La Confederación de Empresarios teme que los recortes ferroviarios se conviertan en definitivos.

Pasajeros en la estación de tren de Ferrol en una imagen de archivo

El Sindicato de Estudiantes también censura que se reduzcan frecuencias cuando lo necesario sería evitar aglomeraciones.

La prolongación en el tiempo del recorte de frecuencias ferroviarias que se decretó durante el estado de alarma ha activado las alertas en distintos sectores de la sociedad gallega, entre ellos el ámbito empresarial. Desde la Confederación de Empresarios de Galicia (CEG) temen incluso un «posible desmantelamiento» de los servicios de tren que operan en la comunidad. «Tememos que los recortes pasen a ser definitivos por la crisis sanitaria, y que contribuyan a hacer más grande la brecha en la comunicación del noroeste peninsular» reconocen desde la CEG.

Los empresarios destacan que la disminución de frecuencias afecta principalmente a los trenes de media distancia, y recuerdan que estos son precisamente los más utilizados por quienes recurren al ferrocarril como medio de transporte para acudir a trabajar. En consecuencia, se ven obligados a recurrir al transporte privado por carretera, «con los consecuentes incrementos de precio y de tiempo», señalan.

Para la CEG, la situación generada por el coronavirus no puede ser una «excusa» que lleve a reducir los servicios de transportes de tren de que deberían disfrutar los gallegos. Resaltan que se trata de un servicio público «pagado con los impuestos de todos», y que esa circunstancia debe predominar «por encima de toda consideración económica». Por ello, reclaman el pronto restablecimiento de los servicios, de manera que se «normalicen y faciliten» los desplazamientos dentro del territorio y las conexiones con el resto del Estado.

Renfe cerró la venta presencial de billetes en estaciones como Sarria

Renfe maneja previsiones para seguir con los recortes de trenes en el 2021

Otro de los colectivos que suele realizar un uso intensivo del tren es el de los estudiantes universitarios. Desde los rectorados de las tres universidades gallegas dicen no haber recibido aún quejas al respecto -si bien el rector vigués, Manuel Reigosa, apunta que «cando se recuperen as frecuencias será mellor para todos»-, pero las protestas sí han llegado hasta el Sindicato de Estudiantes. «Xa non había un servizo público de trens de calidade, e este curso as frecuencias aínda son menos coa escusa do coronavirus. Hai estudantes dalgunhas cidades, como Ourense, que quedaron cun servizo moi moi deficiente, e o que hai, é demasiado custoso», apunta Álex López, representante de la organización estudiantil en Galicia. https://9d964fefea738b128ceadbc279e37b71.safeframe.googlesyndication.com/safeframe/1-0-37/html/container.html

Para López, se ha aprovechado la crisis sanitaria para reducir los servicios ferroviarios en Galicia. «Se o que queremos é un transporte seguro en plena pandemia de covid, debería haber incluso máis trens que antes para evitar aglomeracións, pero estase a facer xusto o contrario», critica.

La Voz de Galicia

Estos son los trenes fantasma de Renfe.

Un pasajero esperando un tren en la estación de Santiago en una imagen de archivo

Los recortes ferroviarios contrastan con los autobuses: la mayoría están en marcha. Los usuarios ven que se eliminan las frecuencias más utilizadas.

El cartel de servicios de Renfe está mutilado y parece que va a seguir sin la totalidad de las frecuencias anteriores a la pandemia durante un tiempo, pues la operadora asume por sus propios estudios de mercado que los problemas para normalizar la demanda continuarán en el 2021. Tras la activación del estado de alarma, la empresa eliminó algo más que el 80 % de las frecuencias, manteniendo una conectividad básica entre las capitales de provincia. En dos momentos, en junio y después a finales de julio se fueron aumentando las frecuencias, pero en casi ninguna relación se superó el porcentaje del 50 %.

Hace unos días se reforzó el eje atlántico por la demanda estacional universitaria, pero fue la primera vez en dos meses y apenas sirvió para añadir un tren por sentido en el recorrido Vigo-Santiago-A Coruña los viernes y los domingos. También se aumentan las plazas de trenes preexistentes. Pero los 12 trenes que circulan por sentido entre A Coruña y Vigo, la línea más utilizada de Galicia y una de las más rentables de España, son bastantes menos que los entre 20 y 24 servicios que había en el trazado del eje atlántico.

