Buscan al hombre que intentó agredir sexualmente en Iria, en Padrón, a una mujer de 43 años.

El suceso se produjo a la altura del cruce de la vía del tren cuando la víctima regresaba de noche a casa.

La Policía Local de Padrón y la Guardia Civil investigan el intento de agresión sexual a una mujer de 43 años que reside en el lugar de Iria, aunque no es natural del municipio. Ocurrió el miércoles sobre las nueve de la noche, cuando la mujer se dirigía a pie a su casa y, a la altura del cruce cerrado de la vía del tren, cerca de la carretera vieja de Iria, fue abordada por detrás por un individuo, que la tiró al suelo e intentó bajarle los pantalones.

La mujer gritó, se resistió y el hombre echó a correr. Ella sufrió heridas en la cara al caer hacia delante y, tras dar el aviso, fue trasladada primero al Punto de Atención Continuada (PAC) de Padrón y después al hospital, acompañada por la Guardia Civil. La mujer hizo una descripción del individuo que la atacó, de modo que Policía Local y Guardia Civil lo están buscando. Lo único que trascendió es que es joven.

Asimismo, se acordonó la zona para que la Policía Científica tomara muestras ya que, al parecer, hay indicios que las fuerzas de seguridad están siguiendo para dar con el asaltante. Los hechos ocurrieron junto al cierre de una vivienda, de modo que ya le preguntaron a sus dueños si tienen cámaras.

La Voz de Galicia

A sombra dunha ponte.

A nova ponte do tren sobre o Ulla gañou o premio San Telmo de enxeñaría pola súa relevancia mundial ao acadar varios récords, entre eles o de ter unha lonxitude de 240 metros entre piares, superando ao de Nontenbach (Alemaña) que, con 208, era o maior do mundo.

Tamén é a ponte metálica en celosía máis longa de Europa. Entre as virtudes que se tiveron en conta para outorgar tan prestixioso galardón está a do coidado na integración da estrutura nunha contorna natural de extraordinaria beleza, opinión que non comparte a cidadanía local, baseándose en factores alleos á enxeñaría.

Certo é que o lugar escollido para a súa implantación foi máis froito da funcionalidade ferroviaria que da integración ambiental, podendo cruzar o río por outro lugar menos sensible, pero o investimento económico e social sería probablemente maior. Esta é a parte positiva da ponte, que acurta considerablemente os tempos de viaxe entre as cidades do eixo, pero ten grandes sombras que sempre pesarán na opinión dos cidadáns locais.

A xestión paisaxística e agrícola das terras de Isorna foi nefasta, sen considerar o impacto ambiental e social que produciu. A rexeneración da estrutura agrícola foi nula: calquera que se achegue á base da ponte pode observar unha extensión desértica e improdutiva, sen xeito, imposible de recuperar polos veciños. Outra eiva causada polas présas en inaugurala foi que a liña carece da electricidade necesaria, que acadará no 2018, se nada se torce. Será entón cando supostamente desaparecerá o noso tren de proximidade, de Padrón e Catoira. O noso tren do Barbanza nin se menciona.

Carlos F. Coto
La Voz de Galicia

Padrón pide al ADIF mejoras para su estación descuidada.

esp0a

Suciedad; paredes pintadas; malas hierbas por todos los lados; un jardín descuidado; basura esparcida y mobiliario deteriorado. Todo ello se puede ver en la estación de tren de A Matanza, en el municipio de Padrón, convertida desde hace años en un simple apeadero. El estado de conservación del edificio es bastante deficiente, tal y como acaba de denunciar el grupo independiente, pese a que esta estación sí tiene usuarios, a diferencia de lo que sucede con la nueva de A Escravitude.

Así, el viajero que llega a la Matanza se encuentra con un edificio con las paredes pintadas por todos los lados; basura esparcida, malas hierbas creciendo en distintos puntos y hasta un jardín totalmente descuidado. Además, el cartel que indica el lugar de Padrón está roto y los bancos deteriorados.

Por contra, entre las mejoras contadas en el servicio, los usuarios consultados destacan que este verano el Administrador de Infraestructuras Ferroviarias (ADIF) instaló pantallas de información con el horario de trenes, en concreto, con el tiempo que resta para la llegada y salida de un tren. Asimismo, instaló un servicio de megafonía.

