Educación invirtió más de 2,3 millones desde 2006 en los colegios de la comarca.

La Consellería de Educación e Ordenación Universitaria invirtió en los últimos tres años más de 2,3 millones de euros en los centros escolares de la comarca del Ulla-Umia, según los datos ofrecidos ayer por la parlamentaria cuntiense Carmen Cajide y el diputado responsable de Educación del PSOE, Guillermo Meijón.

Carmen Cajide aludió al ??importante esforzo económico? realizado por el gobierno autonómico para mejorar las condiciones y los equipamientos de los centros de enseñanza de Valga, Pontecesures, Catoira, Caldas, Cuntis y Moraña. Las inversiones en obras ascendieron a 1,8 millones, una cifra que asciende a 2,3 si se añaden las dotaciones de equipamiento para los colegios públicos de la comarca, lo que supone unha media de 629.797 euros por cada municipio.
Entre las actuaciones más notorias se encuentran la ampliación del colegio de Baño (Valga) para incorporar Educación Infantil (302.908 euros), la instalación de calefacción y carpintería exterior en Portas (125.552), reparación de la cubierta y cierre del recinto en Cuntis (60.100), cubierta y fachada del CPI Pontecesures (59.981), mejora de la cubierta del pabellón en San Clemente (59.881), o el patio cubierto del colegio de Santa Lucía, en Moraña (57.000 euros).

Carmen Cajide destacó especialmente las actuaciones encaminadas a dotar a varios centros de comedor escolar, para así favorecer la conciliación de la vida laboral y familiar de los padres de los alumnos. En este sentido, recordó que fueron objeto de estas intervenciones los colegios de San Clemente, el Progreso de Catoira y el CPI Don Aurelio de Cuntis. Estas obras ??van redundar non só na calidade da educación, senón tamén na calidade de vida das familias, algo polo que aposta decididamente a Consellería?, indicó la parlamentaria cuntiense.

Necesidades > En total fueron 53 las actuaciones ejecutadas por Educación en la comarca en los últimos tres años y Cajide incidió en que el reparto de la inversiones se realizó ??en función das necesidades e non da cor política dos concellos, como fixo o PP durante 16 anos?. Los centros de enseñanza secundaria fueron los que necesitaron un mayor ??esforzo? económico por parte de la Xunta, con cantidades superiores al 1,1 millones de euros, un nivel de desembolso ??que a Consellería está disposta a manter para garantir a adaptación das instalacións ás necesidades dos estudiantes?.

Por su parte, Guillermo Meijón, destacó que la Xunta de Emilio Pérez Touriño ??incrementou a inversión na escola pública nun 35% desde 2005? ya que el presidente autonómico ??entendeu que a educación tiña que ser o motor do cambio en Galicia?. Citó medidas como la gratuidad de los libros de texto, la generalización del acompañante escolar, la apuesta por las nuevas tecnologías y las lenguas extranjeras, o el incremento de las plazas de docentes ofertadas como alguno de los logros de los últimos tres años.

DIARIO DE AROUSA, 28/11/08

El Concello de Pontecesures cede al Sergas la parcela del Centro de Salud para que asuma sus costes.

La Corporación de Pontecesures aprobó por unanimidad incluir la parcela en la que se ubica el Centro de Salud ­un terreno de 883 metros cuadrados de superficie­ para su cesión al Servicio Galego de Saúde (Sergas). Además, también fue respaldada la firma de un convenio entre este organismo y el Concello para que el Sergas se haga cargo del mantenimiento del Centro Médico, lo que supondrá un ahorro para las arcas municipales, que hasta el momento asumía la contratación de una persona para la limpieza, gastos de combustible, teléfono y energía eléctrica. El gobierno local tramitará de forma inmediata el expediente de cesión de la parcela par que este convenio ­que se enmarca dentro de un acuerdo entre la Consellería de Sanidade y la Fegamp para todos los centros de Galicia­ pueda hacerse efectivo cuanto antes.

