Pontecesures rinde su homenaje anual a la lamprea y a los vehículos clásicos.

Pontecesures inicia hoy un fin de semana plagado de actos culturales y culinarios

La lamprea del Ulla, uno de los peces más preciados de Galicia, vive su gran fiesta anual. Lo hace, como no podía ser de otra manera, en el Concello de Pontecesures, puerto base para ese colectivo de marineros (los llamados valeiros) que con ayuda de las nasas butrón se dedican a la captura de este cotizado pez cartilaginoso.
La Festa da Lamprea do Río Ulla llega a su XV edición, y lo hace de la mano de la VI Feira do Automóbil Antigo e de Ocasión. Ambas actividades se desarrollan entre hoy y mañana en la zona portuaria, donde se instalaron diferentes carpas para proteger a los comensales y visitantes en general.
El programa se abre hoy a las 10 horas con la puesta en marcha de la feria de los vehículos clásicos, cuyo acto inaugural se desarrolla a las 17.45 horas. Hasta entonces el grupo Xarandeira va a ocuparse de animar las calles pontecesureñas, en las que van a desplegarse diversas concentraciones de automóviles.
A partir de la seis de la tarde se desarrolla el concurso de empanadas elaboradas con lamprea, en el que se reparten 600 euros en premios, y de 19 a 22 horas se venden pinchos de empanada y de lamprea a la bordelesa, a un precio único de 3 euros que incluye la bebida.
El día grande por excelencia es el de la degustación de raciones a la bordelesa, mañana. La recepción de autoridades se anuncia para la una de la tarde, le sigue la ofrenda floral, en el Monumento ás Feiras do Automóvil Antigo y, a continuación, se lee el pregón, a cargo del actor y humorista Tacho González.
La fiesta gastronómica propiamente dicha comienza a las dos de la tarde, con la degustación de lamprea a un precio de 10 euros la ración, en el que se incluyen el arroz, los picatostes y el vino. Van a cocinarse, trocearse y degustarse alrededor de trescientos ejemplares de este pez tan popular en el río Ulla, incapaz de provocar la indiferencia en los paladares.
Dicen de él que apasiona o desata odios, pero también aquellos que no gusten de disfrutar de la lamprea puede empaparse de fiesta, pues no van a faltar los habituales puestos de venta de pulpo y churrasco, también en la zona portuaria.

FARO DE VIGO, 17/04/10

El Xacobeo impulsa la Ruta Marítima con una exposición y una charla.

A los diferentes actos festivos programados por el Concello de Pontecesures para este fin de semana se suman las actividades promovidas por la Sociedade Anónima de Xestión do Plan Xacobeo y Portos de Galicia dentro de la iniciativa ??Portos Xacobeos?, distintivo que la administración autonómica otorgó a Pontecesures y con el que se intenta dar a conocer la vinculación de los puertos gallegos con los diferentes caminos de Santiago, aprovechando la oportunidad que ofrece el Año Santo.
En el caso cesureño, así como en el de Vilanova, Cambados, Rianxo, A Pobra do Caramiñal y Riveira, se trata de potenciar la Ruta Xacobea do Mar de Arousa e Ulla, que rememora la ??traslatio? de los restos del Apóstol desde Jaffa (Palestina) hasta las tierras de Iria Flavia. La Xunta pretende fomentar el remonte del Ulla entre los viajeros y visitantes que se acerquen a Galicia y convertirla en una vía de peregrinación al mismo nivel que otras como el Camino Francés o el Portugués, que también discurre por Pontecesures. Para ello promueve actividades de carácter cultural en los distintos puertos arousanos a los que se otorgó el distintivo del Xacobeo.
En la villa cesureña se inauguró ayer, con la presencia del presidente de Portos de Galicia, José Manuel Álvarez-Campana, la exposición ??O Camiño Xacobeo por mar. Ruta Xacobea Ría de Arousa?, formada por una veintena de paneles explicativos que, mediante textos e imágenes, descubren los principales encantos y atractivos de esta ruta marítimo-fluvial. La muestra permanecerá en el Salón de Plenos el próximo jueves. Tras el acto inaugural, tuvo lugar una conferencia con el mismo título, ??O Camiño Xacobeo por mar. Ruta Xacobea Ría de Arousa?, a cargo de Celestino Lores Rosal, presidente del colectivo Amigos do Camiño Portugués. Para completar la programación de este mes de abril, esta tarde, a las 21 horas, la iglesia parroquial cesureña acogerá un concierto de música clásica. Actuará un trío de cuerda y oboe formado por integrantes de la Real Filarmonía de Galicia.
Un último evento de ??Portos Xacobeos? quedará pendiente hasta el próximo 5 de junio. La zona portuaria de Pontecesures será el lugar en el que se desarrolle un doble concierto. Por una parte, se hará un tributo a la música de los años setenta y, a continuación, actuará una banda de pop-rock nacional.

