La estación de tren de Pontecesures sigue ganando usuarios.

Será cosa de la crisis, o será que cada vez los ciudadanos están más concienciados de la necesidad de usar el transporte público. Sea por lo que fuere, lo cierto es que durante el año 2012 subieron o bajaron de la estación de tren de Pontecesures un total de 33.599 viajeros, «a los que se deben añadir los bonos mensuales». También habría que sumar a esa cifra, explicaba ayer el concejal cesureño Luis Ángel Sabariz (ACP), uno de los grandes valedores del tren de cercanías, a todos aquellos usuarios que no compran su billete, ya que en la estación de tren no se despachan y el revisior no siempre llega a tiempo para cobrarles el viaje. A pesar de esas lagunas, explica Sabariz, «en los últimos años se vienen ganando viajeros». Y eso, «a pesar del deterioro de la estación», que está cerrada y que «no cuenta con ningún tipo de señalización o megafonía para informar de la llegada y salida de trenes».

De todos estos asuntos ha hecho partícipe Luis Ángel Sabariz a la ministra de Fomento, a la que ha recordado que «los ayuntamientos de la zona venimos solicitando, desde hace tiempo, que sigan circulando trenes por la vía convencional una vez entre en servicio la de alta velocidad». «Pretendemos contar así con un servicio de cercanías Vilagarcía-Santiago por la actual vía y con paradas en más municipios». Y es que «no se entiende que el progreso ocasione la eliminación de un ferrocarril que utilzan vecinos de las comarcas de Arousa, Ullán, Sar e incluso Mahía, desde hace más de 135 años». Para abordar este tema con más detalle, la comisión de defensa del tren de cercanías ha solicitado una entrevista con los responsables de Fomento.

LA VOZ DE GALICIA, 01/06/13

Casi 5.000 personas que subieron al tren en Cesures no pagaron.

Estación Pontecesures /

Una pasajera espera la llegada del tren en la Estación de Pontecesures.

Durante el año 2012 subieron al tren o bajaron en la estación de Pontecesures un total de 33.599 viajeros, según los datos estadísticos de Renfe Operadora que ayer dio a conocer el concejal de ACP Luis Sabariz Rolán. Esta cifra representa un aumento de 2.243 pasajeros con respecto a 2011 (cuando se registraron 31.356) y no incluye los bonos mensuales o de otro tipo con los que cuentan los usuarios habituales del ferrocarril. Sabariz valora como ??importante? el incremento de pasajeros y recuerda que no es un hecho puntual, sino que en los últimos años ??se vienen ganando? viajeros de forma constante y ello a pesar de estar cerrada la estación y no expedirse billetes en ella, sino que son los interventores de a bordo los que se encargan de cobrar. Esto provoca que muchos usuarios del ferrocarril viajen sin pagar ya que cuando son muchos los que suben juntos al convoy ??no hay tiempo material para cobrarles antes de llegar a destino?. Esta circunstancia se refleja también en los datos de Renfe Operadora. Así, existe una notable diferencia entre el número de subidas computadas en la estación de Pontecesures (14.345) y el de bajadas (19.254), de lo que se extrae que alrededor de 4.909 pasajeros viajaron sin pagar desde la villa del Ulla. ??Evidentemente los datos de las subidas son realmente más, por pura lógica?, apunta Sabariz al respecto. Así, considera que ??no es posible? que de Santiago a Pontecesures se computen 8.936 pasajeros y en el trayecto inverso ??solo? 6.149. Lo mismo ocurre con los viajes a Vilagarcía, que suman 3.857. Pero desde la capital arousana hasta Pontecesures ??solo? se registran 2.524 viajeros.
Al margen de esta circuntancia, el portavoz de ACP considera que las cifras globales de usuarios con los que cuenta la estación cesureña son buenos y demuestran que ??el tren se utiliza cada vez más en Pontecesures y en toda la comarca. Y esto a pesar de ??sufrirse todo tipo de incomodidades en el recinto ferroviario?. Hay que recordar que la estación permanece cerrada ??y no cuenta con ningún tipo de señalización o megafonía para informar sobre las llegadas y salidas? de convoyes.
Tomando como referencia los datos sobre pasajeros, Luis Sabariz ha enviado una carta a la ministra de Fomento, Ana Pastor, en la que recuerda que los concellos de la zona vienen solicitando desde hace tiempo el mantenimiento de la vía de tren convencional entre Vilagarcía y Santiago una vez entre en servicio la Alta Velocidad. ??No se entiende que el progreso oscasione la eliminación de un ferrocarril que utilizan vecinos de Arousa, Ullán, Sar e incluso A Mahía?, por lo que pide a la ministra que se reúna con la Comisión en Defensa del Tren de Cercanías de la que él es integrante.