Obras en el rural > El orden del día incluyó una moción en la que el BNG instaba al gobierno local a solicitar a la Consellería de Medio Rural la ejecución de varias obras de saneamiento, ensanche y pavimentación de viales. La alcaldesa, Maribel Castro, anunció al portavoz nacionalista, Luis Álvarez Angueira, que una de las actuaciones ­en la pista Toxa-Carreiras­ ya va a ser ejecutada en breve. Sobre el resto de las obras indicó que la mayoría se refieren a ensanches, ??pero non achegan os documentos de cesión dos terreos por parte dos propietarios?, y le preguntó a Angueira por que no las realizó durante su etapa como alcalde.

El concejal no adscrito Luis Sabariz recordó que todavía no se conocen las cantidades que corresponderán a Pontecesures en el PEIM 2009 y, aunque reconoce la importancia de todas las obras propuestas por el BNG, también indicó que ??non vexo normal que se elixan, sen máis, as propostas da oposición?, especialmente teniendo en cuenta que, cuando estaba en la oposición, ??pedín moitas veces consenso nestes temas, algo que sempre rexeitou o ex alcalde?.

Rafael Randulfe, portavoz del PP, también intervino en este debate al asegurar que las cifras del PEIM 2009 serán insuficientes para acometer todas las obras propuestas por el BNG e indicó que si Álvarez Angueira ??consegue un compromiso de Medio Rural para que se firme un convenio e sufrague o custo das actuacións, votaría a favor?, a lo que también asintió Sabariz.

Los tres grupos del gobierno tripartito se mostraron dispuestos a aprobar la moción si los representantes del BNG ??traen as cesións dos veciños para os ancheamentos e o texto do convenio con Medio Rural?. Mientras no se da esta circunstancia propusieron retirar la moción del orden del día, algo que finalmente se acordó con los seis votos a favor del equipo de gobierno y con los cinco en contra de los concejales nacionalistas.

DIARIO DE AROUSA, 26/11/08

El BNG espera que el trazado Santiago-Vilagarcía sea el primero de titularidad gallega para las cercanías.

El concejal nacionalista y teniente alcalde de Vilagarcía, Xosé Castro Ratón, recordó ayer que la línea ferroviaria entre Carril y Santiago fue el primer tramo que se puso en marcha de la red ferroviaria gallega, y ahora, al edil le gustaría que fuese también «a primeira liña de titularidade galega».
Castro Ratón realizó este comentario en una comparecencia ante los medios en la que estuvo acompañado por el diputado Bieito Lobeira y por Duarte Correa, además del portavoz del BNG en Catoira, Nando Casal. El motivo de la convocatoria fue el de dar a conocer las iniciativas que está llevando a cabo el Bloque para que se ponga en marcha un servicio de cercanías en Galicia, y en concreto, para que no se cierre el tramo entre Vilagarcía y Catoira una vez que entre en servicio el tren de alta velocidad.
Lobeira indicó que dos son los objetivos que se propone el BNG; por una parte, dar a conocer su posición política respecto a los servicios ferroviarios en la comarca, y por otra, presentar inciativas parlamentarias para que se mantengan y se mejoren los actuales servicios. El diputado nacionalista recordó que su partido siempre estuvo a favor del ferrocarril porque es un transporte público colectivo, ecológico, económico, seguro y que vertebra el territorio. «Nun país tan singular pola súa dispersión xeográfica e que ten un transporte colectivo viario tan deficiente é necesario promover un servizo que dinamice o territorio».
El BNG dijo que el PP, cuando aún gobernaba en el 2005, tuvo la oportunidad de poner en marcha las cercanías, pero que se limitó a defender una línea turística por la costa. «Un tren chu-chu para executivos estresados», puntualizó Lobeira. Y no es que ellos se posicinen en contra de este proyecto, sino que van mucho más allá y exigen un servicio para todos los ciudadanos. Recuerdan que ahora el PP también se suma a esta iniciativa, pero creen que lo hace solo por motivos electoralistas.
Por su parte, Nando Casal subrayó la importancia de la estación de ferrocarril para Catoira: «Tíañamos ese servizo dende hai 130 anos, e permitiu que moitos en Catoira teñamos unha carreira universitaria, porque axuda ás economías máis febles». El portavoz nacionalista en Catoira dijo que él hubiese querido venir ayer a Vilagarcía en tren, como hace cuando va a Santiago, pero «ou o facía ás seis da mañán ou xa non chegaba, porque o seguinte era ás doce». Casal quiso hacer un reconocimiento a la plataforma Salva o Tren por la lucha que lleva a cabo para que no se cierre el servicio en la comarca.
En la proposición no de ley que ha presentado el Bloque solicita al Gobierno español que se mantenga la línea entre Vilagarcía y Santiago y que, por lo tanto, no se cierren las estaciones de Catoira, Pontecesures, A Escravitude y Padrón. Demandan, además, la transferencia a Galicia del tramo entre Vilagarcía y Santiago, y piden un servicio de proximidad en el trazado actual.