La Voz de Galicia

Renfe maneja previsiones para seguir con los recortes de trenes en el 2021

Fía a la generalización de la vacuna la normalización de las frecuencias

El punto de vista estrictamente empresarial -aunque Renfe sea una operadora pública- y la idea de servicio público son a menudo conceptos incompatibles. La prueba es la contestación social y política que está teniendo en casi todas las esquinas del país el recorte de trenes decidido por la cúpula de la compañía alegando una baja demanda. El argumento se basa en que el gasto de poner un tren en marcha -peajes a pagar al ADIF, combustible o energía eléctrica, personal…- no sería recuperado si el tren no llega a un umbral mínimo de viajeros. Por contra, desde poderes públicos como la Xunta se recuerda que el servicio público y el derecho a la movilidad estarían por encima de estas variables económicas.

En este conflicto de intereses se mueve la polémica sobre la lenta recuperación de los servicios ferroviarios tras el estado de alarma, que se quedaron, con variaciones al alza o a la baja, en el 50 % de las frecuencias. Y aunque el mantra oficial de Renfe es que los trenes se irán recuperando a medida que se normalice la demanda o se registren picos puntuales, parece que las previsiones de Renfe se inclinan por que esta situación durará durante buena parte del 2021.

Esta es la conclusión que se desprende de la contestación de la Gerencia de Atención al Cliente de la operadora ante una pregunta sobre la recuperación de frecuencias perdidas que formuló la Asociación de Usuarios del AVE de Valladolid, un grupo de personas que utilizan todos los días, por motivos laborales, la línea de alta velocidad compartida con Galicia y que se organizaron para defender sus intereses frente a lo que consideran una «errática» política comercial de Renfe. https://aeaaeebd9b03e01784f87a8c4216fd56.safeframe.googlesyndication.com/safeframe/1-0-37/html/container.html

Los estudios de la operadora

En la contestación, la compañía aduce que la «casi totalidad de los estudios que estamos realizando señalan que se va a producir, por lo menos en el 2020 y en el 2021, un importante descenso del número de viajeros». Y explican este escenario en el «impacto de la bajada del PIB, el aumento del teletrabajo y otras causas, como puede ser la preferencia por el vehículo privado a la hora de hacer desplazamientos de ocio, al menos hasta que haya una vacuna o tratamiento».

Añaden que, «como no puede ser de otra manera, [Renfe] va a ir reponiendo toda la oferta comercial que la nueva demanda requiera», aunque en ningún momento se refieren a recuperar toda la oferta de trenes anterior a la pandemia. También equiparan la estrategia de Renfe en la actualidad al «resto de operadores de transporte de Europa (ya sea de carretera, ferrocarril o aéreos, tanto públicos como privados), que «están a la espera de ver cómo evoluciona la demanda en el futuro inmediato, es decir, cómo van a reaccionar los ciudadanos respecto a la tendencia a viajar».

Un Alvia circulando por el trazado urbano de Ourense que está siendo adaptado a la alta velocidad

Lo curioso es que esta respuesta a este grupo de clientes es mucho más explícita y ofrece más datos sobre la estrategia empresarial de Renfe en este contexto de pandemia que las contestaciones a las preguntas parlamentarias -muchas en los últimos días- que se van acumulando en el Registro del Congreso. En ellas, el Gobierno -con la información que le proporciona la operadora- explica que cada frecuencia se adapta «a la demanda real detectada en cada corredor», y se hace referencia a los seguimientos que se realizan para detectarla, como el estudio de la compra anticipada. En estas respuestas no hay ni una sola mención a los estudios que prolongan la situación hasta el 2021 y, en cambio, sí hay referencias a recuperar la oferta previa al estado de alarma: «El Gobierno confía en poder completar la restitución de la oferta en el plazo más breve posible». Todas están escritas sobre el mismo patrón.

Carlos Perfecto, portavoz de la Asociación de Usuarios del AVE de Valladolid, cree que Renfe, con su respuesta, «parece que nos invitan a que utilicemos el coche privado ante la falta de frecuencias». Le parece grave que la empresa «no busque soluciones ante esta situación y prefiere esperar a que llegue la normalidad», asegura, y recuerda que se trata de un servicio público «que estamos pagando con nuestros impuestos». ¿Es el ciudadano el que debe tomar la iniciativa o es Renfe la que debe adelantarse para garantizarle un servicio público?», se pregunta.