DIARIO DE AROUSA, 01/06/13

El copago se impone en las comidas anuales de los concellos de Padrón y Rois.

Por primera vez, la capital del Sar cobra parte del plato de la fiesta del 6 de mayo y su vecino lo hace por la del día 15

El copago se impone en las fiestas anuales de dos municipios del Sar. Padrón celebra el lunes su festividad en honor de San Xoán do Raio, que coincide con la invitación que hace el Concello a la fiesta de la tercera edad. Por primera vez en 23 años, esa invitación no es gratuita ya que el gobierno padronés decidió cobrar 5 euros a los vecinos mayores empadronados para participar en la comida. Aquellos mayores no censados en Padrón que deseen asistir deberán abonar el plato completo.

Ya el año pasado, el Concello ciñó la gratuidad de la comida a los vecinos empadronados. Así, el gasto realizado por Padrón en el 2012 en la comida, que se celebra en un restaurante del concello, ascendió a 6.920 euros, según datos aportados por el propio alcalde, Antonio Fernández.

Por cobrar una parte del plato se decantó también, por segundo año, el Concello de Rois para su festividad patronal del 15 de mayo, San Isidro Labrador. En este municipio, cada vecino que quiera asistir a la comida deberá pagar 8 euros, que se reduce a la mitad en el caso de niños de 10 años o menores. Los de fuera de Rois, 24 euros.

En cuanto al copago, aquí se pasó del todo gratis y para todos, vecinos y no vecinos de Rois, a pagar por la comida del San Isidro más que por un menú del día en muchas casas de comidas. Por ello, hay quien habla de que la cuota de 8 euros es «excesiva».

Además, en Rois, la comida se sirve por segundo año en el pabellón polideportivo de Dices, con lo que el Concello se evita el gasto de la instalación de una gran carpa.

Distinto es el caso de Dodro en el que, por ahora, ni comida ni copago de plato. La fiesta del carneiro «está suspendida en tanto a situación económica do noso Concello non se recupere», según explica el alcalde, Valentín Alfonsín. En cuanto a la de los mayores, «aínda está por determinar se finalmente se fai», cuenta el regidor. Alfonsín habla de que «ao longo deste mes farase un seguimento do orzamento para analizar as posibilidades económicas» y ver si se celebra dicha cita festiva.

LA VOZ DE GALLICIA, 04/05/13

Padrón enciende el motor de unas 130 motos clásicas.

motp

La ruta internacional del Primero de Mayo cita un año más a aficionados de la comarca, del resto de Galicia y Portugal

La ruta pa

Padrón empezó el mes de mayo con el inconfundible sonido de las motocicletas clásicas. Un total de 136 máquinas de más de 25 años y 150 personas participaron ayer en la séptima ruta internacional de motos antiguas, que se consolida así en el calendario gallego.

Organizada por el Clube de Motos Antigas Terras de Padrón, que preside Manolo Azpiazu, la ruta citó a moteros de toda la comarca del Sar y de distintos puntos de Galicia, como A Coruña, Tomiño, Ourense, Carballo y Ferrol, entre otros. La nota extranjera la pusieron los clubes de Portugal, que movilizaron doce motos y, además, «as mellores», según reconoció Azpiazu. De Portugal procedían las tres máquinas más antiguas, que datan de alrededor de 1930.