LA VOZ DE GALICIA, 21/11/08

El cierre de la piscina de Padrón afecta a unos 1.600 usuarios por semana.

El gobierno del PP le aprobó una revisión temporal del contrato a la empressa de la piscina, a raíz de un incremento de 3.000 euros mensuales, IVA aparte, durante seis meses, además de un incremento de las tarifas con respecto al IPC de los años 2005, 2006 y 2007. Con la entrada del nuevo gobierno, la empresa volvió a solicitar la revisión del contrato pero «hasta hoy», dice el representante.
Grupo Pazos quiere dejar claro que era consciente, desde el primer día, de que la piscina es un «servicio deficitario». Pero su oferta para hacerse cargo de la misma incluía abrir al público un gimnasio en un local de la parte baja de la instalación, que contribuyera a hacer rentable la misma. Cuatro años después de la firma del contrato, la empresa aún no dispone de ese local para abrir el gimnasio. A mayores, la subida del gasoil les reporta grandes pérdidas una vez que, en el momento de la firma, el litro costaba en torno a treinta céntimos y llegó a estar casi al triple de ese precio inicial.
Otro de los argumentos que aporta la empresa es que tiene «contratos decentes» a los diez trabajadores de la piscina cuando antes tenían que ir al paro cuando la instalación cerraba. A todo ello hay que añadir las características de la instalación en sí que, tal y como coinciden en señalar Concello y empresa, necesita una importante remodelación su buen funcionamiento.
En primer lugar, de acuerdo con la concesionaria, urge cambiar la cubierta de la piscina ya que, según añade, «es la peor que podía tener la instalación» y que, a día de hoy, supone una fuga importante de calor sin contar los materiales sensibles a la humedad con la que está fabricada. Otra parte importante, como es la caldera está «bajo mínimos», dice Grupo Pazos, que también recuerda que, cuando se hizo con la concesión, realizó una «inversión considerable» en la piscina, desde climatizadores que no existían en los vestuarios a la renovación de bombas y nuevo acumulador. Ahora reconoce que no puede pagar la factura de la luz pero cree que, en las actuales condiciones, no puede seguir. Si lo hace, asegura, es por los usuarios, alrededor de 1.600 a la semana.

LA VOZ DE GALICIA, 19/11/08

El CHUS de Santiago, registra unas 830 urgencias por intoxicaciones etílicas en menores de edad cada año.