DIARIO DE AROUSA, 17/04/10

Una exposición de Porsches abre la Feira do Automóbil Antigo e de Ocasión.

La apertura al público de la sexta Feira do Automóbil Antigo e de Ocasión, a las 10 horas de hoy, marcará el inicio de los actos festivos programados para este fin de semana en Pontecesures. El evento automovilístico, que conmemora el 85 aniversario de la celebración en Pontecesures, en el año 1925, de la primera Feria del Automóvil de Ocasión de España, contará con aproximadamente 2.500 metros cuadrados de superficie expositiva, distribuida en tres áreas. Una estará cubierta y se destinará a mercadillo de piezas y recambios y a la exposición de vehículos clásicos y de competición (serán alrededor de cuarenta los coches y motocicletas antiguas que se mostrarán a los visitantes). Una segunda zona estará reservada a la exposición de automóviles (tanto coches como motocicletas) de ocasión, y la tercera parte del recinto acogerá las actividades paralelas que se desarrollen en el marco de la feria. La primera de estas actividades, a las 12 horas de hoy, será una concentración de vehículos Porsche de distintos modelos y épocas. Está previsto que se exhiban en la zona portuaria de Pontecesures aproximadamente cuarenta Porsches.
A las 17:45 horas se desarrollará el acto oficial de inauguración de la Feira do Automóbil que, en esta primera jornada, estará abierta al público hasta las diez de la noche. Las zonas expositivas volverán a abrirse mañana a las diez, día en el que se desarrollará un concentración de coches antiguos, que recorrerán las calles centrales y ocuparán también la Plazuela. El número de vehículos que acudirán está aún sin concretar ante la posibilidad de que las condiciones meteorológicas sean adversas y la lluvia haga acto de presencia.
Pasada la una del mediodía las autoridades realizarán una ofrenda floral en el monumento a las ferias del automóvil antiguo, el conocido como ??Coche de Pedra?, en recuerdo a los pioneros que promovieron en Pontecesures aquellas primeras ferias automovilísticas que fueron un referente en toda España.
Al igual que el año pasado, la VI Feira do Automóbil Antigo e de Ocasión está organizada por la empresa Eventos del Motor S.L., que cuenta con más de 19 años de experiencia en la organización de eventos feriales vinculados al mundo del motor. Se trata de una feria de carácter comercial cuyo objetivo es contribuir a dinamizar el mercado del vehículo clásico y del automóvil de ocasión en el área geográfica más próxima a Pontecesures. Acudirán profesionales del sector de los vehículos clásicos y antiguos de Galicia y también algunos del norte de Portugal, junto con expositores de automóviles de ocasión de la comarca y otras zonas de la comunidad.
El acceso al recinto será gratis y se espera un éxito de asistencia ya que se puso en marcha una campaña de promoción y difusión en revistas nacionales especializadas, así como en medios generalistas de la provincia.

DIARIO DE AROUSA, 17/04/10

Una campaña irregular dejó con sabor agridulce a los valeiros.

Catorce embarcaciones de la agrupación de valeiros de Pontecesures suministran este año las 310 lampreas que serán cocinadas para la fiesta gastronómica de mañana. Hoy a primera hora de la mañana, los pescadores cesureños entregarán los ciclóstomos a las cuatro cocineras encargadas de la preparación de las raciones a la bordelesa.
Esta misma semana, el 15 de abril, finalizó la campaña de pesca de este pez en el Ulla. Fueron tres meses y medio en los que las embarcaciones salieron a faenas en busca de este producto tan apreciado por muchos paladares. Aunque las llulvias del invierno hacían presagiar una buena campaña de pesca, los comienzos no fueron, ni mucho menos, los esperados, ya que el garn caudal que llevaba el Ulla y la fuerza del agua hacía muy difícil trabajar en el cauce y prácticamente imposibilitaba la captura de ningún ejemplar, llegando incluso a dañar los aparejos de los marineros. De hoecho, hubo que esperar 7 días para que aparecieran en las nasas de los valeiros las primeras lampreas. A partir de ahí la campaña se desarrolló de forma irregular, con épocas de buenas capturas y otras de total escasez del producto.
Antonio Pesado, presidente de la agrupación de valeiors confirma esta circunstancia. «As condicións parecían boas», antes del inicio de la campaña, «pero primeiro pola auga que levaba o río non se pescou, levaba o río non se pescou, despois o tempo non daba clareado e a lamprea deixou de subir a metade de campaña», lo que provocó que en tres semanas «non se pecase case nada. Os barcos collían un ou ningún exemplar», comenta, comenta. En los últimos 15 días la situación mejoró, «o vento púxose de norte e as embarcacións recolleron unhas vinte lampreas cada unha. Ademais era peixe bo». Pesado lamenta que «agora que se estaba a pescar ben, rematou a campaña».
De lo que se felicita el presidente es del acuerdo alcanzado con el Copncello para que sean los valeiros cesureños los que suministren la lamprea de la fiesta, algo que no courre en algunas ocasiones ya que «houbo anos nos que non se chegou a acordos no prezo, que era moi baixo, outras campañas a lamprea era moi pequena e non servía para a festa….» explica, pero en esta ocasión está garantizado que todo el producto que se sirva será pescado en el Ulla.
Lo que desgraciadamente empañó la recta final de la campaña de la lamprea fue el fallecimiento hace unos días de dos valeiros, José Manuel Agrasar Castrelo y José Ramón Barreiro Portas. «Foi un pao moi duro para os compañeiros. Deixóunos a todos baixos de moral porque eran persoas moi queridas no pobo. Algúns, nestes últimos días xa non quixeron seguir traballando», puesto que, además, a la mayoría de los valeiros les unen lazos familiares. En memoria de los dos se guardará un minuto de siliencio.

