Los trenes «cortos» Vilagarcía/Santiago y viceversa que fueron suprimidos tras la pandemia no se recuperaron.

Paulatinamente fueron recuperándose tras la pandemia los servicios ferroviarios A Coruña/Vigo y Santiago/Vigo (y viceversa) que discurren por la vía convencional y efectúan paradas en las estaciones de Padrón, Pontecesures y Catoira.

No obstante, hay que recordar que en 2020 con motivo de la pandemia fueron suprimidos los servicios de proximidad Vilagarcía/Santiago y viceversa que efectuaban paradas en las estaciones de Padrón y Pontecesures y que hasta la fecha no fueron recuperados. Ahora que se quieren potenciar por parte de todas las fuerzas políticas los trenes de proximidad resulta fundamental que se presten de nuevo estos servicios. Pero deben tener unos horarios que no se solapen prácticamente con otros servicios del Eje Atlantico, como sucedió desde que fueron creados en 2015 y, sobre todo, deben efectuar también paradas en Catoira, pues, inexplicablemente, no lo hacían lo cual motivaba numerosas quejas pues en dicha estación, además de los vecinos de la localidad, suben o bajan usuarios de la zona del Barbanza.

Por lo expuesto se insta a Renfe Comercial que los llamados trenes «cortos» vuelvan a circular. Superada la pandemia no hay motivo alguno para decidir unos recortes que perjudican a los usuarios del ferrocarril de las villas por las que transcurre la vía convencional.

Por otra parte, hay que reiterar por enésima vez, que muchos de los trenes que circulan por el Eje Atlántico y que paran en Pontecesures, Padrón y Catoira no llevan interventor a bordo con lo cual se puede viajar gratis al no despacharse billetes en estas estaciones. Yo mismo viajé esta semana en el tren que sale de Pontecesures a las 7:34 horas para Pontevedra y comprobé que en ninguno de los cinco días laborables venía un interventor en el convoy. Resaltar esta incidencia es importante pues los datos estadísticos en cuanto al número de usuarios del servicio en estas localidades no se ajustan para nada a la realidad y ello puede tener una incidencia negativa a la hora de decidir las inversiones para mejorar los servicios. Muchas veces se denunció esta circunstancia pero parece que todo sigue igual.

Luis Ángel Sabariz Rolán
Exconcejal de Pontecesures

Andrés Quintá con Galicia Foro Empresarial para conocer las posibilidades de los Next Generation.

La presidenta de la Diputación de Pontevedra explicó la oportunidad histórica que suponen estos fondos

Galicia Foro Empresarial, una asociación que agrupa a empresas situadas a ambas márgenes de la ría, tuvo ayer ocasión de conocer pormenorizadamente las posibilidades que ofrecen los fondos Next Generation que distribuye la Unión Europea. Lo hizo de la mano de la presidenta de la Diputación de Pontevedra, Carmela Silva, que compartió con la directiva y varios socios una comida de trabajo en la bodega Gran Bazán (Vilanova). Antes de dar paso al cocido, Carmela Silva tomó la palabra para desgranar los ejes sobre los que pivota un plan de inversiones que dejará en España 70.000 millones de euros en concepto de transferencias.

«É unha oportunidade histórica na que temos que envorcarnos porque sería imperdoable que unha cantidade inxente de recursos non se gastaran para transformar o territorio», indicó la presidenta, quien pidió a la Xunta mayor agilidad a la hora de poner en marcha las convocatorias derivadas del plan europeo. «Xogámonos moito», indicó.

Desde la Diputación apuestan por los Next Generation como una oportunidad para el impulso económico de la provincia, de ahí que aplaudan el interés de los empresarios por saber cómo y en qué se va a emplear este dinero.

Ayer se habló largo y tendido de ello y también de problemas que ocupan y preocupan a los empresarios, tales como la amenaza que se cierne sobre el sector mar-industria alimentaria al hilo de un reciente informe de Costas que pone en cuestión la continuidad de su actividad en zona de dominio público marítimo terrestre. El presidente de los depuradores (Agade), Roberto Fariña, tuvo ocasión de trasladarle a la presidenta la inquietud que existe con este tema, que quedará patente el martes en Cambados con la celebración de un pleno y una concentración.

