‘Matria’ desmiente que una empleada “puede con todo”. El rodaje de una parte, será en Pontecesures.

Basada en la vida de la cuidadora de su abuelo, Álvaro Gago rueda la película en Pontevedra

El director vigués Álvaro Gago quiere romper el “falso mito” del matriarcado gallego con Matria, el largometraje basado en el corto homónimo con el que conquistó Sundance en 2018 y que narra la vida de Ramona, una mujer trabajadora que inicia “una revolución personal”.

Basada la en la historia real de Francisca Iglesias Bouzón, la mujer que cuidó del abuelo del director durante ocho años, la película cuenta el día a día de una trabajadora que “está desviviéndose constantemente por los demás” y que, de repente, “empieza a pensar un poco más en sí misma” y a buscar “su lugar en el mundo”.

“Yo la veo como una revolución muy pegada a la tierra y con mucho estómago, muy visceral”, asegura Gago.

Coproducida por la productora gallega Matriuska, la madrileña Avalon y la catalana Ringo Media, Matria fue uno de los proyectos seleccionados por el mercado de coproducciones de la Berlinale y por el Mediterranean Film Institut, además de participar en el TIFF Filmmarket Lab de Toronto y en La Incubadora de la Escuela de Cinematografía y del Audiovisual de la Comunidad de Madrid.

“Estamos ahora mismo terminando la primera semana de rodaje. Vamos a rodar durante cinco semanas. Se me hacen un poco cortitas, pero es lo que hay”, confiesa.

Tendrá como principales localizaciones la comarca del Salnés, concretamente lugares como Vilanova de Arousa, Cambados, Vilagarcía, Pontecesures y la propia Illa de Arousa, además de Pontevedra y otros enclaves.

Precisamente, desde la fábrica de congelados Elaborados Santamar S.L., Gago explica la importancia de rodar en la comunidad gallega y retratar el lugar en el que creció y con el que se siente “profundamente conectado”.

Ya lo hizo con el cortometraje homónimo con el que en 2018 triunfó en el Festival de Sundance, obteniendo el Gran Premio del Jurado.

Además, también fue seleccionado como el mejor cortometraje del Festival Ibérico de Cine y tuvo su nominación en los Goya de 2018.

Sobre las diferencias con el corto, explica que en el largo “se desarrollan más los personajes que fueron pululando de manera muy testimonial en el corto, como la hija de la protagonista o el marido”.

El Correo Gallego

OBRAS DE MELLORA DO CAMIÑO DE ACCESO A GROBAS.

O Concello de Pontecesures está executando as “Obras de Mellora do camino de Acceso a Grobas”.

Esta actuación consiste nunha actuación integral de mellora do antedito viario, no tramo que se atopa en peor estado, que é o que vai desde o inicio do mesmo na PO-214 ata Grobas.

Actualmente os camiño contan cun pavimento de aglomerado asfáltico e unha sección constante de 5,80 metros, agás no enlace coa PO-214, onde se amplía a sección ata os 10 metros.

O firme presenta un estado batante heteroxéneo, pero atópase en xeral bastante deteriorado polo intenso uso e pola forte pendente, con moitas zonas nas que o pavimento asfáltico está agrietado e desagregado, chegando a formarse fochancas nos puntos máis conflitivos.

O viario necesita, ademais dunha renovación da súa capa de rodadura, dunha limpeza de marxes, tanto por cuestión de seguranza do tráfico (rodado e peonil) como para mellorar a durabilidade do asfalto.

As obras executadas para a mellora da súa pavimentación son as seguintes:

– Limpeza de marxes

– Fresado de 5 cm do aglomerado asfáltico actual nos enlaces

– Varrido do firme actual por medios mecánicos

– Rego de adherencia

– Capa de 6 cm de MBC tipo AC16 surf D-12

– Marca vial continua mediante pintura reflexiva con microesferas de vidro.

Esta obra foi adxudicada á empresa Nemesio Ordóñez S.A. por un importe de 30.960,28€ dos que 25.587,01€ son financiados pola Xunta de Galicia a través do AGADER e 5.373,27€ pola Deputación de Pontevedra a través do Plan Concellos 2021 Liña 1.

