PRODUCTOS LOCALES Y APUESTA POR LA SOSTENIBILIDAD, CLAVES EN LA CUARTA CITA ‘saborEarte’

El municipio pontevedrés de Pontecesures acogió este sábado, 22 de mayo, un nuevo evento ‘saborEarte’. La iniciativa, incluida en el programa ‘O Teu Xacobeo’ de la Xunta de Galicia, apuesta por la cocina de proximidad y la producción local como elementos de alto valor para la promoción turística del Camino. La Casa do Concello de Pontecesures se transformó este sábado en el escenario de un nuevo showcooking ‘saborEarte’. Ante la atenta mirada de autoridades locales, productores de la zona y bloggers gastronómicos, el chef Miguel Mosteiro dirigió una muestra de cocina centrada en el producto de proximidad. Acompañándolo a los fogones, los chefs Fran Jamardo, Coque Fariña y Pepe Santos.Como ya viene siendo habitual en los eventos ‘saborEarte’, los asistentes tuvieron la oportunidad de degustar tres propuestas gastronómicas muy vinculadas a los productos kilómetro cero. En esta ocasión, la lamprea, los churros, el cerdo y la leche condensada fueron los protagonistas. El showcooking se inició con la elaboración, por parte de Fran Jamardo, de un ‘Bocata de brioche relleno de carne mechada, con salsa barbacoa y pipeta de cítricos’. A pesar de asociarse habitualmente con elaboraciones dulces, Jamardo apostó por un brioche con relleno salado. Concretamente, con un cabecero de lomo cocinado a 65 grados durante 24 horas. El resultado fue una carne melosa y muy desmigada, que se sirvió acompañada de cebolla crujiente, salsa barbacoa, germinados de alfalfa -para un toque fresco y algo picante- y dados de mango, como contrapunto dulce y frutal. El bocadillo se presentócon una pipeta de lima, que los asistentes pudieron utilizar a su gusto, añadiéndole cierta interacción al plato. La muestra continuó con uno de los productos estrella de Pontecesures; la lamprea. A pesar de encontrarse fuera de temporada, Miguel Mosteiro pudo añadir este famoso ingrediente a su propuesta gracias a la lamprea ahumada y previamente rehidratada durante 24 horas. Su plato, ‘Churro de patata con lamprea a baja temperatura y salsa de pimientos asados’, hizo también un guiño a los numerosos y conocidos churreros del ayuntamiento. Mosteiro apostó por el trampantojo, con un churro elaborado con patata, recuerdo de tiempos pasados en los que, por falta de cereal, no era extraño que se elaborasen churros con este tubérculo. Menta, mostaza y queso Galmesano -el parmesano gallego completaron la elaboración de este particular churro. Y si hablamos de churros, no puede faltar el chocolate. Mosteiro lo simuló en su plato con una mousse de guiso de chocos en su tinta y recordó cómo la captura del choco sustituye a la de la lamprea cuando esta acaba su temporada. El producto estrella del ayuntamiento de Pontecesures, la lamprea, se sirvió lacada en sus propios jugos, obtenidos tras un proceso de cocinado al vacío durante 3 horas a 85 grados. La chef Coque Fariña fue la encargada de cerrar el showcooking, aportando el toque dulce. Su plato, ‘Brownie bicolor con crema de café y leche condensada’, miró hacia la fábrica Nestlé ubicada en el municipio, una de las principales exportadores de leche condensada a todo el mundo. Fariña sorprendió a los asistentes con un brownie elaborado a base de chocolate, aguacate y plátano, ingredientes que, tal y como explicó, potencian el sabor del chocolate. Para acompañar el brownie, una mousse de café y leche condensada, con un toque de Amaretto y una sopa de frutos rojos de temporada. Los asistentes pudieron disfrutar las tres propuestas del evento acompañadas de albariños de la bodega Castellum Augusti, pertenecientes a la IGP Viños da Terra de Barbanza e Iria. Su productor, Manolo Bandín, quiso recalcar la importancia de la reducción de sulfitos en su producción, en una jornada en la que la sostenibilidad fue un elemento central. Y es que además de incidir en la importancia de la cocina de temporada y de proximidad para reducir la huella de carbono y el uso de químicos y fertilizantes, todos los platos de este evento ‘saborEarte’ se sirvieron en recipientes ecológicos, compostables y biodegradables. También la cubertería, fabricada con fécula de maíz, apostó por la sostenibilidad. El evento de Pontecesures fue el penúltimo showcooking del proyecto ‘saborEarte’, que finalizará sus citas gastronómicas el próximo 28 de mayo en Padrón. A estos showcookings seguirá una exposición conformada por las fotografías que Adolfo Enríquez, fotógrafo promotor del proyecto, realiza durante cada evento.

