La Xunta informó el pasado sábado de algún contagio en el CPI Pontecesures.

La Xunta también informó el sábado pasado de 25 nuevos centros que registran un total de 26 contagiados. En el área de A Coruña, como nuevas incorporaciones al listado está el CEIP Ramón Otero Pedrayo, mientras que en Ferrol han registrado infectados el EPAPU Santa María de Caranza y el de Esteiro.

Asimismo, en el área de Santiago, se incorporan el CEIP Xesús Golmar de Lalín, el Ramón de Artaza de Muros, el Santa Irene de Porto do Son, el CPI de Pontecesures, el CPR Manuel Peleteiro, el IES Arcebispo Xelmírez I de la capital gallega, el CMUS Profesional de Santiago y el CPI Plurilingüe de Vedra.

En Pontevedra, aparecen como nuevos centros el CPR Plurilingüe Sagrado Corazón de Jesús de la capital provincial, mientras que en el área de Vigo están el CEIP Plurilingüe Manuel Sieiro de Crecente, el Plurilingüe Mestre Ramiro Sabell Mosquera de Ponteareas, el CEP Plurilingüe Pedro Caselles Beltrán de Tomiño y el CIFP Manuel Antonio de la ciudad olívica.

El Correo Gallego

La delegada territorial de la Xunta en Pontevedra, Luisa Piñeiro, realiza una visita institucional a Pontecesures.

La delegada territorial de la Xunta en Pontevedra, Luisa Piñeiro, continúa la ronda de visitas institucionales, y el miércoles mantuvo un encuentro con el alcalde de Pontecesures, Juan Manuel Vidal Seage, con el que analizó las principales preocupaciones del municipio en relación a la actividad de la administración autonómica.

Juan Manuel Vidal Seage trasladó a Luisa Piñeiro la situación actual del ayuntamiento, en especial, la preocupación del equipo de gobierno por la necesidad de completar la separación de pluviales y fecales del municipio de cara a reducir el impacto de los vertidos en la ría.

Cuestiones relativas a patrimonio, a medio rural, así como a la construcción de un pantalán de pasaje en el río y la mejora del club náutico de Pontecesures también se pusieron sobre la mesa en una reunión en la que el regidor agradeció a Luisa Piñeiro su visita y destacó su carácter municipalista, al proceder de una alcaldía de un pueblo del rural, lo que, en su opinión, facilita el conocimiento de las necesidades de los pequeños ayuntamientos.

Finalmente, el regidor también trasladó a la nueva delegada territorial la necesidad de que se agilicen los trámites para la construcción de un nuevo centro social para el municipio, una obra que, según Juan Manuel Vidal, es de vital importancia para el pueblo y que ya había sido comprometida por la administración autonómica en el pasado siempre y cuando el ayuntamiento pusiese a disposición los terrenos idóneos.

PROGRAMA FORMATIVO «TIC EMPRENDES» DA DEPUTACION DE PONTEVEDRA

🚥 Non é o momento de quedar atrás!!!📣Se tes un coñecido ou coñecida de entre 16 e 30 anos e vive 🏞️ nun concello rural, faille chegar esta info de #TICemprendes.📌A Deputación de Pontevedra oferta *accións formativas con gastos de desprazamento* para axudarlles a atopar un traballo cualificado.🎯O teu rural ten futuro!👉

*https://www.depo.gal/tic-emprendes

*👀https://youtu.be/rbrvlZxk86o

👀https://youtu.be/NzmKyiYUx60

PREINSCRICION: www.depo.galTelefono: 886b 217 320 (Extensión 47320.

Os socialistas denuncian a incompetencia do goberno local na compra do vehículo para os vixiantes municipais.

Xa van alá caseque dous anos desta nova… Con data 27 de maio deste ano, o concello de Pontecesures inicia, por fin, o “expediente de contratación para a adquisición e adaptación dun vehículo para os vixiantes municipais”, por valor de 25.450 € .Unha compra subvencionada pola Deputacion de Pontevedra con cargo ao Plan de Obras e Servizos do ano…. 2018!Xa pasaron dous anos. Durante este tempo, os vixiantes municipais tiveron que facer o seu traballo en vehículos que non están nin adaptados nin preparados. Vehículos destinados no seu momento a Protección Civil ou ao transporte de persoal, que nin cumplen os requisitos mínimos para o desempeño do seu labor e que incluso menoscaban a súa autoridade. Fai dous anos falabamos da incompetencia do goberno municipal, creemos que sobran os motivos para seguir falando do mesmo, cando necesitan nada menos que DOUS ANOS para sacar adiante esta contratación.

Socialistas de Pontecesures

Quejas y más quejas por la supresión de servicios ferroviarios.

El sindicato CGT acaba de denunciar la falta de plazas de ferrocarril entre la capital gallega y otras ciudades. Así, explicaron que este domingo 4 de octubre circularon completos los trenes de media distancia 09182, 09183, 12544 Vigo-Santiago con salida de la capital olívica a las 18.15, 19.25 y 20.30 horas; y 09183 con salida de A Coruña a las 18.00 h, lo que ocasionó que docenas de viajeros que iban destino a la Universidad de Santiago se quedasen en tierra.

La mayoría de los afectados procedían de Vigo, Pontevedra y Vilagarcía. Según el sindicato, lo ocurrido “evidencia la necesidad de poner en circulación un mayor número de trenes con destino y origen en Compostela”.