VISITA Á EXPOSICIÓN NO MUSEO DE PONTEVEDRA DOS TRABALLOS REALIZADOS POLOS NENOS/AS DE PONTECESURES AO ABEIRO DA INICIATIVA «O MUSEO EN CAMIÑO».

O Alcalde, Vidal Seage, e a Concelleira de Educación, Laura Villar, visitaron o Museo de Pontevedra para comprobar a exposición dos traballos levados a cabo polos nenos e nenas de Pontecesures dentro da iniciativa “O Museo en Camiño” que o Museo de Pontevedra levou a cabo en pasadas datas dentro do programa “O Teu Xacobeo”.

Dito programa, dirixido a nenos e nenas de entre 6 e 12 anos converte o Museo de Pontevedra nun museo itinerante levando unha escolla do patrimonio atesourado pola institución provincial por diferentes concellos do Camiño Portugués co fin de difundir os valores da ruta milenaria e o universo Xacobeo.

No enlace adxunto máis abaixo, pódese visualizar un video resumo dos traballos realizados polos nenos e nenas de Pontecesures.

Aproveitaron a visita tamén para manter unha entrevista co director do Museo de Pontevedra, Xosé Manuel Rey, e a técnica en restauración, Mercedes del Campo Lores, e comprobaron os traballos de restauración da Bandeira da Liga de Amigos do Carmen e a Acta Fundacional da Liga, que fora levada para a súa restauración a comezos de ano e que con toda probabilidade recuperará o seu destacado lugar no Salón de Plenos do Concello antes de que remate este ano.

Enlace ao vídeo:

Los sindicatos piden que se reponga el tren para Santiago que salía de Pontecesures a las 8 de la mañana.

Los aforos de los estadios de fútbol cada vez son más amplios, la hostelería recupera la normalidad, las citas presenciales vuelven lentamente a la Administración pública, pero Renfe sigue sin reponer todas las frecuencias que fueron suprimidas a raíz del primer estado de alarma, con el argumento de que atiende la demanda en cada momento. Sindicatos como el Semaf (la central de los maquinistas) y la CGT cuestionan la resistencia de la operadora pública a reponer los trenes suprimidos durante la pandemia.

En esa línea va la carta que el sector ferroviario de la CGT ha remitido al gerente de Renfe Viajeros en Galicia, Alberto Rodríguez Atienza, en la que reclaman que se refuerce con más trenes el eje atlántico ante la apertura el jueves del centro Vialia de Vigo, el gran complejo comercial construido sobre los andenes subterráneos de la estación de Urzaiz. La secretaria de Estado de Transportes, la gallega Isabel Pardo De Vera, asistirá mañana al acto oficial de inauguración para los operadores de la nueva área comercial, junto con la conselleira de Infraestruturas, Ethel Vázquez, y el alcalde de Vigo, Abel Caballero.

La CGT también cuestiona el régimen de refuerzos de Renfe para atender a los estudiantes universitarios, especialmente los domingos, cuando los trenes de la tarde circulan completos «quedando por iso decenas de viaxeiros sen poder acceder ao servizo, como aconteceu este domingo 26 de setembro», alegan.

Los sindicatos creen que el nuevo centro Vialia aumentará la demanda de viajes en tren en el eje Vigo-Pontevedra-Santiago, por lo que creen que Renfe debe reponer frecuencias suprimidas en este ámbito, pues el ferrocarril será el medio de transporte más cómodo para acceder al centro comercial desde fuera de la ciudad.

Así, reclaman que se reponga el primer tren Vigo-Santiago con salida de Guixar a las 6.58 horas, al igual que todas las frecuencias de proximidad entre Vigo y Pontevedra. Destacan además que el centro comercial justificaría frecuencias más tardías que la última que parte de Urzaiz a las 21.35 horas, como la que se prestaba a las 22.30 y que fue suprimida tras la inauguración de los andenes ferroviarios de Urzaiz. Todos los sindicatos ferroviarios temen que parte de las frecuencias suprimidas en plena pandemia no vuelvan a circular. 

La Voz de Galicia

Denuncian que los andenes de la estación de Pontecesures carecen de iluminación.

