Pontecesures se engalana para saborear el pez más preciado del Ulla.

Ya ha pasado un año, y la ausencia de lluvias durante el invierno ha provocado una reducción del caudal del Ulla que impide disfrutar de todas las lampreas que sería deseable. Pero aún así, Pontecesures organiza una nueva edición de su fiesta exaltación del pez más preciado de un río que, por cierto, presume de ser el principal aporte fluvial de la ría de Arousa.
La XVII edición de la Festa da Lamprea do Ulla, o lo que es lo mismo, la tradicional cita gastronómica por excelencia de Pontecesures, se presenta un año más como homenaje a todos los hombres y mujeres que se dedican a la captura del preciado pez, capaz de alcanzar precios de hasta 70 euros la pieza y objeto de deseo no solo para los comensales, sino también para los mejores cocineros.
Mañana, desde las 12 horas, todos aquellos que quieran degustar este cartilaginoso pez van a tener una buena oportunidad en la zona portuaria, donde la ración va a venderse mucho más barata, a solo 5 euros.
Se trata de esa lamprea al estilo bordelesa que con su arroz y picatostes hace las delicias de los mejores paladares, y que en cualquier caso no va a estar sola en la mesa, por aquello de que pueda haber asistentes que no gusten de saborear tan preciado pez, o que anhelen algo a mayores. Así, los que quieran acudir a la cita y pretendan complementar su dieta alimenticia del día con otro tipo de productos también van a disponer de pulpo á feira y churrasco, todo ello en la carpa instalada al lado del mismo río del que en esta época del año se extrae ese alargado pez de aspecto amenazante que entre fogones adquiere matices y sabores inalcanzables por otros productos del mar o del río.
La fiesta de mañana en Pontecesures comienza temprano, a las 10 horas, con actuaciones de grupos folclóricos locales como Algueirada y Xarandeira, a lo que seguirá a mediodía, mientras empiezan a servirse las primeras raciones, la tradicional recepción de autoridades en la casa consistorial, para las 13 horas dar paso al pregón, a cargo del cocinero André Arzúa.

La devoción pagana y gastronómica se mezcla en la villa con el fervor religioso de San Lázaro
Mientras Pontecesures se llena de vecinos y visitantes dispuestos a dar cuenta de las raciones de lamprea, y mientras los fogones empiezan a calentar esas cazuelas de barro de las que sale el inconfundible aroma de este pez preparado a la bordelesa, en la iglesia parroquial de San Julián se estará celebrando otro acontecimiento de los importantes, éste de carácter religioso. Se trata de la romería de San Lázaro, el que fuera abogado de los leprosos y que lo es de todos cuantos padecen males de la piel. La devoción a este santo es muy importante en Pontecesures, donde antaño hubo una leprosería, y eso hace que miles de personas acudan a las misas programadas. Y lo hacen tanto los nativos como fieles llegados a la localidad del bajo Ulla provenientes de otros puntos de la comarca de Caldas, pero también de las de O Salnés, Barbanza, Sar e incluso Santiago.
San Lázaro ya está siendo honrado desde hace días por los creyentes que asisten a la novena. Pero esta tarde, en horario de 18 y 19 horas, comienza la parte más importante de la celebración religiosa, con sendas misas. En cualquier caso, el día grande se vive mañana, este año coincidiendo con la fiesta de la lamprea, y ambas citas son compatibles. Los que quieran asistir a alguna de las misas programadas en la iglesia de San Julián deben saber que darán comienzo a las 8, 9, 10, 11 y 12 horas, reservándose para las 13 horas la ceremonia solemne.
La devoción a San Lázaro también estará muy presente mañana a partir de las cinco de la tarde, cuando comiencen el Vía Crucis y el Rosario, a los que seguirán tres misas más, a las 18, 19 y 20 horas. Y la iglesia dista muy pocos metros del recinto habilitado para comer lamprea.

FARO DE VIGO, 24/03/12

El Parlamento encauza un plan para el saneamiento del río Sar.

Se trata de uno de los principales afluentes del Ulla, por lo que su estado de salud repercute en bancos marisqueros y en la ría

Lo que sucede en el río Sar afecta, para bien o para mal, al Ulla, y así se comprobó cuando se produjeron importantes vertidos que causaron estragos en ambos cauces. Por este motivo, el plan de saneamiento aprobado por el Parlamento gallego a instancias del PP para mejorar el estado el río Sar constituye una buena noticia para el Ulla y todo lo que representa.
Hay que tener en cuenta que en el cauce fluvial que baña Pontecesures, Valga y Catoira forma el Lugar de Interés Comunitario (LIC) Ulla-Deza, cuyos valores alcanzan tal relieve que están protegidos por la Red Natura. Además, en este caudaloso río del que se extraen lampreas, anguilas, truchas, salmones y todo tipo de peces, están los bancos marisqueros de Os Lombos, y por si fuera poco este río desemboca en los parques de cultivo de Carril y la ría más rica y productiva del mundo, la de Arousa.
De ahí, cabe insistir, la importancia de que se regenere el Sar para mejorar la salud del Ulla. Y en este sentido hay que destacar que ayer se aprobó por unanimidad una proposición no de ley del PP «a través de la cual se insta a la Xunta a acordar con el Gobierno central que se impulse urgentemente el expediente de tramitación ambiental de la nueva estación depuradora de aguas residuales de Santiago», al tiempo que se reclama la ampliación de la de Bertamiráns, en el Concello de Ames.
De este modo se busca el saneamiento integral del Sar, «que presenta un estado de contaminación muy preocupante», advierte el portavoz de Medio Ambiente del grupo parlamentario popular, Daniel Varela.

