de habitantes.
Las intervenciones del servicio de emergencias gallego se incrementaron un 10,2% con respecto a 2008, realizándose un total de 186.867, mientras que, por el contrario, el número de llamadas a este servicio descendió un 9,3%.

Por otra parte, el Centro de Atención de Emerxencias112 Galicia recibió en su página web un total de 1.128.594 a lo largo de 2009.

El objetivo de este servicio es no superar los 3,5 segundos como tiempo de respuesta. En este último año se consiguió un promedio de 2.98 segundos.

Por otra parte, cabe destacar que durante el pasado año se enviaron 9.043 faxes relacionados con fenómenos de meteorología adversa a los distintos organismo encargados de la prevención y de la actuación.

Estadísticas > Los meses de mayor índice de incidencias fueron los de agosto (con un 11% del total del año), enero y julio (con un 9,5% cada uno) y junio, con un 7,7%. En cuanto a la distribución geográfica, la provincia de Pontevedra concentra un 35% de las intervenciones, sólo por debajo de A Coruña. Por municipios, además de Valga, los que más incidencias registraron fueron los de Marín, Lalín y Barro.

El Centro de Atención de Emerxencias llevó a cabo 332.063 movilizaciones de medios como la Guardia Civil de Tráfico, la policía nacional, local y autonómica, Salvamento Marítimo, información taxis, servicios de atención al menor, urgencias médicas y voluntarios de Protección Civil.

DIARIO DE AROUSA, 25/01/10

Tres menores cumplen cinco fines de semana de arresto domiciliario por romper una valla.

Tres jóvenes, dos vecinos del municipio de Pontecesures y un tercero de Padrón, iniciarán próximamente el cumplimiento de cinco fines de semana de arresto domiciliario por un acto vandálico que cometieron en el año 2007, concretamente por romper una balaustrada del mobiliario urbano.

Los tres fueron condenados inicialmente por el Juzgado de Menores de Pontevedra a cumplir sesenta días de trabajos en beneficio de la comunidad o, en caso de no aceptar esta medida, la permanencia en su domicilio por un período de cinco fines de semana, cada uno de treinta y seis horas. Los menores presentaron un recurso de alzada ante la Audiencia Provincial, que lo rechazó y dio plena validez a la sentencia primigenia, por lo que ordenó el cumplimiento de la pena. Según fuentes próximas al caso, los jóvenes optaron por el arresto domiciliario que, al parecer, comenzarán a cumplir en los próximos días. Además, también tendrán que pagar, con la responsabilidad civil subsidiaria de sus padres, los 696,48 euros que costó la reparación de la balaustrada, propiedad del Concello.
Según recogía el fallo del Juzgado de Menores en los hechos probados, los tres menores, ??con intención de causar desperfectos, procedieron a empujar y balancear la balaustrada metálica existente a la altura del número 4 de la calle San Lois?. La barandilla cedió en sujeción en un tramo de unos 7,60 metros, cayendo a un solar sin edificar, situado a un metro de desnivel inferior, aproximadamente. Un agente de la Policía Local de Pontecesures presenció los hechos y testificó en el juicio contra los menores que se celebró en Pontevedra, siendo su declaración clave en la condena.

Errores en el fallo > La apelación presentada por los tres jóvenes ante la Audiencia pedía la revocación de la sentencia y la libre absolución de los jóvenes. El recurso alegaba que el fallo judicial contenía errores en el valor de la prueba e incumplía el principio de ??in dubio pro reo?; que indica que la sentencia debe ser siempre favorable al acusado en caso de que las pruebas presentadas planteen dudas sobre la veracidad de los hechos que se le imputan.

En este caso, las pruebas fundamentales fueron la declaracion de los tres menores y del policía que observó su conducta. Los primeros aseguraban que estaban apoyados en la barandilla y ésta cedió, sin que tuvieran intención de tirarla, un testimonio que contradijo el guardia municipal, que aseguró haber visto como zarandeaban la balaustrada.

El tribunal de la Audiencia Provincial de Pontevedra considera que la valoración que realizó el juez de menores a la hora de dictar sentencia es ??ajustada a las reglas de la lógica y ponderada en sus conclusiones?. En este sentido incide en que ??los menores imputados no vienen obligados por juramento o promesa de decir la verdad, a diferencia de lo que acontece con los testigos?, como en este caso el policía, que si llegara a mentir incurriría en un delito de falso testimonio, de ahí que considere lógico que el juez tomase como base el relato de los hechos del agente.

DIARIO DE AROUSA, 24/01/10