Las fiestas del Santiaguiño de Padrón durarán una semana.

El Concello de Padrón presentó ayer el programa de las fiestas del Santiaguiño, que arranca mañana con un espectáculo de magia y concluye el viernes 26 de julio, con una verbena nocturna en el Paseo del Espolón. El programa está organizado conjuntamente por las concejalías de Festexos y Cultura.

Así, la responsable de la primera área, Elena Romero, explicó ayer que el cartel de las fiestas recoge una imagen sobre el pasado de Padrón, en la que destaca la parte cultural y todo un símbolo: el cuerpo del Apóstol en la barca que lo transportó hasta el puerto de Iria.

En cuanto al programa, arranca mañana y continúa el sábado, aunque la parte fuerte se reserva, como siempre, para los días 24 y 25 de julio, cuando Padrón recibe a miles de visitantes. Por el momento, el sábado habrá, a partir de las doce de la mañana, una exhibición gratuita del baile zumba, en el Paseo del Espolón, organizada por la Asociación Cultural San Pedro de Carcacía. A esa misma hora, en el tramo del Sar a su paso por el Espolón, también habrá un juego de caminar por el agua del río dentro de unas bolas.

Este sábado, además, habrá un acto conjunto del Concello de Padrón y de la Fundación Rosalía de Castro ante la estatua de la escritora en el Espolón para recordar la inauguración de dicho monumento y hacer entrega de la bandera de Camilo Agrasar a la entidad rosaliana.

Ya el martes habrá teatro por la noche para, el miércoles, celebrar el remonte en dornas del Ulla al Sar en homenaje a Rosalía de Castro; el tradicional derbi asnal o el concierto de Treixadura, entre otras actividades. El día 25 de julio, el punto de interés está en la romería del monte Santiaguiño, en la que no faltará la misa solemne, las sardinas, y los grupos de música tradicional gallega, que animarán la comida. El Concello pone servicio gratuito de transporte para subir y bajar al monte.

La fiesta concluye el viernes 26 con una verbena. El programa tiene un presupuesto de 35.000 euros, según Elena Romero, que presentó esta iniciativa junto con la concejala de Cultura, Carmen Lois.

LA VOZ DE GALICIA, 18/07/13

Padrón se anima estos días con la feria medieval.

Un total de 72 puestos llenan las plazas de la villa en un certamen que pretende ser un foco de atracción de visitantes.

Con el pregón de Marco Antonio Martínez, músico medieval y compositor de este estilo, arrancó ayer en Padrón la octava edición de la feria medieval, organizada por el Concello para atender la demanda que había en la calle. Hoy y mañana, un total de 72 puestos llenan las rúas más céntricas de la villa para atraer al máximo de público posible, convirtiendo la visita a la capital del Sar en toda una alternativa de ocio para toda la familia en estos días de sol y playa. Para ello, la feria no tendrá hora de cierre sino que lo hará en función del público que se mueva por las calles. Además, los talleres que se distribuyen por distintos puntos no solo están dirigidos a los más pequeños sino que también buscan la participación de las personas adultas, según destacó la concejala de Festexos de Padrón, Elena Romero.

Hoy, el mercado medieval abre a las once de la mañana y, entre otros puntos de interés, habrá una exhibición y vuelo de aves rapaces y cuentacuentos con «historias doutros tempos e seres mitolóxicos». Por la noche, hoy destaca el concierto de música folk, que comienza a las diez, o el espectáculo de magia y fuego que recorrerá las calles, divirtiendo al público.

Además, el Concello recibe hoy al alcalde y al concejal de Cultura del municipio de Arjonilla, en Jaén, en el que murió el trovador Macías O Namorado y con el que inicia una relación cultural. Mañana, la feria medieval coincide por la mañana con el mercado ambulante, con lo que se prevé que la afluencia sea importante. La feria cerrará a medianoche de mañana.

la voz e galicia, 13/07/13

´El personal médico de la plaza le hizo rápidamente un torniquete y se lo llevaron al hospital´, relata el alcalde .