La Voz de Galicia

El futuro de los niños del triple crimen de Valga está ahora en manos de la justicia.

¿Qué futuro les espera a los niños, las otras víctimas del triple crimen machista de Valga? La custodia legal de los hijos de Sandra Boquete, primera víctima del asesinato perpetrado por su exmarido, José Luis Abet, continúa en manos de la Xunta cuando va a cumplirse un año del terrible suceso: el próximo miércoles 16 de septiembre. El juicio para se sigue contra el autor todavía está en fase de Instrucción y las diligencias previas se retomarán a lo largo de la próxima semana. Posteriormente se decidirá, también en sede judicial, la custodia de los pequeños al haber diferencias entre las familias.

Con todo, según fuentes vecinales han informado a E CORREO GALLEGO y tal y como confirmó la Consellería de Política Social, los niños, de 5 y 8 años no fueron ingresados en ningún centro, sino que se encuentran en la modalidad de acogimiento familiar, residiendo en la actualidad con su abuelo materno, Fernando Boquete, en la parroquia de Cordeiro. Sin embargo, la familia paterna también ha reclamado la custodia de los pequeños y el abogado de la familia Abet, Manuel Franco Argibay, desvela que la abuela paterna está llamada a declarar el próximo miércoles 23 de septiembre.

Seis vecinos de casas adyacentes a la del crimen afirman que los pequeños residen con su abuelo, que es otra de las víctimas psicológicas de este asesinato, marido de una de las fallecidas: María Elena Jamardo, madre de Sandra.

Acercándonos por las inmediaciones de su domicilio podemos observar desde las afueras que en el jardín se encuentran objetos de juego de niños. Hasta la fecha, y periódicamente, los Servicios Sociales realizan inspecciones para comprobar que los pequeños se encuentran bien y que son cuidados correctamente. Tal y como confirman desde Política Social, hasta el momento no ha habido incidencias reseñables y la convivencia con el abuelo se considera positiva.

BUENA CONSIDERACIÓN VECINAL DEL ABUELO. Fernando Boquete es una persona muy querida en la zona de Valga, donde ejerció un cargo en el ayuntamiento hasta que este suceso le llevó a pedir la jubilación anticipada, por la evidente carga psicológica que conlleva el haberse quedado sin su mujer y sin sus dos hijas de la noche a la mañana, como hemos conocido a través de vecinos allegados.

“Eu non sei en qué quedará o asunto, e a familia paterna non ten a culpa, pero oxalá os nenos queden en mans de seu avó, é unha maravillosa persona que sempre mirou por eles, xa antes de todo”, relata el vecino de la casa adyacente a la de la familia, Carlos Sanjurjo.

Y es que, tal y como indicaron los vecinos a este periódico, cuyas versiones son coincidentes, ambos progenitores trabajaban, Sandra Boquete en STAC y José Luis Abet en Exlabesa, empresas del sector del aluminio de la zona, de manera que no disponían de tiempo completo para poder atenderlos, por lo que “sempre estaban cos avós”.

LA TÍA TRABAJABA CON NIÑOS. La tercera víctima dentro de este crimen, la hermana de la madre de estos niños e hija de Fernando Boquete, Alba Boquete, había abierto una clínica de logopedia en Pontecesures (Pontevedra), el ayuntamiento vecino, llamada Falando, y colaboraba con la Asociación Amencer-Aspace.

Su última publicación en la red social Facebook, realizada el 10 de septiembre, seis días antes del asesinato, precisamente, versaba sobre la adquisición de unos “cuentos infantiles breves ideales para iniciarse en la lectura y comprensión”, para tratar a niños con dislalias y problemas de expresión oral. Alba estaba muy acostumbrada a tratar con niños con problemas y, en estos momentos, habría supuesto un gran apoyo psicológico para sus sobrinos.

familia poco sociable. Tal y como relatan los vecinos de las casas próximas a la del crimen con los que ha hablado, EL CORREO la familia Abet Boquete “non era moi dada a relacionarse con nós, cos veciños”. “Sempre foron moi para sí, moi recelosos da súa intimidade, por así dicilo, non tiñan contacto con ninguén”, asegura Carlos Sanjurjo.

El único contacto que mantenían era por parte de José Luis Abet, de temperamento fuerte y que “tiña problemas co 90% dos veciños”, advierte el matrimonio de la casa colindante, que añade que “Sandra tamén era bastante extraña”.