«A ruta consolídase xa que este ano, a pesar de darlle menos publicidade que nas edicións anteriores, tivemos unha boa participación», explicó el presidente del club padronés en la última parada en la villa antes de la comida. El día amaneció gris pero, ni así, los que gustan de la ruta se desanimaron. Bien abrigados, hicieron un recorrido de 83 kilómetros por varios municipios del Sar y otros limítrofes, con zonas llanas pero también cuestas, donde le sacaron la «carbonilla» a las máquinas.

Harley Davison, BSA, Norton o BMW, máquinas de marca con más de 25 años de antigüedad, algunas con sidecar, y todas con un sonido inconfundible. «A miña vai como un seda», decía un participante por su moto. Hubo quien la encendió el día anterior pero, aún así, ayer la máquina le respondió.

Apenas tres o cuatro se quedaron en el camino, que abría y cerraban dos vehículos de la Agrupación de Protección Civil de Padrón. Tras la ruta, los aficionados compartieron una comida, en la que entregaron premios a la moto más antigua; al mejor sidecar; a la mejor conservada en su estado original o al club más lejano, que era de Portugal.

El día valió para que otros aficionados a los motos, en este caso de gran cilindrada, se acercaran hasta Padrón.

LA VOZ DE GALICIA, 02/05/13

Padrón confirma que tendrá la base de un grupo de emergencias.

ppadron

La base de Protección Civil está de forma temporal en esta nave del polígono de Pazos.

La Xunta le confirmó ayer al alcalde de Padrón, Antonio Fernández Angueira, que este concello tendrá la base de uno de los 25 grupos de emergencia supramunicipales repartidos por toda Galicia, tal y como estaba anunciado. El regidor se reunió ayer con el vicepresidente del Gobierno gallego, Alfonso Rueda, en una cita solicitada antes de las fiestas de Pascua por el propio Fernández Angueira para informarse de cuándo sería posible poner en funcionamiento el grupo, que prestará servicio a la comarca del Sar (Padrón, Rois y Dodro) y al Baixo Ulla (Pontecesures, Valga y Catoira).

El alcalde aseguró que «aún no hay fecha para empezar», toda vez que el Concello está pendiente de que la Xunta le remita el correspondiente convenio para su firma. A Antonio Fernández le hubiera gustado que el servicio ya fuera profesional en las fiestas grandes de la villa, pero no pudo ser aunque está cubierto igual por personas que trabajan como voluntarias.

De hecho, el Concello decidió trasladar la base de la Agrupación de Protección Civil y Emergencias a una nave del polígono empresarial de Pazos para una mayor operatividad durante las fiestas de Pascua, una vez que su salida era más complicada desde las instalaciones que ocupaban en un local situado en el campo de fútbol del Souto.

En esa nave de Pazos, el servicio aglutina por primera vez todos los medios materiales de las agrupaciones de Protección Civil de los Concellos de Padrón y Rois, al tratarse ya de un servicio comarcal que beneficia especialmente a Dodro, que hasta ahora carecía de este servicio.

En total, Protección Civil y Emergencias dispone de cinco vehículos, además de un remolque con distinto material de intervención, entre otros medios propios del servicio.

A la espera de firmar el convenio para convertir en profesional un servicio que lleva funcionando en la capital del Sar desde el año 1995, los voluntarios de Protección Civil trabajan igualmente en turnos para cubrir las 24 horas del día y dar cobertura así a la población de la comarca. Estos días de Pascua su presencia fue mayor en eventos. Entre ellos está la feria de caballos del Campo de A Barca, donde desplegaron tiendas de campaña.