José María Bello Maneiro, el alcalde conservador de Valga, deja claro que lo sucedido el domingo en la playa fluvial de Vilarello fue «un lamentable accidente» o una «triste fatalidad» que, en cualquier caso, no debe deslucir la fiesta. La capea de Vilarello es ya una tradición y son miles las personas que han disfrutado ya de las diferentes ediciones, sin que nunca antes se viviera una situación tan grave como la del domingo.
Además, la plaza de Valga (que tiene una parte portátil y otra fija) cuenta con todas las medidas de seguridad necesarias, y eso también ha sido determinante para salvar la vida a Emilio Colmenero, el salmantino de 50 años cogido cuando la faena estaba a punto de finalizar.
«Había un médico y una enfermera que rápidamente le hicieron un torniquete para contener la hemorragia, e inmediatamente se lo llevaron al Hospital Clínico de Santiago en la ambulancia que había sido desplazada a la plaza para que la capea pudiera celebrarse», argumenta el máximo mandatario valgués.
Triste por lo sucedido, incide en que «fue cuestión de mala suerte, ya que el hombre herido (con el que tuvo ocasión de hablar ayer) no es ningún aficionado imprudente, sino que se trata de uno de los profesionales que vinieron desde Salamanca para organizarlo todo». Lo que sucedió, relata, es que «cuando quiso saltar por encima de la vaquilla ésta lo cogió, y dado que fue en el muslo, sangró abundantemente, por lo que todo parecía mucho más escandaloso».
En cualquier caso, parece que todo se ha quedado «en un susto», y nada parece indicar que la capea esté en peligro después de lo sucedido.
Hay que insistir en que esta celebración está ya plenamente consolidada y que a los vecinos de Valga y de toda la comarca de Caldas se suman en cada edición personas procedentes de O Salnés, Barbanza, O Sar y otros lugares de la geografía gallega que quieren divertirse con los astados.
Tampoco está de más puntualizar que este tipo de vaquillas poco o nada tienen que ver con los morlacos. Los animales que participan en capeas como la del domingo tienen alrededor de 200 kilogramos de peso, mientras que los toros de lidia pueden superar los 600 kilos.

FARO DE VIGO, 02/07/13

El BNG denuncia vertidos de la depuradora de Padrón al Sar.

El BNG ha presentado un escrito ante el Ayuntamiento de Padrón para advertir de los vertidos de la depuradora municipal al río Sar.

Relata en un comunicado que en los últimos diez días el vertido de la depuradora consiste en «un chorro color marrón oscuro que tiñe las aguas del río desde el punto de contacto hasta la desembocadura del Ulla».

Los nacionalistas solicitan una revisión del funcionamiento de la depuradora y recuerda que el Sar está incluido en la Red Natura 2000, en el sistema Ulla-Deza, y es, por lo tanto, un lugar de importancia comunitaria por sus especiales valores ambientales.

EL CORREO GALLEGO, 13/06/13

Padrón proyecta el arreglo de la rampa del Ulla en A Ponte.

El Concello de Padrón tiene encargado un proyecto para adecentar la rampa del pantalán de A Ponte, llegada de los peregrinos que hacen la ruta marítimo

fluvial del Mar de Arousa e Ulla. Así lo confirmó ayer el alcalde padronés, Antonio Fernández, quien habló de que primero hay que adecentar la orilla del río Ulla en este punto. Por ello se hace necesaria una actuación en la rampa para «encaixar» del mejor modo la piedra que tiene esa parte, al tiempo que hay que meter alguna nueva.

Por otra parte, el regidor confirmó que tiene el compromiso para disponer de los terrenos necesarios para continuar el paseo fluvial desde la desembocadura del Sar en el Ulla hasta la zona de A Ponte, por un lado con la empresa maderera Finsa, que los cedería, y por otro con los titulares de fincas, que las venderían a un precio ya establecido. Por ello, en los próximos días está prevista la visita de técnicos de la Demarcación de Costas.

LA VOZ DE GALICIA, 08/06/13

La crisis y la promoción realizada propician un repunte en el uso del tren de cercanías.

Los partidarios de su mantenimiento piden a la ministra de Fomento que medie en defensa de los vecinos de O Salnés,

A causa de la crisis económica se usa menos el coche y más un transporte económico e incluso más rápido para ciertos trayectos, como es el tren. Además, la intensa promoción realizada en los últimos años, con campañas divulgativas sobre las ventajas de este transporte, distribución de horarios entre los vecinos y gestiones de todo tipo para conseguir más y mejores trenes, han tenido una repercusión positiva e inmediata, a modo de aumento de usuarios.

Por estos motivos, la continuidad del tren de cercanías entre Vilagarcía, Catoira, Pontecesures, Padrón y Compostela, es decir, a través de las comarcas de O Salnés, Caldas, O Sar y Santiago, «está plenamente justificada».

Así lo entienden los defensores de la permanencia de este servicio de proximidad, que no arrojan la toalla y siguen insistiendo en lo vital que puede resultar el tren actual para el territorio citado. De lo que se trata, como, se explicó en tantas ocasiones anteriores, es de conservar las vías y prestar este servicio incluso cuando se implante definitivamente – y cada vez está más cerca- el Tren de Alta Velocidad (TAV).

Mientras se desarrollan las obras de ese Eje Atlántico, que en algunos tramos pueden tildarse casi de faraónicas y sorprendentes -sobre todo para cruzar el río Ulla entre Catoira y Rianxo-, sigue la lucha de los más firmes defensores del cercanías.

La labor fundamental en esta materia es la desarrollada por la Comisión de Defensa del Trayecto de Cercanías Vilagarcía de Arousa-Santiago, integrada por una decena de municipios y la asociación compostelana Amigos del Ferrocarril.

