André Oliveira, referencia en el Club Náutico Pontecesures.

El Náutico de Pontecesures de piragüismo inició hace días los entrenamientos de cara a la temporada 2008/2009 con las mejores ambiciones.
Para esta nueva temporada su «alumno» más aventajado, André Oliveira, se concentrará con el equipo gallego sub-23 a la espera de que a partir de enero se formen los distintos equipos nacionales, intentando conseguir alguna de esas plazas. Álvaro Loureiro está concentrado con la selección gallega española juvenil. La novedad más destacada es la incorporación de Marcos Cascallar a la selección gallega cadete, siendo el primer kayakista de este club en concentrarse en Centro Gallego de Tecnificación Deportiva. Los restantes palistas del club se entrenarán en las aguas del río Ulla.

DIARIO DE PONTEVEDRA, 15/10/08

Piden crear un ente público ferroviario para el cercanías.

Renfe no ve operativo el servicio en Galicia y la plataforma del Sar-Ulla considera de justicia mantener la línea y reclama coordinación

Las manifestaciones del presidente de Renfe, José Salgueiro, el pasado jueves día 9, sobre la inviabilidad de poner en marcha un servicio de cercanías en Galicia ha vuelto a suscitar cierto malestar en aquellos municipios en los que el tren forma parte de su historia. Salgueiro apuntaba, a preguntas del portavoz popular en la Cámara Baja, Celso Delgado, durante la Comisión de Fomento del Congreso, que según un estudio realizado por la entidad ferroviaria, las estimaciones de demanda para los posibles servicios no alcanzan el volumen de viajes que registran los actuales núcleos de cercanías de baja intensidad, y la cobertura estimada de gasto por ingresos para el conjunto de los servicios estudiados en Galicia quedaría por debajo del 8%, lo que representa una necesidad de aportaciones de equilibrio que superarían los 50 millones/año.

Estas manifestaciones han sentado como un jarro de agua fría en la Federación Española de Asociaciones de Amigos del Ferrocaril, y en la asociación compostelana, ambas presididas por Carlos Abellán. Este no sólo defiende la implantación de un servicio férreo de cercanías, sino que afirma que «Galicia tiene más que justificada este transporte de proximidad».

Para Abellán el debate de los últimos meses sólo tiene por objeto echar balones fuera «y tirarse unos a otros la pelota, pero lo cierto es que aquí ni Renfe Operadora, ni Xunta, ni Adif, ni Gobierno central». En este sentido recalca que la Xunta debe poner en marcha «los mecanismos legales» para reclamar la transferencia de competencia en esta materia, «aprobando la Ley del Transporte y creando un ente ferroviario público gallego que pueda asumir en un futuro la explotación del servicio». Por su parte, Renfe Operadora tiene que crear una gerencia en Galicia. «Esto es fundamental y son las piedras básicas para ponerlo en marcha, eso y la voluntad política».

El alcalde de Padrón, Camilo Forján, apuntaba que «puede que un cercanías no sea rentable actualmente pero hay que mirar en clave de futuro y en este servicio es fundamental para vertebrar los núcleos». Forján, al igual que el edil de Relaciones Institucionales de Pontecesures, considera que las diferentes administraciones y entes públicos deben «hacer los deberes y coordinarse para que esto sea una realidad».

TIERRAS DE SANTIAGO, 14/10/08

Apelan a la voluntad política para crear la línea de cercanías.

Abellán mantiene que la puesta en marcha de este servicio pasa por la creación de una gerencia en Galicia que explote la línea y un ente público ferroviario ·· Cree que está más que justificada la permanencia de este transporte

Hace un año, Cataluña era un clamor solicitando a Zapatero la transferencia del tren de cercanías. Y el presidente se lo prometió. Andalucía, donde no existe apenas tradición de ferrocarril, puso en marcha los mecanismos legales para la puesta en marcha de este servicio. Zaragoza lo acaba de implantar. En Galicia, y tras más de un año de peticiones a gritos, seguimos en el furgón de cola y con pocas perspectivas de conseguirlo, pese a las afirmaciones de la ministra de Fomento, Magdalena Álvarez, de que el compromiso de Madrid para con esta comunidad «es del 100%».

Para empezar, un servicio ferroviario de cercanías como el que se dispone en Madrid o Cataluña no existe (ni existió nunca) en Galicia. «Aquí tenemos media distancia, pero las condiciones poblaciones y de dispersión justifican su implantación y la permanencia de vías actuales», apunta desde Pontecesures Luis Sabariz Rolán, edil del grupo de los no adscritos y uno de los protagonistas en la comarca del Bajo Ulla del movimiento en favor de la permanencia de la vieja línea Santiago-Vilagarcía que desaparecerá, tras 135 años en activo, presumiblemente en 2012 con la entrada del AVE, si lo planes del Gobierno ZP se cumplen.