Cinco concellos, entre eles Pontecesures, promoverán o comercio xusto a través de feiras, encontros e unha obra teatral.

– Solidariedade Internacional impulsa esta iniciativa en Burela, Fene, Moaña, Pontecesures e Viveiro, municipios socios do Fondo Galego de Cooperación

– O proxecto está financiado pola Xunta de Galicia e faise público na véspera do Día Mundial do Comercio Xusto, no que se reivindica “reconstruír con xustiza”

Santiago de Compostela, 7 de maio de 2021. A ONGD Solidariedade Internacional de Galicia apoiará a cinco concellos socios do Fondo Galego de Cooperación e Solidariedade na promoción do comercio xusto, a compra pública ética e, en xeral, o consumo responsable. Burela, Fene, Moaña, Pontecesures e Viveiro son os municipios seleccionados para participar nesta iniciativa, que conta con financiamento autonómico e que se dá a coñecer na véspera do Día Mundial do Comercio Xusto, que se celebra o primeiro sábado de maio.

O proxecto incorpora actividades para todos os públicos como a representación da peza teatral ‘Vaia Tea’, que convida a reflexionar sobre o consumo de roupa a través do humor, ou a feira ‘Comercio con Sentido’, sobre a produción e comercialización do café, o cacao e o azucre. Ademais, contémplanse accións dirixidas especificamente ao persoal político e técnico dos concellos, entre elas encontros informativos con entidades dos países do Sur e mais un acompañamento permanente para contribuír ao cumprimento do ODS 12.

Trátase dun dos Obxectivos de Desenvolvemento Sostible fixados por Nacións Unidas, co que se busca “garantir modalidades de consumo e produción sustentables”, e que chama en concreto a “promover prácticas de adquisición pública que sexan sostibles”. Ademais, este ano o Día Mundial do Comercio Xusto celébrase baixo o lema “reconstruamos con xustiza”, reivindicando que a recuperación da crise económica derivada da pandemia camiñe cara un cambio de modelo no que se prioricen os Dereitos Humanos e a protección do planeta.

O comercio xusto é un movemento social e unha alternativa comercial que permite loitar contra a pobreza e a exclusión. A transparencia, o prezo xusto ou a igualdade salarial cítanse entre os seus principios básicos, entre os que tamén se atopan a non discriminación e o rexeitamento do traballo infantil. A defensa de condicións de traballo dignas e do respecto polo medio ambiente figuran tamén entre as súas liñas transversais.

Solidariedade Internacional

Baixo a premisa de promover unha cooperación internacional progresista, de vangarda e con capacidade para provocar cambios profundos que dignifiquen a vida das persoas, desde hai máis e dúas décadas Solidariedade Internacional de Galicia ten posto en marcha uns 60 proxectos de cooperación para o desenvolvemento en 15 países da man de 36 organizacións locais. Ademais, veu traballando con máis de 7.500 estudantes e abriu tres tendas de comercio xusto nas cidades de Ourense, Pontevedra e A Coruña.

O Fondo Galego

O Fondo Galego de Cooperación e Solidariedade está integrado por 100 concellos e as deputacións de Pontevedra, A Coruña e Lugo, que concentran a través desta rede os seus esforzos no eido da cooperación ao desenvolvemento. Garántese deste xeito unha xestión profesional e transparente, así como a realización de proxectos con impacto nos países do Sur e a sensibilización da sociedade galega a prol da solidariedade internacional. Recoñecido como axencia municipal da cooperación galega, desde a súa fundación en 1997 o Fondo Galego ten desenvolvido uns 170 proxectos en 32 países e promove numerosas actividades e materiais en relación aos desequilibrios Norte-Sur e a Axenda 2030.  