FARO DE VIGO, 23/03/13

Récord de participación atlética en Padrón.

Más de 1.000 corredores, 400 de ellos en edad escolar, tomaron parte en la décima edición de la Carrera Popular ·· El marroquí Akka Essaadaqui y la portuguesa Almeida fueron los vencedores de la prueba absoluta de 10 km.

El pasado sábado se disputó la X edición de la Carrera Popular padronesa en la cual los atletas Akka Essaadaqui y la portuguesa Rafaela Almeida, que ya conquistara la pasada edición de la Carrera Pedestre Popular de Santiago, se proclamaron vencedores absolutos de la recientemente homolagada prueba de 10 kilómetros. Nacía así un 10 kilómtros en ruta en toda regla donde las marcas registradas pasarán a un raquin autonómico y nacional.

Pero la tarde comenzaba por las pruebas de los casi 400 escolares que tomaron parte en las diferentes carreras incluidas en el programa. Así, en pitufos, sobre una distancia de 200 metros, ganaron Marta Piñeiro Martínez y Raúl Ferro Vilas. En prebenjamines (500 metros) se impusieron Sonia Rivadulla Blanco y Rodrigo Sanjurjo Rivas; en bejamines (500 metros), Carmen González Vilaso y Hugo Novoa Ramos.En alevines (1.000 metros), ganaron Esther Blanco Olivares y Leonardo Guazzone Mariño. En infantiles (3,5 km) Claudia Blanco Olivares y Pablo Monteagudo Lago; finalmente, en cadetes (3,5 kilómetros), se imponía Cristina Sánchez y Rafael Piñeiro Lestón.

Carrera homologada

A las 18.00 horas se daba el pistoletazo de salida a una prueba de 10 km. homologada por la Real Federación Española de Atletismo y en la cual se superaron los 600 participantes.

El atleta marroquí afincado en Galicia Akka Essaadaqui dominó la prueba de principio a fin con total autoridad, escapándose en el primer kilómetro y llegando a meta en solitario con una marca de 30:46. Por detrás llegaban Robertas Geralavicius y Manuel Hurtado Sanjurjo, tras una dura pugna.

En cuanto al cartel de féminas, la portuguesa Rafaela Almeida superó en más de un minuto a Fernanda Miranda y tercera fue la gallega Soledad Castro Soliño.

Otros vencedores: Laura Rosende y Javier Besada (juvenil-júnior); Fernanda Miranda y Elías Salvador Domínguez (Veteranos A); Soledad Castro y Ángel Rodríguez (Veteranos B); José Manuel Rodríguez (Veteranos C); Club Atletismo Sar A Poutada, Club Atletismo Milladoiro y Atletismo Fondes do Sar (Clubes).

TIERRAS DE SANTIAGO, 08/03/12

Padrón y Wunsiedel se unen en un plan de mercado laboral.

El ayuntamiento alemán busca en la zona del Sar jóvenes para trabajar

Padrón y el ayuntamiento alemán de Wunsiedel dieron ayer el primer paso para poner en marcha un proyecto de mercado laboral abierto a jóvenes de entre 20 y 35 años de la capital del Sar y municipios colindantes para continuar su formación y experiencia laboral en este municipio de Alemania. Para ello, una delegación alemana, encabezada por el primer y segundo alcaldes de Wunsiedel, junto con un empresario local, presentaron ayer en el auditorio padronés las ventajas de sumarse a este proyecto laboral.

En el acto, el alcalde de Padrón, Antonio Fernández, recordó que esta iniciativa nació en diciembre pasado cuando visitó la embajada de Berlín y conoció a los responsables del ayuntamiento de Wunsiedel, similar al de Padrón en número de habitantes (tiene poco más de 9.000) pero muy distinto en materia laboral ya que, a día de hoy, oferta más empleo del demandado gracias a la industria de la zona.

De ahí la visita de la delegación alemana, que hoy estará en el Concello de Padrón para recoger el currículo de todos aquellos jóvenes de la comarca interesados en completar su formación y experiencia en el ámbito europeo. Al acto ya asistió un buen número de ellos, que se interesaron por las condiciones del proyecto.

Diez candidatos

El alcalde los animó a continuar su formación y experiencia laboral en Wunsiedel y su entorno pero, al mismo tiempo, también los llamó a volver a su tierra. En este sentido, dijo que su gobierno aceptó formar parte de este proyecto porque a diario recibe en su despacho a «cantidad de gente que viene a pedir trabajo» y el Concello no puede atender su demanda pese a lo dramática de algunas situaciones. Así, aseguró que si en este primer año de proyecto hay diez candidatos, ya sería un «éxito».