El reciente anuncio del Congreso a favor de las transferencias de la vías en desuso a la Xunta o la petición de Touriño del traspaso «en condiciones y no en ruina» de la red ferroviaria apenas han tenido eco en la Moncloa.

Magdalena Álvarez fue rotunda. La primera preocupación del Gobierno es la red de alta velocidad; lo secundario, pero principal para muchos núcleos de población, el cercanías. «Habrá que resolverlo después, de acuerdo con lo que se presente», dijo Álvarez.

Ahora el presidente de Renfe, José Salgueiro, anuncia que la implantación de un servicio de cercanías en Galicia es inviable, porque supondría inyectar 50 millones anuales. Esta afirmación ha sido rebatida por el presidente de la Federación Española de Asociaciones de Amigos del Ferrocarril y presidente de la Asociación Compostelana, Carlos Abellán, para quien tanto Renfe Operadora como Xunta y Adif «no han hecho los deberes». En este sentido, apunta que la implantación de un cercanías en Galicia «por tradición, dispersión de la población… está más que justificado».

Para Abellán, que lidera junto a los alcaldes de Padrón, Pontecesures, Valga y Catoira, la lucha por la permanencia de la primera línea férrea gallega, al margen de todo el debate «Renfe debe crear una gerencia en Galicia que explote el cercanías Vigo-A Coruña, Santiago-Ourense y Vilagarcía-prolongación aeropuerto, y que la Xunta apruebe la Ley del Transporte, constituya el ente público del ferrocarril y asuma las explotaciones». En este sentido, apunta que «sólo hace falta voluntad política y que los distintos organismos se coordinen, porque se está mezclando todo. El AVE está muy bien, pero estamos perdiendo un legado muy valioso».

LAS FRASES

Carlos Abellán Pte. Federación Española de Amigos del Ferrocarril

«Es preocupante que del Faramello a Vilagarcía se contemple levantar la vieja vía. Lucharemos por el ‘tren-tran’ en esta zona»

Luis Sabariz Edil cesureño de Relaciones Institucionales

«Tiene que haber más coordinación entre las administraciones. Mantener la vía de Vilagarcía sí es factible»

Camilo Forján Alcalde de Padrón

«Puede que hoy sea inviable, pero hay que pensar en clave de futuro. Todos deben hacer sus deberes» .

EL CORREO GALLEGO, 11/10/08

Destrucción del primer ferrocarril de Galicia.

ARTÍCULO DE ÁNGEL COUSI?O ÁLVAREZ LICENCIADO EN PEDAGOGÍA. El Correo Gallego, 11/10/08

Si John Trulock y su nieto Camilo José Cela se levantasen de la tumba y viesen como en un futuro próximo se destruye parte de la historia del primer ferrocarril de Galicia, el abuelo diría: «¡You might told me refore!». «¡Shit!» (¡podrías habérmelo dicho antes!. ¡Mierda!». Su nieto Camilo José sería más explícito: «¿A qué microcéfalo se le ha ocurrido semejante idea? ¡Carallo!», seguido de los calificativos más selectos de su vocabulario académico.

Padrón y otras poblaciones del recorrido ferroviario quedan sin tren. Pienso en muchos amigos, ya fallecidos, que unidos a Cela serían una sola voz de protesta. Pienso en Manuel Beiró Buján, Camilo Agrasar Vidal, José Pérez Naya y su hermano, Borobó y otros muchos que, de una forma u otra fuimos asiduos viajeros del tren; y remontándonos al principio del ferrocarril, encontramos a nuestra querida poetisa del Sar, Rosalía de Castro.

No se pueden destruir 135 años de historia. ¿Cómo se va a privar a ciudadanos que han vivido y viven del tren? Padrón, Pontecesures, Catoira y otras poblaciones del recorrido. Un tren que usan obreros para ir a su trabajo; estudiantes que van a la universidad y ancianos para hacer sus revisiones médicas al hospital.

Somos conscientes de que el AVE va a reportar beneficios a un sector de la sociedad que necesita un desplazamiento rápido y cómodo. Somos los primeros en no oponernos al progreso de un tren de alta velocidad, pero conservemos un tren histórico y que utilizan ciudadanos humildes y que no necesitan la velocidad para sus desplazamientos.

Uno piensa en aquel tren Varela, de corto recorrido, Vilagarcía-Santiago y que fue testigo transportando a estudiantes, soldados, estraperlistas, pimenteiras de Herbón, leiteiras de Osebe y, por supuesto, al popular y simpático Tiro Liro.