DIARIO DE AROUSA, 17/04/10

Entrevista a Tacho González, pregoeiro da Festa da Lamprea.

O actor e humarista vilagarcían Tacho González, recoñecido polo gran público pola súa notable traxectoria televisiva, será o encargado de dar paso á degustación da lamprea en Pontecesures no medio día de maña, cando pronunciará o pregón no recinto da zona portuaria. como non podía ser doutro xeito, o humor estará presente no seu discurso, pero tamén unha defensa a ultranza dun produto ao que moitos non teñen demasiado aprezo.

A pimeira pregunta é obrigada. ¿E vostede e dos que aman ou dos que odian a lamprea?.
Son amnate e defensor da lamprea, e por aí levarei o pregón, na defensa dun animal do que todo o mundo fala mal, do que din que é feo pero realmente é unha beleza extraordinaria.

¿Como forn as súas primeiras experiencias gastronómicas con lamprea?. ¿Deulle algo de reparo botarlle o dente ou non?
Para nada, todo o contrario. A lamprea ten moi mala fama, sobre todo pola cuestión de cociñala co seu sangue. Ese é unha maneira de preparala, pero o sangue dessaparece e queda case como un peixe ao forno. Ademais a salsa á bordelesa, tan escura non é sangue é viño tinto. A todo o mundo lle asusta, pensa que son monstruos e, sen embargo, a xente come morcilla, que non é outra cousa mais que sangue.

Haberá entón que animar á xente con máis reparos a que porbe este produto.
Eu non animo a ninguén a comer lamprea, que hai moi pouca.

¿Por que pensa que o elixiron como pregoeiro?.¿Veríanlle cara de comedor de lamprea?.
Imaxino que a imaxe televisiva tirará un pouco, e tamén a de ben mantido.

¿Que liña seguirá o pregón que pronunciará maña en Pontecesures?
O que tentarei é que sexa un momento agradable. Non será moi extenso, durará sobre uns 10 minutos, porque a xente ao que vai é a comoer lamprea. A miña obriga e tentar que pasen un momento divertido mentras mollan na salsa.

Imaxino que non faltará o toque humorístico. ¿? a lamprea un peixe que se presta ao humor?
Ao ser unha cousa tan exquisita, non ten sentido da súa escasez, non é unha peza dada á broma ou ao chiste. Non chistes sobre lampreas, haberá que inventar algún. Realmente é un produto moi serio e, para os que a amamos, ir comer lamprea, ir comer lamprea cando empeza a tempasa é case un acto relixioso e litúrxico.

No tocante á súa faceta profesional como actor, continúa na serie Padre Casares, quu segue a contar co respaldo do público tras varias tempadas.
Esta tempada da serie rematou a semana pasada coa tensión do cura, que xa non era cura, hai que aclarar, dándolle un bico á mestra. Pero que todo o mundo quede tranquilo porque o día 26 xa comezamos a gravar capítulos novos, e a cousa promete, aínda que non podo desvelar nada. A audiencia vai botar unhas risas na próxima tempada. En canto ao respaldo do público, é unha cousa que todos queremos e agardamos. Penso que esta serie funciona moi ben porque é un pasatempo. Da pé á reflexións, pero sen amarguras. Abordou, por exemplo, temas como o divorcio dunha mestra de relixión ou quen pode comulgar ou non, pero sen drmatismo, dende unha perspectiva da comedia.