Uno de sus integrantes, el concejal Luis Ángel Sabariz Rolán, portavoz de la Agrupación Cidadá de Pontecesures (ACP), escribió hace un par de días a la ministra de Fomento, Ana Pastor, para pedirle una reunión con dicha plataforma ciudadana, integrada por representantes sociales y políticos de casi todos los partidos.

En esa reunión, que si la ministra accede podría celebrarse con motivo de su próxima visita a Galicia, los defensores del servicio ferroviario de cercanías no solo insistirán en la trascendencia social y económica del mismo -tantas veces expuesta con anterioridad-, sino que le harán ver que cada vez son más los usuarios.

Y esto es fácilmente demostrable, pues así aparece contemplado en las estadísticas que maneja Renfe Operadora. En esas cifras se aprecia un aumento considerable de usuarios el año pasado, en relación con el anterior. Y eso a pesar de que, en realidad, son datos muy por debajo de los reales, pues el número de viajeros se contabiliza por la cantidad de billetes expedidos, y todo el mundo sabe que en tramos tan cortos como el Vilagarcía-Pontecesures, o el Pontecesures-Santiago, es prácticamente imposible que el revisor controle los tickets a todos los pasajeros. O lo que es lo mismo, hay muchos que viajan completamente gratis.

Quiere esto decir que si aún se expidieran billetes en los apeaderos de Catoira y Pontecesures, o si el servicio prestado tan eficaz e intenso como se reclama desde hace años, las cifras de usuarios serían mucho mayores, y la pervivencia del servicio de cercanías estaría, si cabe, más justificada aún.

En todo ello abunda, también, el citado Luis Sabariz, que después de diferentes campañas para fomentar el uso del tren en Pontecesures, y gestiones para mejorar el estado de su estación, ahora escribe a la ministra y le indica que, según los datos de Renfe Operadora, en 2012 se subieron al tren o bajaron de él, en el propio apeadero pontecesureño, un total de 33.599 viajeros, «a los que se deben añadir los bonos mensuales o de otro tipo que también intensifican el número de pasajeros».

Esa cantidad supone un incremento de prácticamente 2.000 pasajeros respecto al año anterior, y eso solo en lo que se refiere a la estación pontecesureña. Se demuestra, por tanto, que «en los últimos años el servicio de cercanías gana pasajeros, y eso que los interventores no tienen tiempo material, en un trayecto de veinte minutos, para cobrar a todos los pasajeros que se suben en nuestra estación», manifiesta Luis Sabariz.

Incluso pone como ejemplo que si el día de la Fiesta del Agua de Vilagarcía toman el tren en Pontecesures medio centenar de personas para asistir al evento, puede que cuando la locomotora se detenga en la estación vilagarciana el interventor no revisara ni a la mitad de esos pasajeros.

Este tipo de situaciones resultan especialmente evidentes -abunda el edil pontecesureño- cuando los trenes «van a tope», lo cual suele ocurrir los viernes y domingos, cuando los estudiantes regresan a sus casas desde Santiago, A Coruña o Vigo o bien se dirigen a sus centros educativos de las citadas ciudades para comenzar una nueva semana.

Los que hacen recorridos como el Santiago-Vigo o el Santiago-A Coruña, y viceversa, aparecen mejor reflejados en las estadísticas porque al ser trayectos largos los revisores tienen tiempo suficiente para intervenir. Pero cuando los recorridos son mucho más cortos y en los pasillos apenas hay espacio para transitar, buena parte de los usuarios de los trenes pueden subir y bajar sin pagar billete.

Por este mismo razonamiento, y también por la carencia de puestos de expedición de tickets, podría entenderse que el año pasado hicieran el tramo Pontecesures-Vilagarcía 2.524 personas, mientras que el Vilagarcía-Pontecesures fue utilizado por 3.857 viajeros

Con todo esto Luis Sabariz y la Comisión de Defensa del Trayecto de Cercanías tratan de demostrar que el servicio de proximidad que prestan los trenes actuales es muy utilizado por los vecinos, incluso mucho más de lo que se cree.

Los recuerdos del pasado se amontonan en la memoria y los corazones de los vecinos de O Salnés y Ullán, que asisten a un momento crucial en sus vidas y en la historia. Aquellas vías de ferrocarril que empezaron a instalarse en la comarca desde que hace ya 140 años se construyó el tramo Carril-Cornes, el primero de Galicia, poco o nada tienen que ver con los actuales trazados del Eje Atlántico. Es el tren del progreso, cuya llegada provoca sentimientos enfrentados entre la población, sobre todo allí donde se pelea, y mucho, para conservar el viejo servicio de cercanías. Mientras tanto, las obras del TAV, tan espectaculares como complejas, y en muchos casos, nunca antes vistas, dejan su huella ante la atenta mirada de los más ancianos del lugar y entre viejas construcciones que son, también, recuerdos vivos del pasado.

FARO DE VIGO, 02/06/13