Sin embargo, Sanjurjo explica que “con Sandra nunca houbo roces nin nada polo estilo, pero si é verdade que ela volvía sempre polo seu marido nos conflictos, cousa que podo chegar a entender, pero non debeu facelo”.

Esta falta de relación con los vecinos se hace extensible también a los pequeños, en aquel entonces de 4 y 7 años. Valga es un ayuntamiento de menos de 6.000 habitantes donde todos se conocen, prácticamente, y donde se conserva la relación vecinal de antaño en la que todos se tratan como familia. En el caso de los niños, todavía se puede ver en sus calles esa costumbre preservada de antaño (ahora ya perdida en las grandes ciudades) de jugar juntos. Si bien, los niños no formaban parte de estos encuentros.

“Nunca os vimos saír da súa finca, só os víamos pasar para o colexio e de volta para a casa, ou xogando no xardín cando as árbores non tiñan follas e había visión dende a nosa ventá”, comentan los habitantes de la casa de enfrente. Carlos Sanjurjo también se manifiesta al respecto y se muestra tajante: “Creo que o día que mellor coñecín a eses nenos e que tiven máis trato con eles foi o do asesinato”.

Sus nietos son poco mayores y, sin embargo, nunca habían tenido trato con ellos, algo bastante inusual entre los niños de la zona.

DÍA DEL ASESINATO: EL MAYOR SE DA CUENTA DE TODO. Los niños lo presenciaron todo. “Cando saímos á calle e vimos os corpos tirados boca abaixo frente ao portal e aos nenos alí sentimos un alivio moi grande, foi como: menos mal que están ben”, expresa Sanjurjo, que fue quién los acogió en su casa cuando huyeron asustados. “Parámolos no camiño e xa os metemos na nosa casa”, dice.

“O pequeno non se daba conta de moito, pero o maior si, estaba en shock, vomitara por el e tuvemos que cambialo, dímoslles de almorzar e houbésemoslle dado todo o que nos pedisen, imaxínate, como non ibamos a facelo? Habería que ser moi desalmado para non”, relata Sanjurjo, todavía apesadumbrado por los recuerdos de aquel día.

Sus nietos, los niños de edad relativamente similar a estos pequeños, “tamén se daban de conta de que algo estaba pasando, e volcáronse con eles, non os deixaron sós nin un momento”, explica este vecino, que vive justo al lado de la finca de la familia Abet Boquete.

“Nunca olvidarei esa imaxen do Policía preguntándolle ‘cuéntame, ¿qué pasó? ¿Qué viste?’ e ao maior dicíndolle entre lágrimas: ‘papá mató a mamá’; esa imaxen parteume a alma”, recuerda Sanjurjo, que no puede contener la emoción.

NULA RELACIÓN DE ABET CON LOS NIÑOS. “Tras a separación de Sandra e José Luis (unos dos años antes del crimen), ao principio, el viña e metía o coche hasta dentro da finca, collía aos nenos e marchaba, sen deixarse ver moito, pero despois deixou de aparecer”, asegura el matrimonio de la casa de al lado, que añade que “coméntase que Sandra xa non lle deixaba ver aos nenos pola súa mala actitude”.

Sea como fuere, lo cierto es que tras el divorcio José Luis Abet se vió económicamente muy perjudicado, hasta el punto de, según nos relatan las fuentes vecinales, “acabou vivindo nun coche medio destartalado que tiña baixo un puente”.

LENTITUD DE LA JUSTICIA. Al final, como suele suceder en estos trágicos casos, los niños son los que pagan las consecuencias de los actos de sus progenitores. La lentitud de la justicia y el desentendimiento de los medios del foco de la cuestión una vez que pasa el ‘boom’ de los días posteriores al suceso hacen que, todavía un año después, estos niños no tengan a alguno de sus familiares como tutor legal y que se abra la puerta a la posibilidad de que, como ocurre en este caso, acabe siendo un juez quien decida si siguen con el abuelo materno o se van con la abuela paterna. Vacía la casa de la matanza pero en el buzón continúan los nombres de víctima y sus hijos

Valga. La casa de la familia Abet Boquete se encuentra próxima a las vías del tren que atraviesan la localidad de Valga (Pontevedra). En estos momentos la finca permanece deshabitada y abandonada. “Fai moito que non vén nadie por aquí”, cuenta a EL CORREOa el matrimonio de la casa colindante. “Ao principio, cando todo sucedeu, si viñan familiares dela, víalos sair con bolsas da casa, fóronse levando os muebles, pero, pouco a pouco foise vaciando e deixaron de aparecer”, relatan.