Finou Delmira «A Costureira»

Aos 92 años de idade, finou a veciña de Carreiras, Delmira Portela Pardal, viúva de Guillermo Martínez Vázquez. O velorio está instalado no Tanatorio Iria Flavia de Padrón. Hoxe sábado 27 de marzo, ás 16:30 horas, terá lugar o funeral na Igrexa de Pontecesures. Os restos mortais recibirán logo sepultura no Cemiterio Municipal de Condide.

Descanse en paz.

Falleció Manuel Lorenzo Guimarey.

A los 93 años de edad, falleció este vecino de A Toxa, viudo de Mª Luisa Míguez Candal. El velatorio está instalado en el Tanatorio Iria Flavia de Padrón. Hoy sábado 27 de marzo, a las 12 horas, tendrá lugar el funeral en la Iglesia de Pontecesures. Los restos mortales recibirán luego sepultura en el Cementerio Municipal de Condide.

Descanse en paz.

O Museo Casa de la Troya divulgará a figura do cesureño, Manuel Otero Acevedo.

O Museo Casa de la Troya recrea a pensión de estudantes e a vida universitaria de Santiago de finais do século XIX que inmortalizou Alejandro Pérez Lugín na súa novela La Casa de la Troya, cuxa primeira edición –con capa ilustrada por Castelao– data do ano 1915. Nestes tempos de pandemia, coa mobilidade limitada, o museo quere achegarse a toda Galicia a través do ciclo A Troya en ruta, en particular ás localidades vencelladas cos personaxes da novela, en colaboración coa Deputación da Coruña.

O ciclo arranca este sábado, 27 de marzo, no Casino de Carballo. Ás 19.00 horas proxectarase o documental A Compostela de La Casa de la Troya, centrada no mundo troyano, de media hora de duración, que se estreaba en 2018 coincidindo co 25º aniversario da apertura do museo. A entrada é libre ata completar o aforo. A través deste ciclo búscase ademais divulgar a figura de persoas que estiveron ligadas á novela e ao seu tempo como Manuel Casás, de A Coruña; Camilo Bargiela, de Tui; Javier Puig, de Pontevedra; Manuel Otero Acevedo, de Pontecesures… E procurarase facer nas localidades vencelladas ás biografías de cada un deles.

Despois da proxección do documental no Casino de Carballo manterase un coloquio co público asistente sobre a figura de Enrique Labarta Pose, estudante en Santiago, natural de Baio (Zas), que aparece na novela de Lugín como o personaxe de Casimiro Barcala. Presentarao o vicepresidente do Padroado da Casa de la Troya, Juan Carlos Díaz. Intervirán o vicepresidente da Deputación da Coruña, Xosé Regueira; o director de Arraianos Producións, Aser Álvarez; o actor do documental Suso Martínez; e do director do Museo Casa de la Troya, Benigno Amor.

O documental está dirixido por Aser Álvarez e Benigno Amor, filmado por Nacho Santás e nel actúan Suso Martínez e Jaime Amor. Benigno Amor é o presidente da Asociación de Antiguos Tunos Compostelanos, entidade que xestiona o museo. Explica que “se trata dunha viaxe aos tempos de La Casa de la Troya, a novela de Pérez Lugín. Manolito Casás, personaxe da novela, aparéceselle a un neno na Casa de la Troya e lévao a facer un percorrido polas rúas de Compostela, lembrando os seus anos de universitario”.

Recolle a historia desta casa tan vencellada aos universitarios e á capital galega. Situada en pleno casco histórico da cidade, desde 1886 ata 1906, a Casa de la Troya comezou como hospedaxe de estudantes rexentada por Doña Generosa. Nela aloxábase o personaxe principal da novela de Lugín, Gerardo Roquer, e os seus compañeiros de estudos. Abriu como museo en 1993, xestionado pola Asociación de Antiguos Tunos Compostelanos.

O relato mestúrase con intervencións como a do exalcalde de Santiago, Xerardo Estévez; Darío Villanueva, o exdirector da Real Academia Española e exreitor da Universidade de Santiago; Encarna Otero, profesora de Historia e exconcelleira; José María Fonseca, antigo tuno e presidente de Bodegas Terras Gauda; Anxo Angueira, presidente da Fundación Rosalía de Castro; Suso Couceiro, libreiro; e Waldo Caamaño, antigo estudante.

El Correo Gallego