Según la CGT, “Renfe está utilizando las argumentaciones de falta de viajeros en la líneas del rural y la adecuación de las circulaciones a demanda, olvidando su responsabilidad de servicio público de transporte de viajeros que, por un lado, está obligada a ofertar y, por otro, el aumento de los flujos de viajeros en los corredores con alta demanda, como Vigo-Coruña”.

Tras lo ocurrido este fin de semana, el Sector Ferroviario de CGT-Galicia remitió un nuevo escrito a dirección de Renfe y la Gerencia de Servicio Público de Galicia, solicitando la restitución de servicios ferroviarios en el ámbito de la comunidad gallega.

Así, en el comunicado se explica que “la supresión de servicios debido a la pandemia está afectando principalmente a los usuarios de la Galicia rural, ya que la mayoría de trenes suprimidos son los que hacen paradas en estaciones como Redondela, Arcade, Catoira, Pontecesures, Padrón, Guillarei, Caldelas de Tui, Salvaterra, Frieira, Filgueira, Ribadavia, San Clodio-Quiroga, A Rúa, O Barco de Valdeorras, Ferrol, Betanzos, Pontedeume, Sarria, Ortigueira, etc”, relatan.

El Correo Gallego

A Guarda, Lalín y Pontecesures, concellos de Pontevedra con más viviendas vacías.

La Galicia vacía lo es cada vez más. Y las previsiones para los próximos años no son nada halagüeñas ya que la comunidad seguirá perdiendo población, hasta caer a niveles de la posguerra: apenas 2,5 millones de habitantes en 2035. La radiografía del parque de viviendas vacías a día de hoy refleja la sangría demográfica que asola a un territorio cada vez más envejecido y que pese al impulso de medidas fiscales desde la Xunta no se ha logrado el objetivo de revitalizar el rural captando a población debido a la falta de empleo con el que dinamizar los pequeños ayuntamientos. Galicia es la comunidad con el mayor porcentaje de casas y pisos desocupados: casi dos de cada diez no tienen morador alguno. Son un total de 299.301 los inmuebles vacíos en la comunidad de los más de 1,6 millones de viviendas registradas en el Catastro, lo que supone un 18,6%, cinco puntos por encima de la media nacional (13,7%).

Así lo recoge la Federación Gallega de Empresas Inmobiliarias (Fegein) en un informe en el que analiza el parque de viviendas vacías en cada concello y en las 53 comarcas de la comunidad. Los municipios de Pontevedra son junto con los de A Coruña los que presentan la tasa más baja de desuso, con apenas un 16% y un 18,5%, respectivamente. En el caso de Pontevedra, A Guarda (28,3%), Lalín (28,2%) y Pontecesures (27,3%), son los que presentan niveles más altos de residencias sin ocupar.

En 62 ayuntamientos gallegos -16 en la provincia de A Coruña, 9 en Lugo, 33 en Ourense y 4 en Pontevedra- el porcentaje de inmuebles desocupados supera el 25%. O lo que es lo mismo, en el 20% de los municipios tiene al menos una de cada cuatro viviendas con las persianas bajadas y las puertas cerradas todo el año. Y con una tasa de desuso por encima del 30% hay 19 concellos: Carnota, Cedeira, Malpica, Camariñas, Cariño Cee y Mañón, en A Coruña; Foz, en Lugo; A Porqueira, Castrelo do Val, Melón, Ramirás, Rairiz de Veiga, Carballeda de Avia, Maside, Laza, Celanova, San Cibrao das Viñas y Avión, en Ourense. A la cabeza de este ranking autonómico, se coloca A Porqueira, con un 40,6% de pisos sin morador.

En el extremo opuesto, 32 ayuntamientos con menos del 10% de pisos y casas vacíos: diez en en Pontevedra (Mos, Covelo, Tomiño, Crecente, Meis, Valga, Campo Lameiro, Cerdedo, Cotobade, Oia y Vilanova), ocho en A Coruña (Dodro, Dumbría, Boimorto, Touro, Rois, A Baña, Coirós y Toques), otros ocho en Lugo (Folgoso do Courel, Guntín, O Páramo, Láncara, Outeiro de Rei, Navia de Suarna, O Corgo y Begonte) y seis en Ourense (Muíños, Vilar de Santo, Verea, Larouco, Padrenda y O Bolo). Lideran esta lista Dodro (0,68%), Dumbría (1,87%) y Mos (2,66%)

De las cuatro provincias, Ourense concentra el porcentaje más alto de viviendas vacías no solo de Galicia sino de toda España (22,7%, con casi 56.000 de un parque de poco más de 246.000 inmuebles). Le sigue Lugo con un 20,1% (más de 45.000 de algo más de 224.000). Y finalmente las provincias que concentran más población: A Coruña, con un 18,5% de inmuebles sin inquilino (poco más de 120.000 de las cerca de 647.000 registradas) y Pontevedra, con apenas un 16% (más de 78.000 de casi 489.000).

De las siete ciudades, solo Vigo y A Coruña presentan una tasa de viviendas vacías por debajo de la media, con un 12,9% y 14,2%, respectivamente. En el extremo opuesto están Ourense y Lugo, con un porcentaje de inmuebles en desuso del 21,7% y 20,7%. En conjunto, las siete ciudades gallegas suman 89.518 pisos y casas desocupadas, el 16,46% de un parque inmobiliario que supera las 543.000 viviendas.

Faro de Vigo