Las conclusiones que ofreció el alcalde de Santiago, Xosé Sánchez Bugallo sobre el Foro polo Civismo no recogen según la popular Paula Prado todo lo aportado en los grupos de trabajo, «nun claro intento de minimizar o problema do botellón». En concreto, la representante del PP en este foro dio a conocer las cifras del Complejo Hospitalario Universitario de Santiago (CHUS) sobre intoxicaciones etílicas.
Estos datos reflejan que en un plazo de un año se recogieron 832 casos de intoxicaciones etílicas entre menores de edad, y 73 de ellas eran de niños que no llegaban ni a los 15 años. Las cifras suben en el tramo de edad de 19 a 24 años, donde se supera el millar de intoxicaciones.
Advertencia
En las reuniones del foro, añadió Prado, los sanitarios advirtieron de que la ingesta masiva de alcohol de forma periódica (como ocurre en los botellones) tiene unas consecuencias en la salud graves, como pueden ser cirrosis prematuras, trastornos mentales, hepatitis o alcoholismo. Otro de los problemas que están asociados al consumo de alcohol a edades tempranas son las altas tasas de fracaso escolar. Paula Prado señaló que el consumo abusivo está siendo consentido por el Gobierno municipal «convertíndose deste xeito en corresponsable destas consecuencias». La popular incluso sugirió que algún día el Concello puede encontrarse con una demanda por responsabilidad patrimonial en este sentido.
En el mismo foro la Policía manifestó que es preciso establecer medidas que neutralicen el anonimato de los jóvenes en estos eventos, para que no actúen como si no hubiese normas que cumplir.

LA VOZ DE GALICIA, 16/11/08

Socios en crisis. La coalición de gobierno de A Estrada, en la cuerda floja.

a-estrada.jpg

Raquel López, izquierda, portavoz del BNG y trabajadora social de Pontecesures en excedencia, y Dono junto a otros ediles del PSOE firmando en octubre de 2007 el pacto

«O que a de vir, virá». De nuevo le tocaba ayer al portavoz de los socialistas en el gobierno estradense, Manuel Otero Espiño, dar la cara para explicar el último, y puede que definitivo, encontronazo con sus socios del BNG en el ejecutivo local. Las inversiones por casi 1,3 millones de euros, propuestas por el PSOE en el rural con remanentes de tesorería, han encendido la pólvora. En la comisión informativa el BNG votó en contra y presentó además una propuesta alternativa para invertir sólo una parte de ese dinero (720.000 euros) y destinar los 557.000 restantes a la amortización de la deuda municipal. «Resúltanos difícil comprender este voto en contra, e máis difícil será aínda para os veciños ós que se lle intenta sustraer uns servicios básicos», advertía Espiño, tras destacar su apuesta por un proyecto de inversión «moi ambicioso», que incrementaría un 40% la inversión del presupuesto, y «corrector do déficit histórico de infraestructuras no rural». Pero a diferencia de otros sonados roces en el seno del bipartito estradense (léase el polémico reparto de subvenciones deportivas o el encontronazo del BNG con los pedáneos), en esta ocasión se habla abiertamente de serias dificultades para el cogobierno. «No mellor dos casos pode estar motivado por unha falta de comprensión. Ese voto pode ter moitas interpretacións pero, en todo caso, desestabilízase a actuación do goberno e hai interferencias nos principios rectores do pacto asinado hai un ano», concluyó el portavoz socialista.

Un pleno caliente

Y hay más, porque el grupo mayoritario del gobierno (el BNG tiene tres ediles y el PSOE nueve, de 21), añade que «da a sensación de que se intenta unha ruptura do pacto trasladando toda responsabilidade ó grupo socialista». Asimismo, Espiño también habló en su comparencia de «falta de lealdade» por parte de los nacionalistas y de un intento de «confrontación veciñal», tras recordar otros capítulos de desavenencias. El próximo viernes se celebrará un pleno extraordinario que se prevé crucial para el futuro de la gobernabilidad en A Estrada. Sólo figura la propuesta del PSOE de inversiones, la única que salió adelante en la polémica comisión de Hacienda, con las abstenciones de PP y Cidega. Mientras, en las ejecutivas de ambos partidos se prevén movimientos en las próximas horas. Trece meses y cuatro días después de firmar el pacto, el bipartito de A Estrada se tambalea más que nunca.

