El PP de Pontecesures urge soluciones a un ??vertedero? emplazado junto a la escuela infantil y al albergue de peregrinos.

cesures /

Acumulación de basura junto a la guardería y el albergue.

??Deplorable? es, en palabras del portavoz del PP de Pontecesures, Juan Manuel Vidal Seage, la imagen que ofrece un espacio colindante con la guardería municipal y el albergue de peregrinos, en el que se acumulan restos de maleza y residuos de todo tipo. Se trata de un auténtico ??vertedoiro? que se erige ??a carón de onde xogan os cativos da escola infantil? y que el PP urge erradicar, ??adecentando convenientemente dito espazo?.
Los populares plantean que se dote a la zona de un pavimento de cemento y se instale un vallado que impida el acceso de extraños, procediendo al cierre del galpón existente en el lugar, que carece de portal. En definitiva, piden que se humanice el espacio, que podría ser ??axeitado? para acopio de material del Concello. ??Admítese calquera uso excepto o de vertedoiro?, concluye el PP, que acusa al Ejecutivo de ??pasividade? por no haber dado solución a esta situación. Porque no es la primera vez que el PP denuncia el estado ??deplorable? de la zona. Ya lo hizo en meses anteriores, pero el vertedero continúa a pesar de que el gobierno ??anunciara hai pouco que se realizaran labores de limpeza? .
A juicio de Vidal Seage, la imagen que esta acumulación de basura y maleza ofrece a los peregrinos es ??insólita e pobre?. Y lo que es peor, convierte en insalubre el entorno de la guardería.

Diario de Arousa

El PP de Pontecesures reprocha al gobierno local que renuncie a subvenciones.

El PP lamenta la pérdida reiterada por parte del ejecutivo cesureño de subvenciones públicas, bien por no conseguir la mínima puntuación o bien porque no se solicitan.

Según asegura Vidal Seage, así ocurrió con la Consellería de Cultura y las ayudas convocadas en mayo, destinadas a dotar y mejorar las instalaciones y locales utilizados para la realización de actividades culturales, y a dotar de equipamiento escénico, iluminación, materiales audiovisulaes, nuevas tecnologías, etc…

La cuantía de la ayuda era de 50.000 euros, pero Pontecesures no la solicitó. «Non gusta ao equipo de goberno cando o PP fala de xestión nefasta nesta lexislatura, pero eles confunden o diagnóstico co tratamento».

Vidal Seage afirmaba ayer que esta es una más de las malas noticias que aporta el ejecutivo local a los vecinos «parecen más interesados en luces led de dubidosa eficiencia, badéns colocados en contra da opinión da veciñanza e céspede que non da medrado no parque infantil que na xestión municiipal». Y para ello «teñen tres dedicacións exclusivas».

Diario de Arousa

Reforma de doble filo en Arousa

QU? HUBIESE PASADO CON LA REFORMA ELECTORAL

VALGA. Municipales 2011, mayoría absoluta del PP. Europeas 2014, mayoría absoluta del PP.

PONTECESURES. Municipales 2011, 2ª vuelta entre BNG y PP. Europeas 2014, 2ª vuelta entre PP y AGE+Podemos)

Como siempre todo depende del cristal con que se observen las elecciones de mayo del año que viene. Y, sobre todo, de la referencia que se escoja a la hora de calcular qué es lo que puede suceder para actuar en consecuencia. A estas alturas, queda claro que el PP está dispuesto a forzar la máquina para implantar una serie de cambios tendentes a facilitar la consecución de mayorías absolutas en los municipios. Claro que por lo que respecta a ARousa, el fenómeno puede volverse contra los intereses conservadores en al menos cuatro plazas.

La reforma que ha anunciado el equipo de Mariano Rajoy (la formación que rebase el 40% de los votos y supere en al menos cinco puntos a sus contrincantes obtendría de inmediato la alcaldía y la hegemonía en la corporación correspondiente) habría resultado espectacular para los populares arousanos en 2011. Para empezar, Tomás Fole no habría necesitado ningún pacto con IVIL para blindar el gobierno de Vilagarcía. Pos si fuese poco, habría desbancado al PSOE en A Illa haciendo inútil cualquier pacto con el BNG. En cambio los conservadores habrían tenido que medirse en una segunda vuelta en O Grove, mientras que el BNG haría lo propio con el PP por la alcaldía de Pontecesures.

Sin embargo, en los últimos tres años han sucedido muchas cosas. Tantas como para pensar que habrá cambios, algunos de ellos importantes, en el comportamiento del electorado. Habrá que calibrar, para empezar, los efectos de la irrupción del fenómeno Podemos. Y el único precedente que lo permite son las elecciones europeas de hace tres meses. Aquí sería donde las cosas no le saldrían redondas al PP.