Los usuarios alertan de que el estado del propio edificio de la estación, cerrado desde hace años, es lamentable

Los usuarios alertan de que el estado del propio edificio de la estación, cerrado desde hace años, es lamentable.Los usuarios reclaman la recuperación de las frecuencias suprimidas a raíz de la pandemia

A las incomodidades que frecuentemente denuncian los usuarios de la estación de tren de Pontecesures, que discurren entre las zonas de jardín abandonadas, el deterioro del edificio cerrado, la falta de mobiliario y la ausencia de megafonía, se une la ausencia de iluminación eléctrica en los andenes. «A primera hora de la mañana y a última de la tarde, tenemos que permanecer a oscuras bajo la marquesina, con problemas para subir y bajar de los vagones e, incluso, de seguridad ciudadana», denuncia el exconcejal Luis Sabariz.

Sabariz reclama de las autoridades que tomen medidas en defensa del ferrocarril. La primera, la recuperación de las frecuencias suprimidas por la pandemia. Como usuario de este servicio de transporte público, alerta de que el viernes, ante la llegada de una doble composición que circulaba entre Vigo y A Coruña, la propia estación de Pontevedra carecía de servicio de taquilla.

La Voz de Galicia

La falta de personal obliga a cerrar antes de la hora las taquillas de Renfe en Pontevedra.

El cierre de las ventanillas derivó a los usuarios a las máquinas del vestíbulo para adquirir sus billetes.. DP

El contratiempo ocurrió en uno de los días de mayor tráfico de viajeros y cogió por sorpresa a decenas de usuarios, que tuvieron que recurrir al despacho de billetes a través de las máquinas

«En los más de 30 años que llevo en la estación de Renfe de Pontevedra, jamás había ocurrido esto», comentaba, sorprendido, un operario de la empresa ferroviaria al ver cómo pocos minutos después de las 18 horas, las taquillas de información y despacho de billetes estaban cerradas a cal y canto. La explicación hay que buscarlas en la falta de personal, un problema que la plantilla viene arrastrando desde hace meses y que ayer llegó a su punto álgido. about:blank

Según explica Rafael Tenor, delegado de CC OO en Adif para Pontevedra, «la estación de Pontevedra lleva mucho tiempo con serios problemas para atender todos los turnos al completo», una parcela que es competencia directa de Renfe pero que la empresa ha eludido resolver, pese a las reiteradas advertencias de los sindicatos. «Prefiere mirar para otro lado en vez de lanzar una oferta de empleo público que cubra estas carencias», insiste el sindicalista.

El personal encargado de atender las taquillas en la estación pontevedresa asciende a nueve operadores. El horario de atención al público va desde las 6.30 horas hasta las 22 horas, repartido en turnos de mañana y tarde.

Cada ciclo debería estar integrado por dos personas, «pero sumando descansos, vacaciones, permisos y demás, la escasez de personal es tal que últimamente hay muchas ocasiones en que solo está un trabajador».

De hecho, el panorama este viernes era el siguiente: un empleado tenía licencia de paternidad, otro día de asuntos propios, tres descansaban, uno está de baja, otro de vacaciones y dos realizaron el turno de mañana, por lo que no quedaba nadie para dar el relevo por la tarde.

CIERRE. Este desajuste laboral provocó que sobre las 18.07 horas se cerrasen las puertas de las taquillas, una vez que el turno de mañana completó su jornada.

Minutos después, la estación pontevedresa fue un hervidero de usuarios, pues los viernes es uno de los días en que se registra mayor tráfico de viajeros, sobre todo por el regreso de universitarios. «Y además hay que tener en cuenta que aún hay gente de vacaciones, que se mueve mucho en tren, y que un importante volumen de trabajadores desplazados fuera de Pontevedra eligen este medio de transporte para volver a sus hogares cuando llega el fin de semana», puntualiza Rafael Tenor.

El estupor inicial dio paso a la resignación y al uso del único recurso que le quedaba a los viajeros para adquirir sus billetes: las máquinas expendedoras. «Es cierto que el servicio está asegurado, porque también los pueden adquirir en el propio tren o por Internet, pero no es lo mismo. La gente, sobre todo mayor, suele necesitar explicaciones, información y detalles que una máquina no te va a dar. Con el añadido de que si te equivocas al comprar, ya no hay vuelta atrás, mientras que en taquilla siempre puedes rectificar», subraya.

Diario de Pontevedra