E, ao marxe da serie, ¿ten en vistas algún novo proxecto?
De momento sigo con Padre Casares con adicación completa, xa que para min é unha responsabilidade tremensa. O proxecto que hai é facer unha película sobre a serie. A ver se vai para adiante e podemos ver «Padre Casares. The Movie».

DIARIO DE AROUSA, 17/04/10

El Sergas no paga gastos de centros de salud transferidos hace meses. El de Pontecesures está entre ellos.

La Xunta asumió la cesión de 27 ambulatorios que financian los municipios

A final de este año la Consellería de Sanidade tiene que haberse hecho cargo de los gastos de 51 centros de salud distribuidos por toda Galicia. Los ayuntamientos han corrido tradicionalmente con el pago de algunas facturas de los ambulatorios, como pueden ser limpieza, energía, incluso, en ocasiones, las nóminas de parte del personal. Con el Pacto Local entre la Administración autonómica y la Federación Galega de Municipios e Provincias (Fegamp) se pusieron unos plazos para transferir esta responsabilidad al Servizo Galego de Saúde (Sergas).

Para completar el trámite falta una firma ante el notario

«Cuanto más tarden, menos aportan», se queja el presidente de la Fegamp
El Consello de la Xunta comenzó a firmar las cesiones el pasado 19 de noviembre. Entonces fueron 14 los centros de salud transferidos. El 10 de diciembre se sumaron cinco más; el 28 de enero, otros tantos y el 4 de febrero, tres. En total son 27 ambulatorios cuyos gastos ya están supuestamente asumidos por parte del Sergas. Pero todavía no se han materializado estas transferencias y son los ayuntamientos los que se tienen que encargar de los pagos.

En su página web, la Consellería de Sanidade ya explicaba el pasado 21 de marzo que «asumió este compromiso político dotando esta actuación con un presupuesto de un millón de euros en 2010». «En menos de seis meses ya se completó la cesión de un total de 27 centros cuya titularidad fue aceptada por el Consello de la Xunta. Con esta actuación la sanidad pública asume los gastos de funcionamiento de estos centros», añade.

También explica que «actualmente, estos procesos sólo están pendientes de la firma del documento público ante notario para hacer efectiva la cesión». «Las gerencias de Atención Primaria continúan trabajando con los ayuntamientos a los que corresponden estos centros de salud para conocer la realidad de la facturación por los servicios asumidos», continúa el Sergas.

Casi un mes después de este comunicado en la página web, la situación no avanza. Sanidade ignoró los requerimientos de este periódico para conocer por qué todavía no se firman las transferencias o cuánto queda para que se complete el proceso y la Xunta comience a pagar los gastos que le corresponden.

El presidente de la Fegamp, Carlos Fernández, piensa que «les conviene tardar, porque cuanto más lo hagan, menos pagan», ya que, entretanto, las facturas corren a cargo de los ayuntamientos. «Creo que es imprescindible que la Xunta se tome muy en serio el cumplimiento de lo comprometido. Hemos vivido una etapa en la que alcanzábamos acuerdos positivos, pero si lo que se firma no tiene un cumplimiento rápido en el tiempo, lo que es muy positivo se convierte en amargura», lamenta.

Los ambulatorios cuya cesión ha aceptado ya el Consello de la Xunta se reparten así: 12 en la provincia de A Coruña (Culleredo, dos en Curtis, Cedeira, Cerdido, Ames, dos en Mesía, Miño, Serra de Outes, Muxía y Oleiros), cuatro en la de Lugo (dos en Cervo, Vilalba y Láncara); tres en la de Ourense (Arnoia, Beade y Bande); y ocho en la de Pontevedra (Cerdedo, Baiona, dos en Meaño, Ponte Caldelas, Pontecesures, Soutomaior y Valga). Durante toda la legislatura, el Sergas se ha comprometido con la Fegamp a asumir los gastos de 238 centros de salud para lo que se destinará un montante total aproximado de siete millones de euros.

Estas cesiones patrimoniales de centros de salud de titularidad municipal a Sanidade son un proceso voluntario para los ayuntamientos y se formalizan a través de un protocolo general y también con convenios particulares que la sanidad pública firma con cada uno de los consistorios. Los municipios que deciden formalizar el convenio particular se comprometen a realizar todos los trámites patrimoniales y urbanísticos que sean necesarios a fin de posibilitar la cesión de los ambulatorios al Sergas libres de cargas y gravámenes.

Sanidade se compromete a asumir los gastos de funcionamiento de cada centro una vez que ha recibido toda esta documentación requerida para luego iniciar el expediente de aceptación de las cesiones que requieren la autorización del Consello de la Xunta. El proceso finaliza al formalizar la escritura notarial.

EL PAÍS. 15/04/10