Proyectados los resultados de las europeas y aplicándolos a los cambios anunciados por el Gobierno, los populares perderían cualquier opción en A Illa, donde los socialistas alcanzarían una victoria incontestable. Tampoco en Vilagarcía se haría la gaviota con el bastón de mando. Al contrario, necesitaría una segunda vuelta con el PSOE. Ambas formaciones se quedarían muy lejos de ese 40% al que el PP quiere rebajar la frontera de la mayoría absoluta, por lo que esa ronda definitiva se anticiparía extraordinariamente reñida.

Los mismos protagonistas tendrían que verse las caras en Catoira,a unque cabe recordar que a excepción del BNG hace siete años, en el concello vikingo nadie ha sido capaz de hacerle sombra al regidor socialista Alberto García en unas municipales.

Los problemas para la diestra se repetirían en O Grove y Pontecesures, donde además podrían cambiar sus oponentes. siempre que AGE y Podemos alcanzasen un acuerdo, cuestión que está por demostrar, su alianza disputaría a la gaviota ambas alcaldías en la célebre segunda vuelta. Sucedería en tierras mecas porque, pese a que el PSOE obtuvo un buen resultado en las europeas, la suma de las otras dos formaciones lo rebasaría. Los mismo ocurriría en Pontecesures, teniendo siempre en cuenta que el bastón de mando es hoy del BNG. Existe, por último un factor colateral nada desdeñable: con sus cambios, tal vez el PP consiga a la fuerza lo que la izquierda no logra por sí mismo en el actual escenario: una coalición integral por la zurda. Y a saber qué pasará entonces.

La Voz de  Galicia

 

 

 

La nueva ley provocaría el cambio político en 13 concellos y 55 irían a una segunda vuelta.

La mitad de la población de Galicia tendría un mapa político distinto al que determinaron las urnas y los pactos postelectorales en los últimos comicios locales si la reforma electoral que plantea Mariano Rajoy estuviese ya en vigor. Hasta 1.300.665 gallegos (el 47,02 % del censo) verían como la composición de sus actuales corporaciones estaría sujetas a cambios, bien por la realización de una segunda vuelta entre las dos fuerzas más votadas en caso de no registrar mayorías absolutas, o por la pretendida asignación de la alcaldía de manera directa a los candidatos que, pese a no tener la mitad más uno de los escrutinios, superasen la barrera del 40 %. Conseguir más de cinco puntos porcentuales sobre el inmediato rival es la condición que los populares barajan en ese caso para asignar la mayoría absoluta política, aunque no lo sea de aritmética.

Pese a que la intención que el PP esgrime para impulsar la modificación electoral es dotar a la Administración local de mayor estabilidad, en el arranque del mandato no sería así para los 55 municipios gallegos que deberían votar dos veces antes de saber el nombre de su nuevo alcalde. 637.303 personas deberían someterse a una segunda campaña electoral y a unos nuevos comicios entre los dos candidatos más votados. En esa situación de doble cita electoral, por no superar ninguna lista el 40 % o haberlo logrado dos candidaturas y quedar separadas ambas por menos de cinco puntos, se verían urbes como Ourense, Pontevedra, Narón, Culleredo, Cambre, Ponteareas, Monforte, Viveiro, Sada, Gondomar, Fene u Ordes, entre las más pobladas de las que ahora cuentan con alcaldes en minoría o con el bastón de mando soportado por más de un grupo.

Filtro para 21 alcaldes del PP

Con los resultados del 2011 sería el propio PP el partido con el mayor volumen de alcaldías que tendrían que pasar el nuevo filtro. Hasta 21 de las 55 en las que habría que realizar una segunda vuelta tienen alcalde popular, mientras que en la misma disyuntiva se encontrarían 15 regidores socialistas, otros doce elegidos en las listas del BNG y seis más que lo hicieron al frente de formaciones de corte local e independientes.

En Cee, Moeche, Sada y Vilamartín de Valdeorras el PP cabría la posibilidad de perder en la segunda cita con las urnas la alcaldía que ostenta pese a no haber sido el partido más votado. Sin embargo las piezas a cobrar por los populares en lo que se refiere a volumen de población serían mayores que las hipotéticas bajas si el liderazgo obtenido en las urnas pero perdido en los pactos de sus rivales se refrendase en una segunda consulta. En Ourense, Pontevedra, Cambre, Rianxo o Viveiro el PP gozaría de esa segunda oportunidad de investir a sus candidatos que resultaron los más votados.

Mayorías esfumadas

Eso sí, la reforma de Rajoy sumiría en la incertidumbre a algunas localidades en las que ahora su partido goza de mayoría absoluta, pues la modificación de los criterios de reparto haría que en Punxín, A Veiga y Vilardevós la ventaja de menos de dos puntos que separaron a populares de socialistas en el 2011 sean insuficiente con el cambio de ley manejado para determinar vencedor a la primera. La pérdida de la misma condición de líder indiscutible al tener que someterse con la reforma a una segunda vuelta le ocurriría al PSOE también en Camariñas y Piñor.