La Voz de Galicia

AXUDAS DA DEPUTACIÓN DE PONTEVEDRA PARA OS SERVIZOS SOCIAIS MUNICIPAIS.

A Deputación de Pontevedra ven de aprobar 2 liñas de axuda para os Servizos Sociais do Concello de Pontecesures.

Ao abeiro do Plan de Cofinanciamento dos Servizos Sociais Comunitarios Municipais 2022, o ente provincial resolveu unha unha axuda de 13.521,00 € para gastos de persoal e de 14.160,00 € para o SAF (Servizo de Axuda no Fogar), en total 27.681,00 €.

Ao abeiro das Axudas Básicas de Emerxencia Social 2022, a concesión foi de 6.000,00 € para gasto corrente e de 3.300,00 € para investimento; facendo un total de 9.300,00 €.

Meritoria actuación del Náutico de Pontecesures en Sevilla.

Los representantes gallegos se hacen con 21 medallas en un fin de semana de dominio gallego.

El centro de alto rendimiento de Sevilla, situado en la Isla de la Cartuja volvía a acoger un campeonato de España, esta vez el turno era para los más jóvenes de las categorías cadete e infantil.

Después de dos días de competición el Piragüismo Aranjuez se hizo con el título de campeón de España. El mejor equipo gallego en esta edición 2022 sería el Náutico Pontecesures al conseguir una meritoria cuarta posición de la general por equipos. Club de Mar Ría de Aldán séptimo y Fluvial de Lugo octavo fueron los tres mejores equipos gallegos.

Los deportistas gallegos representaban el mayor número de participantes en este campeonato e hicieron valer su potencial para conseguir unos magníficos resultados, traducidos en 21 metales repartidos en cinco de oro, ocho de plata y ocho de bronce.

La presencia gallega en el podio comenzaba el sábado con las finales de la categoría infantil B donde Martín González del Club de Mar Ría de Aldán se hacía con la victoria en K1, en la modalidad de canoa Tomás Pérez del Club As Torres logró la medalla de plata y Brais Rey del Club de Mar Ría de Aldán el bronce. En mujeres Sabela Duro del Náutico Pontecesures sería tercera en C1, mientras que Elena González del Piragüismo Altruán de Ribadeo fue segunda.

Más tarde sería el turno para las infantiles A de canoa, donde Marta Castiñeiras del As Torres terminaba en segundo lugar. Sofía Parada del Piragüismo Cambados culminaba una buena regata consiguiendo un tercer puesto final. Además, Alejandro Pérez del Fluvial de Lugo y Alxandre Baliñas del Piragüismo Verducido se llevaban dos medallas de bronce en C1 y K1 respectivamente.

En la mañana del domingo se disputaban las carreras de la categoría cadete. La primera en subirse a lo más alto del cajón sería Nerea Novo del Náutico Pontecesures en la final de C1 cadete A. El podio de C1 cadete B tendría acento totalmente gallego al contar con Candela Romero del Náutico Pontecesures, Lara Remigio del Breogán y Carola Ucha del E.P. Ciudad de Pontevedra en los tres primeras posiciones.

La regata de kayak cadete B terminaba con la victoria de Borja López del Cabanas KDM después de un disputado sprint con Miguel Blanco del Ría de Aldán. El deportista del As Torres Romería Vikinga Iker Rey finalizaba en segundo lugar en C1 cadete B.

Además, la modalidad de paracanoe KL3 contó con el triunfo de Nicolás Martínez del Fluvial de Lugo.

En la categoría cadete A, Lucía Tenreiro del Piragüismo Illa de Arousa conseguía una valiosa presea de plata en K1. Por su parte Martín Expósito del E.P. Ciudad de Pontevedra sería tercero en C1.

El campeonato finalizaba con la regata de K1 donde Oscar Allegue del Náutico Firrete logró la plata y Victor Devesa del Ciudad de Lugo el bronce.

Federación Gallega de Piragüismo

Subvención de 72.027 € para mejorar el parque de Carreiras.

La Diputación de Pontevedra ha aprobado este viernes en la reunión de la Junta de Gobierno, ayudas por tres millones de euros destinadas a once ayuntamientos de la provincia.