Un total de 26 personas

En la actualidad, son un total de 26 personas las que colaboran con Protección Civil de forma desinteresada, casi siempre bajo el mando del responsable del servicio, José Carlos Seco Santos, este contratado por el Concello de Padrón y que está en el grupo desde su constitución hace casi 20 años. Entre ellos están varias personas que formaron parte del llamado grupo de atención a las emergencias y al medio ambiente.

La reunión de ayer entre el alcalde Antonio Fernández y el vicepresidente Alfonso Rueda sirvió para confirmar lo anunciado, que Padrón tendrá la base de un grupo profesional de emergencias formado por doce personas. Queda por saber cuándo empezará a funcionar.

LA VOZ DE GALICIA, 05/04/13

Padrón y Santiago desean tener una «colaboración permanente».

Los dos alcaldes proponen trabajar en turismo y cultura

La corporación compostelana acudió a celebrar el día de Santiago en la Pascua padronesa.

Padrón y Santiago renovaron ayer sus lazos de amistad con motivo del Lunes de Pascua, en un acto que se ciñó al guion establecido de años anteriores pese a que para Ángel Currás era su primera visita oficial como alcalde compostelano. La corporación santiaguesa llegó con tiempo a la capital del Sar de forma que tuvo que aguardar unos minutos a la entrada de la villa, para ser recibida por los políticos de Padrón, con el alcalde Antonio Fernández Angueira a la cabeza.

Tras el habitual intercambio de los bastones de mando entre los regidores, ambas corporaciones se dirigieron a pie y bajo la lluvia hasta la Casa del Concello, para las intervenciones oficiales en el salón de plenos, llenas de buenas palabras y deseos.

El alcalde anfitrión fue el primero en dar la bienvenida a los políticos compostelanos y, en especial, al alcalde Ángel Currás, que se estrenaba como mandatario en este acto de la Pascua. Antonio Fernández recordó que el hermanamiento entre ambos lugares y pueblos se remonta a medio siglo atrás, con una única interrupción de tres años y que fue retomada hace 30.

Por ello, habló de que «debemos continuar» la relación porque, según dijo, Padrón y Santiago «están vencellados intimamente non só polos pobos, senón tamén polo Apóstolo». Así, Fernández Angueira mostró su deseo de emprender «proxectos comúns» y dijo que el mejor ejemplo es el del ámbito del turismo.

Pedrón

En líneas similares se pronunció Ángel Currás, quien recordó que para Santiago se fue «máis aló do Pedrón», que recordó que es el ara romana a la que se ató la barca que trasladó los restos del Apóstol; que se fue la sede episcopal aunque los obispos compostelanos seguían «chámandose irienses» y que Xelmírez hizo de Padrón, «un dos centros pioneiros na renovación da construcción naval en toda a costa atlántica».

Currás también recordó que, además de cultura, Padrón y Santiago están unidos por una «historia temprana», la del Apóstol, y por la «tradición literaria» de Rosalía de Castro y Cela. En este sentido, recordó que la vida y obra de la escritora estuvo marcada por dos escenarios, Santiago, donde nació, y Padrón, donde falleció.

Por ello habló de que, por historia, tradición y cultura, Padrón y Santiago deben mantener una «colaboración permanente», en especial en ámbitos como el del turismo y la cultura, según propuso el alcalde compostelano.

Al acabar su intervención, Currás firmó en el Libro de Honor del Concello de Padrón. A continuación, a diferencia de otros años cuando las dos corporaciones salían al balcón del Ayuntamiento para escuchar la música de las respectivas bandas, ayer se dirigieron a la plaza de Macías para asistir al concierto de las formaciones musicales y mezclarse, así, con los padroneses y otros vecinos que asistieron al acto de hermanamiento, en un día que fue festivo local en Padrón.

La villa disfruta hoy el Martes de Pascua, con actividad en muchos casos solo por la mañana. En cuanto al programa de fiestas, hoy es el día de Rianxo en Padrón y, con tal motivo, la corporación padronesa recibirá a la rianxeira, pero esta vez será en el Paseo del Espolón.

LA VOZ DE GALICIA, 02/04/13