La fórmula de la doble cita con las urnas para determinar el color de la alcaldía podría evitar situaciones como la vivida en Os Blancos, donde el empate total fue roto en sorteo en favor de una formación local.

Lo que resultaría más determinante de la reforma electoral que maneja Rajoy es el cambio de color que propiciaría el bajar diez puntos la nota que otorga la mayoría absoluta. Vigo, donde los ocho puntos que Corina Porro obtuvo de ventaja en las urnas sobre Abel Caballero le hubieran convertido así en alcaldesa al lograr más del 40 % de los votos.

Junto a Vigo, el cambio de partido al frente del Gobierno local en favor del PP se registraría también en Lugo, Betanzos (por 9 décimas), Noia, Mondoñedo, Salceda, Carnota, Toques, O Incio, Riotorto y A Illa de Arousa. Pero la misma regla le quitaría a los populares el bastón de mando en Negreira, que pasaría al PSOE, como en A Mezquita la lista independiente local pasaría por encima de la alcaldía otorgada al BNG en el 2011.

La reforma reforzaría finalmente con mayorías absolutas alcaldías ahora en minoría o soportadas con pactos en 18 ayuntamientos: Vilagarcía, Carballo, Cangas, Redondela, Sanxenxo, Ares, Corcubión, Boimorto, Laxe, Santiso, Teo (si no se hubiese registrado la escisión en el BNG), Vedra, Láncara, A Rúa, Arbo, Cuntis, A Guarda y Moaña.

La Voz de Galicia

Aclaracións sobre a obra ??Adecuación do parque Infantil Vicente Moure?

Tras as críticas recibidas polo voceiro do PP pola suposta ??falta de previsión? na obra  ??Adecuación do parque infantil Vicente Moure? este equipo de goberno quere matizar o seguinte:

1º Foi a Deputación de Pontevedra a encargada de adxudicar directamente a obra á empresa Lappset España VR S.L.: en todo caso debería pedirlle responsabilidades á Deputación.

2º Con data 25 de abril de 2014 recíbese no Concello (rexistro de entrada 811) a confirmación da adxudicación á empresa Lappset España Vr S.L. da obra do parque infantil Vicente Moure.

3º O día 5 de maio a empresa Lappset e a Deputación firman o contrato da obra no que por lei a empresa ten un mes para comezar a obra e outro mes para rematala.

4º O día 5 de xuño, tal e como marcan os prazos, a empresa comeza a obra. Ten un mes para rematala, pero tras as conversas do equipo de goberno coa empresa consíguese que se remate o día 27 de xuño acortando nunha semana o prazo establecido pola Deputación.

5º Polas propias características do proxecto é preciso gardar o tempo necesario para que a herba medre o suficiente para cumprir a súa función.

Erra o voceiro do PP en criticar ó Concello xaquelogo debe dirixir as súas queixas ó Organismo que se encarga da adxudicación que neste caso é a Deputación de Pontevedra.

Respecto á herba supoño que non será culpa do equipo de goberno , nin da Deputación que non medre ó ritmo que quere o voceiro do PP xa que a natureza e a climatoloxía ??son así de caprichosas?.

El gobierno cesureño echa la culpa a la Diputación del cierre del parque infantil.

OBRAS PARQUE CONCELLO CESURES /

El equipo de gobierno cesureño salió ayer al paso de las críticas realizadas por el portavoz del PP sobre el cierre del parque infantil Vicente Moure. Así puntualiza que ??foi a Deputación de Pontevedra a encargada de adxudicar directamente a obra á empresa Lappset España VR S.L., polo que, en todo caso ,debería pedirlle responsabilidades á Deputación?. El gobierno liderado por Manuel Luis Álvarez Angueira detalla con un cronograma los pasos que se siguieron en dicha obra. ??O día 5 de maio a empresa Lappset e a Deputación firman o contrato da obra no que por lei a empresa ten un mes para comezar a obra e outro mes para rematala?, apuntan.
Fuel el pasado 5 de junio cuando la empresa comenzó las obras que finaliza antes de lo previsto el 27 de junio. ??Polas propias características do proxecto é preciso gardar o tempo necesario para que a herba medre o suficiente para cumprir a súa función?, explican. Así, concluyen que ??o voceiro do PP erra en criticar ó Concello xa que debe dirixir as súas queixas ó organismo que se encarga da adxudicación que neste caso é a Deputación de Pontevedra?. Respecto, a la hierba ??supoño que non será culpa do equipo de goberno, nin da Deputación que non medre ó ritmo que quere o PP xa que a natureza e a climatoloxía son caprichosas?.

Diario de Arousa