Por su parte, el alcalde alemán, visiblemente contento con la iniciativa, habló de que su municipio busca jóvenes «con ganas» de aprender y de trabajar, de «conocer nuestra región», que tengan «visión internacional» y que quieran «desarrollar su profesión fuera del ámbito familiar», según la traducción de la intérprete.

LA VOZ DE GALICIA, 03/03/12

Proponen penalizaciones a Global Vambrú en Padrón por más de 190.000 ? por incumplimientos

Reconocen que trabajadores de la basura cobraron sus nóminas durante la huelga ·· El BIC del convento de Herbón siembra el «caos» en el salón y divide a los vecinos

La Corporación de Padrón aprobaba en el pleno ordinario del mes de febrero revocar el acuerdo suscrito entre el alcalde y la concesionaria de la recogida de los residuos sólidos urbanos, Global Vambrú, en julio pasado. Además se aprobó el inicio del expediente para la resolución del contrato con la adjudicataria de la recogida de la basura, y el inicio del expediente de penalizaciones a esta firma por los reiterados incumplimientos detectados en la prestación del servicio durante las huelgas.

En este sentido, las penalizaciones que se proponen por faltas consideradas graves o muy graves, tras estudiar los distintos informes obrantes en el Concello, superan los 190.000 euros. Por apartados destaca un importe de 34.414,78 euros por faltas graves o muy graves. También se le aplican las facturas pasadas por Tragsa por la recogida de los residuos durante las huelgas, por un montante de 67.744,90 euros; otra serie de penas por incumplimiento, por un total de 37.724,88 euros y otros 14.138 por otros conceptos; además de 37.516,50 euros por daños y perjuicios, amén de una reversión de bienes que suman un total de 25.799 euros.

Durante el debate, el PSOE preguntó al regidor si los trabajadores que prestaban su servicio a Global Vambrú habían cobrado su nómina durante la última huelga indefinida que vivió la capital del Sar y si alguna de las nóminas superaba los 1.000 euros. A lo que el mandatario respondió afirmativamente. El PSOE recalcó que se desmontaban así las «mentiras del sindicalista, cuando anunció en prensa que había que crear una bolsa de resistencia para los trabajadores por la duración de la huelga». El PSOE recalcó que los más perjudicados durante la susodicha huelga fueron los trabajadores de la recogida del mercado. También socialistas e independientes apostillaron que quedó patente el carácter político de las reiteradas huelgas en este servicio.

Desde el ejecutivo local, califican la actitud de estas dos formaciones (PSOE y Cipa) como de «demagóxica». Con el apoyo del PGD, el PP logró sacar adelante la iniciación del expediente para la creación del Consorcio Terras de Iria.PSOE, Cidadáns y BNG se abstuvieron, mientras que Cipa mostró su voto en contra alegando falta de documentación.

En el turno de ruegos y preguntas, las relacionadas sobre quién había solicitado la declaración de BIC para el convento de Herbón provocaron una discusión encendida entre el público, compuesto mayoritariamente por vecinos de esta parroquia y divididos entre los que se muestran a favor y no. Hasta en dos ocasiones hubo que suspender el pleno, también se produjo la expulsión de un paisano del salón de plenos y finalmente, al alcalde no le quedó más remedio que levantar el pleno por falta de entendimiento entre los afectados, no sin antes pedir calma a los vecinos.

camilo forján seoane portavoz del PSOE de Padrón

«Algúns dos traballadores cobraron nóminas superiores aos mil euros durante a última folga».

TIERRAS DE SANTIAGO, 28/02/12

La Fundación Rosalía mantiene el acto infantil del día 24 en Padrón y traslada el recital a Compostela.

La Fundación Rosalía de Castro decidió este año trasladar los actos centrales del 24 de febrero, fecha en la que se conmemora el 175 aniversario del nacimiento de la autora de Cantares Gallegos en la capital gallega. Si bien solo serán los actos protocolarios de la tarde, ya que se mantiene en la Casa Museo de A Matanza la celebración infantil, en la que participarán 5 unitarias de la capital del Sar y en el que se soplarán 175 velas a partir de las 11.00 horas.

Por la tarde, ya en Santiago, la fundación depositará una ofrenda floral en la plaza de Vigo (18.00 horas), y a las 19.00 horas, la comitiva se trasladará a la capilla del Hostal de los Reyes Católicos, donde Rosalía de Castro fue bautizada. Por eso se eligió este lugar. Allí se dará lectura de algunos de los poemas más representativos de su obra poética por parte de personas representativas de los diversos sectores de la sociedad. Durante el acto también podrán escucharse algunos poemas musicados. El acto está abierto al público en general.

Por otra parte, y con motivo del esta fecha en las letras gallegas, la Asociación de Escritoras e Escritores en Lingua Galega anima a todos los gallegos a regalar un libro en gallego y una flor. A la par que solicita a los concellos gallegos que declaren el 24 de febrero como el Día de Rosalía de Castro.

TIERRAS DE SANTIAGO, 21/02/12