El AVE arrolla un tren histórico. La ministra fue categórica: «El tren de cercanías desaparece». No se entiende que una ministra de Fomento no fomente más el transporte público, que cubra las necesidades de ciudadanos económicamente débiles. Se promulga la Ley de la Memoria Histórica. Sr. presidente del Gobierno: aquí tiene una oportunidad de oro para exhumar la historia del primer ferrocarril de Galicia.

En fin, estamos seguros que esta desfeita ferroviaria si se produce en el País Vasco o Cataluña, la ministra y el Gobierno al que pertenece ganarían una medalla olímpica en la carrera de fondo.

¿Por qué desde Santiago hasta el túnel del Faramello se ha construido encima de la antigua vía? ¿Por qué no se hizo con el resto? Desviar el AVE por Rois, pasando por el municipio de Rianxo y cruzar la ría de Arousa, construyendo un puente descomunal cerca de Catoira, nos parece de lo más descabellado que el hombre hizo en el mundo.

Topográficamente sería más viable que el trazado del AVE tuviese un recorrido de Padrón, Caldas, Pontevedra, Vigo, salvando pequeños obstáculos fluviales y orográficos, lo que llevaría consigo un ahorro de millones de euros, acortando la distancia en unos 60 kilómetros de A Coruña a Vigo.

Con la crisis económica que padecemos no se ve esa austeridad por parte del Gobierno en el gasto público. ¿No les parece un despilfarro de dinero con el trazado que se piensa hacer? ¿No será lógico hacer un trazado vial acortando distancias entre A Coruña y Vigo?

Los gallegos queremos el AVE por todo nuestro territorio. Queremos el progreso de Galicia en todos los órdenes y que deje de ser una vez por todas la cenicienta de España y el finisterrae de muchos. Pero queremos que se respete el primer ferrocaril de Galicia, con un servicio de cercanías entre Santiago y Vilagarcía.

No queremos un tren que se exhiba en un museo como testimonio de lo que fue. Queremos un tren activo prestando servicios a pueblos que se apoyan en su pasado, impulsa y mueve su presente, y condiciona sus aspiraciones hacia el futuro.

Graves problemas en los servicios de trenes A Coruña-Vigo.

Renfe sostiene que ya subsanó el error por el que expendió billetes de más, pero persisten las quejas
La empresa Renfe aseguró ayer, a través de un portavoz, que ya ha subsanado el error en los sistemas informáticos que provocó esta semana que las máquinas canceladoras de las estaciones admitiesen reservas para los servicios regionales entre A Coruña y Vigo pese a que las plazas de los vagones estaban completas. Según la compañía ferroviaria, hasta las 11 de la mañana de ayer los técnicos estuvieron realizando pruebas para comprobar que los sistemas funcionaban con normalidad, por lo que, aseguró el portavoz, «no ha habido trenes que tuvieran problemas de overbooking», esto es, de venta de más billetes que plazas disponibles.
Sin embargo, este periódico recibió llamadas de usuarios que no pudieron acceder al tren que partió de Santiago a las 13.40 horas en dirección hacia A Coruña porque no había plazas. De acuerdo con la versión de Renfe, ese servicio llegó a su destino con todas las plazas cubiertas y no detectaron problemas. «El servicio está funcionando con normalidad», explicó el portavoz de Renfe.
Mayor demanda que plazas
La compañía admitió que el martes pasado un total de 60 pasajeros viajaron de pie en tres trenes regionales R-598, como consecuencia de la sobreventa de billetes provocada por el error en los sistemas informáticos. Aquella jornada fue festiva en A Coruña, lo que dio lugar a un incremento en la demanda de trenes. Las quejas de los usuarios se reprodujeron ayer, coincidiendo también con el repunte en el número de viajeros habitual de los viernes. Con incidencias o sin ellas, la demanda superó ayer en las horas punta al número de plazas ofertadas por Renfe entre Santiago y A Coruña.

LA VOZ DE GALICIA, 11/10/08

Los usuarios de la estación de Cesures tuvieron que esperar varios días el tren a oscuras.

El edil Luis Ángel Sabariz indicó ayer que técnicos de ADIF estaban reparando estos días la iluminación e la estación de Pontecesures, ante las quejas que se le hicieron llegar porque, durante un tiempo, los usuarios del tren tuvieron que bajar y subir de los andenes a oscuras, ya que el sistema de iluminación estaba averiado.
Aprovechando la ocasión, el Concello también solicitó al ADIF que se limpiaran los jardines del entorno, totalmente abandonados. Al parecer, se comprometieron a hacerlo en los próximos días. También se les pidió que colocaran papeleras y bancos en los andenes, que también podrían ser suministrados en breve.
El Concello de Pontecesures denuncia una vez más el estado de abandono de la estación. Sabariz dice que «é difícil tratar de incentivar aos veciños para que usen o tren e logo ter semi abandonadas as instalacións».

LA VOZ DE GALICIA, 10/10/08