Por lo que respecta al abuelo materno, el que actualmente convive con los niños, “nunca volveu a pisar por aquí, non lle fai ben, canto máis lexos, mellor”, coinciden varios vecinos. El único momento en el que fue por la casa fue poco después del asesinato, para recoger enseres personales, tras eso, “nunca máis”.

Acercándonos al lugar de los hechos, puede observarse una ligera modificación en la casa con respecto a cómo estaba antes del asesinato. “Antes tiñan setos que cubrían unha gran parte do cerrado para aislar o interior da casa, porque, como dixen, era unha familia moi para sí”, relatan las fuentes vecinales. En estos momentos esa arbolada ha desaparecido en su mayor parte, y la maleza, pese a que ha sido cortada en varias ocasiones, como detalló el vecino Carlos Sanjurjo, vuelve a crecer abundante al no utilizarse nada.

Asimismo, el cerrado se encuentra algo deteriorado por el paso del tiempo y lo que se alcanza a ver del interior está vacío. Con todo, pasando por las inmediaciones del lugar, perfectamente daría la imagen de permanecer habitada, para alguien que desconociese los hechos allí acaecidos, tanto es así que incluso el buzón conserva los nombres de sus tres últimos habitantes en una placa dorada.

En estos momentos, la propiedad de la casa habría quedado en manos de la familia materna, si bien permanece abandonada.

Su venta ahora mismo no resultaría factible, no solo legalmente, sino que, tras el triple crimen, su valor se ha devaluado enormemente. La madre de José Luis Abet se encuentra desanimada y rechaza hablar sobre el tema

Ames. La otra parte implicada en esta disputa por la custodia de los menores, la familia Abet, es natural de la parroquia de O Carballido, en el ayuntamiento coruñés de Ames.

Y, la madre de José Luis Abet, María del Carmen Lafuente, según informaciones recabadas desde este periódico, atraviesa por malos momentos aún en la actualidad, tras el enorme impacto de conocer que su propio hijo había asesinado fríamente a tres personas a las que conocía y con las que había convivido.

Esta pasada semana acudimos a su domicilio para poder preguntarle acerca de la reclamación sobre la custodia de los niños. Al no contestar a nuestra llamada en el timbre de la vivienda, pudimos encontrarla en el jardín aledaño a la casa, realizando labores del hogar.

Tras saludarla se acercó a nosotros cabizbaja, vestida por completo de negro y con cara desencajada al identificarnos como redactores de EL CORREO. Preguntada sobre el tema de los menores su respuesta simplemente fue: “Ay, no tengo ganas de hablar de eso, perdonadme, lo siento mucho, de verdad”, nos dijo con voz entrecortada y apesadumbrada.

Su rostro era el de una anciana que ha pasado por mucho en muy poco tiempo, con las ojeras acentuadas por un conjunto de la edad y los disgustos acumulados.

Según hemos podido saber por los vecinos, los niños acudían a menudo a ver a su abuela paterna, y ahora ya no pueden hacerlo: lleva casi un año sin verlos.

“No conocemos mucho a la señora, ya que es bastante introvertida, no da pie a conversación más allá de un ‘hola’ y ‘adiós’”, apuntan vecinos cercanos que no han querido revelar su identidad.

Tras el crimen, literalmente, y hasta la fecha, esta anciana mujer se ha quedado sin nietos y sin hijo, que permanece encerrado en la cárcel de máxima seguridad de León. el suceso ¿Prisión permanente revisable?

RESUMEN. José Luis Abet, natural de la localidad coruñesa de Ames y de 45 años de edad, acabó con la vida de su exmujer (Sandra Boquete, de 39 años), de su excuñada (Alba Boquete, de 27) y de su exsuegra (María Elena Jamardo, de 59) el 16 de septiembre de 2019, asestando más de 10 disparos, 8 efectivos.

PRIMER CRIMEN. El asesino no mató a las tres mujeres en el mismo momento, como se pensó en un principio. Llegó a la casa familiar sobre las 7.30 horas, cuando Sandra se disponía a salir para llevar a sus hijos al colegio. Allí la increpó y estuvo merodeando, atemorizándola hasta el punto de que llamó a su madre y a su hermana para que fuesen al lugar. Antes de su llegada, el agresor disparó dos veces en el cuello de Sandra y una en el pecho, que causaron su muerte en el acto. Luego, José Luis abandonó la escena del crimen.