Según ha informado en rueda de prensa el vicepresidente de la Diputación, César Mosquera los municipios de Barro, Bueu, Caldas de Reis, Cambados, Meaño, Moraña, Pontecesures, Porriño, Portas, Redondela y Silleda serán los beneficiarios de estas subvenciones del ‘Plan Concellos’.

Para la comarca O Salnés han sido aprobadas aportaciones para Cambados, 371.448 euros para la mejora de caminos rurales, y Pontecesures, 72.027 euros que servirán para mejorar el parque infantil de Carreiras.

Pontecesures destaca como uno de los ayuntamientos con mayor índice de participación en donaciones de sangre.

Galicia registró el pasado año 106.287 donantes de sangre y una tasa de 39 donaciones por cada mil habitantes, muy cerca del 40 % que recomienda la Organización Mundial de la Salud (OMS), y solo a dos mil unidades de las que aconseja este organismo. Así lo indican los datos de la Axencia de Doazón de Órganos e Sangue (ADOS), que posicionan a la comunidad gallega como la tercera que más dona en todo el territorio nacional.

Esta cifra supone 1.650 donaciones más que en el año 2020, un incremento significativo teniendo en cuenta que el 2021 continuó marcado por la pandemia. Por provincias, A Coruña es la que más donaciones realizó, con 50.720, seguida de Pontevedra , con 37.421; Ourense, 10.318; y Lugo, con 7.828. Todas aumentaron las donaciones respecto el año 2020 excepto Lugo, que curiosamente mantuvo la misma cifra durante los dos años.

Según el balance de ADOS, presentado por su directora, Marisa López García, y el director xeral de Asistencia Sanitaria, Jorge Aboal, las ciudades gallegas concentraron casi la mitad de las donaciones totales de la comunidad, el 48% concretamente. Sumaron así una cifra de 51.198 entre las siete, siendo Santiago la de mayor tasa de donaciones, 104 por cada mil habitantes, aunque en números totales fue Vigo la que obtuvo las mayores cifras (14.238).

La Axendia de Doazón de Órganos e Sangue destaca que el ayuntamiento con mayor participación de Galicia fue el de Padrón en la provincia de A Coruña, con 734 donaciones, lo que le permitió alcanzar las 88 por cada 1.000 habitantes y año . En la pronvincia de Lugo el ayuntamiento de Meira fue el que obtuvo la mayor tasa con un índice de 65 por cada 1000 habitantes. En la de Ourense, A Pobra de Trives tuvo una tasa de 66/1000 habitantes; y en la de Pontevedra el ayuntamiento mas participativo fue el de Pontecesures con 68/1.000 habitantes.

Desde ADOS valoraron ayer el incremento de afluencia a donar pese al contexto de pandemia de la covid-19, con un cinco por ciento más que el año anterior –en el que hubo varios meses de confinamiento–, con un 20 % de asistencia a los centros de donación y un 80 % a unidades móviles.

En cuanto al perfil, el 47,2 por ciento fueron mujeres quienes, recordó la directora de ADOS, “sólo pueden donar tres veces al año”. El pasado ejercicio se aumentó el número de nuevos donantes, con 6.887, que suponen un 9% que se incorporaron a la base de datos de Galicia, que en la actualidad supera las 425.000 personas.

La agencia desarrolla una actividad destacable en colaboración con las tres universidades gallegas, realizando una campaña de sensibilización en centros de los siete campus. Según los datos facilitados por la Consellería de Sanidade, durante este curso académico, entre octubre y noviembre se registraron un total de 2.397 donaciones de sangre en este ámbito. Y en la actualidad se está desarrollando la segunda fase de marzo a mayo.

Asimismo ADOS señala que este 2022 se continuará con el programa de mejoras en infraestructuras iniciado hace seis años, con la adquisición de una nueva unidad móvil, que se añade a la renovación del parque de vehículos con el que operan., y que tuvo su precedente el pasado mes de febrero con la puesta en marcha de la nueva unidad móvil para el área sanitaria de A Coruña

Finalmente, desde ADOS insisten en agradecer al conjunto de lpersonas, instituciones, empresas y asociaciones que colaboran en las campañas informativas a favor de la donación de sangre y a todas las personas que decidieron donar durante el año 2021.

El Correo Gallego