«? unha pena que a estación estea así, tan mal coidada», cuenta un viajero habitual que confirma que son muchos los que usan este apeadero, de modo que otro apunta que «últimamente repuntó el nivel de usuarios».

Consciente de ello, el grupo independiente llevó a pleno una propuesta para mejorar esta estación, que fue aprobada por unanimidad. Así, el pleno acordó que el Concello se dirija al ADIF para que proceda al pintado exterior de la estación con un color «acorde co entorno no que se sitúa, ao non estar permitido esa paleta de cor (rosa chillón) nas ordenanzas municipais e patrimoniais».

El grupo independiente recuerda que la estación se sitúa cerca de la Casa-Museo de Rosalía de Castro, en una zona declarada Bien de Interés Cultural (BIC) y que su estado de conservación es impropio de tal lugar.

Baños públicos.

El Ayuntamiento también deberá pedir que se proceda a la restitución o sustitución del mobiliario deteriorado; que se habiliten unos baños públicos, una vez que los que había llevan cerrados muchos años y que se habilite una zona en la antigua sala de espera del inmueble «para resgardarse das inclemencias meteorolóxicas».Todo ello para una estación que tiene cientos de viajeros, sobre todo estudiantes y no solo de la comarca del Sar.

Además de estas mejoras, lo que pide Padrón es un mantenimiento regular de la estación, que puede parecer que está un poco apartada pero, por ejemplo, frente a la misma se sitúa un conocido hotel.

La Voz de Galicia

Las mejoras en el apeadero de Padrón son reclamadas desde Pontecesures y Catoira.

En la estación de tren padronesa colocaron megafonía y un panel digital con información sobre los horarios -Sabariz reclama un trato similar en el margen pontevedrés del Ulla.

ajpea

El Administrador de Infraestructuras Ferroviarias (Adif) ha procedido a la colocación de megafonía con la que anunciar la llegada y salida de trenes en la estación del municipio coruñés de Padrón, donde también se instala un panel informativo alfanumérico con los horarios. Así lo anuncia Luis Sabariz Rolán, miembro de la plataforma en defensa del tren de cercanías, quien se felicita por estas mejoras pero aprovecha para reclamarlas también para los apeaderos de Catoira y Pontecesures.

Explica el pontecesureño que «la estación de ferrocarril de Padrón lleva varios días con estas importantes mejoras, por lo que ahora esperemos que se instalen el panel y la megafonía con toda celeridad en las estaciones de Catoira y Pontecesures, ya que a finales de 2010 los tres concellos solicitaron al ADIF la instalación de tales elementos informativos y de seguridad, sin que hasta ahora se colocaran los mismos».

En el caso concreto de Pontecesures «se reclamaron las mejoras para corregir las deficiencias y peligros que se producen en la estación de tren, relacionados con la falta de información sobre la vía por la que llegan los convoyes», explica.

Lo que quiere decir es que por delante del edificio de la estación pontecesureña pasan dos vías, «y habitualmente los trenes que circulan en cualquiera de las dos direcciones estacionan en la vía del andén principal, donde están los viajeros esperando para subir al ferrocarril».

Pero cuando se produce un cruce de trenes en la zona «surgen los problemas-asegura-, ya que los usuarios desconocen con antelación la vía por la que llegará y el andén que tienen que ocupar para poder entrar en los vagones».

Parece que «esta situación provoca frecuentes quejas de los usuarios, ya que no solo genera confusión, sino que supone un enorme peligro para ellos, pues tienen que cruzar las vías para cambiar de andén».

Luis Sabariz incluso sugiere que «a diario se aprecian las dificultades que tienen las personas para cruzar los raíles con los trenes estacionados; y son mayores cuando se trata de personas de edad avanzada o que llevan niños o viajan cargadas con equipaje».

Es por todo ello que «el sistema de información por megafonía desde el puesto de mando, junto a los paneles informativos alfanuméricos, pueden evitar todos estos problemas, ya que permiten que los usuarios del tren puedan conocer con antelación la vía por la que van a llegar los convoyes e incluso se les informa sobre cualquier incidencia relativa al servicio, como demoras en las llegadas o salidas o entrada en vigor de nuevos horarios».

Faro de Vigo

«Aumenta el número de usuarios».