SEGUNDO Y TERCERO. En su huida se cruzó con el coche de su suegra y nuera, cuando se dirigían a la casa. Así que decidió dar vuelta y seguirlas hasta el lugar. Sobre las 8.20 de la mañana las encontró en la casa y realizó ocho disparos que pusieron fin a sus vidas.

EL ARMA DEL CRIMEN. Aún a día de hoy es un misterio el cómo el asesino consiguió el arma homicida. En concreto, se trató de un revólver del calibre 32 largo con capacidad para seis balas y para el que carecía de licencia. Tras cometer el crimen la tiró al río Tambre, en la localidad de Ponte Maceira, en el ayuntamiento de Ames, aunque él mismo revelaría que se encontraba allí.

CONFESIÓN EN AMES. Tras huir a casa de su madre, en la aldea de O Carballido, él mismo se entregó en el cuartel de Ames, llamando a la Policía e indicando todo sobre los hechos y la ubicación donde había tirado el arma.

PRISIÓN DE MÁXIMA SEGURIDAD. José Luis Abet permanece encarcelado en un módulo de alta exigencia de la prisión de máxima seguridad de León.

A LA ESPERA DE JUICIO. Por el momento las fuentes judiciales no han terminado de recabar todas las pruebas para enviarlas a los abogados y preparar la defensa. Se desconoce la procedencia del arma. El juicio permanece en Instrucción.

El Correo Gallego

Pontecesures quita el freno urbanístico a la implantación de nuevos negocios en el municipio.

En Pontecesures, el urbanismo no es una materia de fácil digestión. «Todas as afectacións que existen, menos a aeroportuaria, témolas aquí», dice el alcalde Juan Manuel Vidal Seage (PP). En Pontecesures hay zonas afectadas por Portos, por Augas de Galicia, por su proximidad a una carretera nacional o por el paso de las vías del tren. De todo ello da cuenta el PXOM del Concello, aprobado a principios de siglo: un documento que dejó fuera de ordenación «boa parte dos edificios do casco urbán», según relata el alcalde. Y eso supone que los locales que a lo largo de los años se han quedado vacíos, no puedan recuperar la actividad de ninguna manera. «Temos locais valeiros nos que houbo xente que quixo abrir negocios, e nós tivemos que dicirlles que non». Una situación kafkiana para la que el gobierno local parece haber encontrado una solución. Y es que en el último pleno de la corporación, el ejecutivo planteó -y aprobó- un «criterio de interpretación do réxime urbanístico aplicable ás edificacións en situación de desconformidade co Planeamento Urbanístico vixente».

Un cambio en la normativa urbanística de la Xunta abría la puerta a que «nas construcións en situación de fóra de ordenación se poidan implantar novos usos, de entre aqueles que a ordenanza urbanística permita para a zona» y siempre que los locales cumplan con el resto de requisitos exigidos para la actividad a desarrollar. «Mediante o criterio de interpretación, o que se pretende é, sen necesidade de acometer unha modificación puntual do PXOM, poder autorizar a implantación de novas actividades en aqueles locais que se atopan en situación de fóra de ordenación, que non son poucos».

Esa medida debería ayudar a reactivar el tejido económico en Pontecesures. «O que se elimina é a traba urbanística que ata o de agora tiña bloqueados moitos locais», explica el alcalde.

La RPT

El pleno de Pontecesures saldó también otro asunto con el que llevaba tiempo a vueltas, y que precipitó la moción de censura que en el pasado mandato apartó de la alcaldía al BNG: la Relación de Postos de Traballo. La RPT supondrá un incremento en el gasto laboral de 100.000 euros al año.

La Voz de Galicia

INSTALACIÓN DUN DISPOSITIVO PARA RECOLLIDA DE CANS ABANDONADOS EN PONTECESURES.

Ante as demandas da veciñanza acerca da presenza de  cans abandonados na zona urbana de Pontecesures, personal de CAAN (Centro de Acollida e Protección de Animais da Deputación de Pontevedra) instalou na zona da estación do tren un dispositivo trampa para proceder á sua captura e posibilitar o seu traslado a un centro para desparasitalos e ofrecerlle os coidados veterinarios previos á sua posta en adopción.