El Bloque alude al PXOM

Desde el BNG, a falta de una valoración pormenorizada de las duras críticas socialistas, se esgrime un planteamiento bien distinto. Su portavoz, Raquel L­ópez, explicaba ayer que el problema más grave en A Estrada es la ausencia del PXOM y que con su llegada al gobierno (advirtiendo que el BNG asumió las áreas de Hacienda y Medio Rural, además de Turismo y Deportes) una de las prioridades fue contar con fondos para el desarrollo de la estrategia económico financiera del documento urbanístico.

«Non estamos dispostos a cometer outro erro», dijo refiriéndose al tirón de orejas de la Xunta por este apartado cuando se rechazó el Plan Xeral en 2006. «? moito máis necesario amortizar crédito». También advirtió que su propuesta pretendía destinar la mayor parte del remanente a obras y que quedaban aún planes en el rural para inversiones en 2009. Raquel López se refirió al proyecto presupuestario del próximo año con inversiones en el rural por encima de 600.000 euros.

LAS FRASES
??Invito a reflexionar as consecuencias?

Espiño habló de falta de ??solidaridade? del BNG porque ??nós apoyamos as súas propostas en comisión de goberno? y lo conminó a reflexionar sobre la situación.

??Non sei se é para saír reforzados?

La portavoz del BNG dijo desconocer si la situación es una ??crise para saír reforzados os membros do goberno ó completo, ou se é outro tipo de crise?, comentó.

??? a crónica dunha morte anunciada?

Para el portavoz de los populares, grupo mayoritario de la oposición, el gobierno de A Estrada es ??un sinsentido, o reflexo da incapacidade duns e doutros?, añade José López.

??Era un matrimonio que viña mal?

Cidega, con dos ediles, fue clave para cuestiones como las dedicaciones. Su líder apuntó ayer que una vez más se ve falta de unidad ??algo moi negativo para A Estrada».
MÁS MECHA Una junta de portavoces sin el Bloque

«Non nos parece aceptable que na comisión se puxera de manifesto que houbo unha xunta de portavoces sobre este tema á que o BNG non foi convocado, cando ademais ostenta a responsabilidade nas áreas de Facenda e Medio Rural», añadía R­aquel López.

La portavoz del BNG y primera teniente de alcalde negó que su voto en contra tuviera por finalidad causar confrontación alguna, y menos con los vecinos. «Nós firmamos un acordo asumindo responsabilidades en determinadas áreas. Non podemos pensar en outros obxectivos ó mellor a curto prazo», dijo López, que además incidió en las graves consecuencias para la economía local con la asusencia del planeamiento y la suspensión de licencias.

El PSOE tiró ayer la primera piedra, mientras, en la oposición también se prevén estrategias de cara al pleno. La polémica, tras poco más de un año de cogobierno PSOE-BNG, está servida .
ANTECEDENTES La figura del pedáneo A finales de junio, el BNG reunió a los alcaldes de barrio, que con el PSOE recién llegado al gobierno se eligieron en urna , para explicar su proyecto de participación vecinal con los consellos parroquiais. La visión de los nacionalistas sobre la figura de los pedáneos motivó el primer toque de atención. La ejecutiva del PSOE estradense mostró publicamente su «preocupación» por las «actitudes» de sus socios, que le recomendaron convocar la comisión de seguimiento del pacto.

Ayudas al deporte Un mes después, en julio, las subvenciones deportivas volvían a poner de manifiesto las diferencias. El PSOE dejó sólos a los nacionalistas en una comisión informativa.

La situación del rural A mediados de septiembre surgió el germen de la discusión actual. El alcalde, el socialista José Antonio Dono, prometía hacer al menos una obra destacada en cada parroquia, adviertiendo su gran disconformidad sobre la atención al rural -área del Bloque-, con quejas sobre desbroces, bacheos y otras carencias .

EL CORREO GALLEGO, 12/11/08