Como portavoz que fue de la comisión en defensa del tren de cercanías, cuando este colectivo más se hizo oír, Luis Sabariz está considerado un buen conocedor de todo cuanto rodea a la actividad ferroviaria en el eje Vilagarcía-Santiago. Y desde ese conocimiento asegura ahora que «está aumentando el número de usuarios del tren» en las estaciones de Padrón, Pontecesures y Catoira, por lo que considera que introducir mejoras como paneles informativos con los horarios o megafonía que alerte de incidencias y movimientos de trenes resulta muy positivo para el servicio, además de ser «algo muy bien valorado por todos los usuarios».

Faro de Vigo

La Variante Espiritual incorpora a Vilagarcía al Camino de Santiago.

Los peregrinos que descartan remontar la ría en barco continúan su camino a pie, cruzando la capital arousana, Catoira, Valga y Pontecesures a lo largo de la costa.

Cuando la Mancomunidade do Salnés decidió apostar por la Variante Espiritual, una ruta que enlaza el Camino Portugués con la ruta marítima, nadie imaginaba que esta iniciativa iba a cosechar un éxito tan rotundo. Este año, se calcula que unos 3.000 peregrinos han seguido este recorrido. Los caminantes se desvían en Pontevedra, escalan Armenteira, bajan hasta Vilanova y allí embarcan para remontar la ría y el Ulla. O no. A medida que crecen los caminantes que apuestan por este recorrido, también crece el número de ellos que dan la espalda al barco y siguen a pie hasta Padrón. Lo hacen recorriendo los municipios de Vilagarcía, Catoira, Valga y Pontecesures.

«Cuando se diseñó la ruta, ya tuvimos en cuenta la posibilidad de que hubiese peregrinos que no quisiesen hacer el remonte marítimo», explica Ramón García Guinarte, el gerente de la Mancomunidade do Salnés. Por eso, se decidió marcar un camino alternativo a pie, «para darles salida». Y esa vía ya se está usando. Ayer, como otros días, al filo de las diez de la mañana, un puñado de peregrinos que habían pasado la noche en Vilanova cruzaban, con ese buen paso que los caracteriza, el centro de Vilaxoán.

«A partir de ahora serán más, porque en cuanto llegue el invierno y las condiciones del mar no permitan salir al barco, habrá más gente que decida seguir por tierra», matiza Tino Lores, que desde su puesto de presidente de la Asociación de Amigos do Camiño Portugués apadrinó y diseñó la Variante y, con ella, esta ruta alternativa. «Entendemos que lo ideal es que la gente haga el remonte, porque es la esencia de esta ruta. Pero el barco tiene sus condicionantes: gente que se marea, gente a la que no le coinciden los horarios [el viaje en barco depende de las mareas], o simplemente gente que considera que el precio es demasiado elevado [el coste del billete es de 19 euros]», explica Lores. Pensando en ellos, se trazó una ruta terrestre pegada a la ría que cada vez utiliza más gente.Ramón García Guinarte indica que, precisamente pensando en esos peregrinos, se realizaron algunas obras, como la construcción de una pasarela de madera en la rotonda de O Rial. A partir de ahí, el camino baja y atraviesa Vilaxoán por la línea de costa; cruza Valle Inclán y llega hasta Carril por el paseo marítimo. A partir de ahí, reconocen los responsables del trazado, la ruta quedó un poco más desdibujada. Evita, eso sí, la carretera general siempre que puede: sube por Bamio y Abalo, baja a Catoira, se pierde por el paseo de As Torres y sigue el río hasta la playa de Vilarello, donde baja para seguir paralelo a la vía del tren.«Hace unos años era impensable ver un peregrino en Vilanova y ahora es algo habitual», dice Ramón Guinarte. Si el crecimiento de la Variante Espiritual sigue el ritmo que lleva, y si la ruta del Padre Sarmiento funciona como se espera, dentro de unos años el flujo de caminantes llegados de todos los rincones del mundo se dejará notar con intensidad en toda la comarca.Ya llegan desde Inglaterra. A Kate y Nick Benninson y a Rachael y Martin Holliday los encontramos en la avenida Valle Inclán, junto al puerto. Buscan la estación de trenes, donde se subirán a un vagón para cubrir así la distancia hasta Padrón. El horario del barco que remonta la ría, dicen, no se adecuaba a sus planes. También ayer, pero en Vilaxoán, nos topamos con Franz Sield, un austríaco al que le gusta caminar, y precisamente por eso descartó el viaje por mar.

La Voz de Galicia