El grupo Ulla-Umia-Lérez propone un total de 158 actuaciones para el desarrollo rural de la zona.

El programa de desarrollo rural de los ríos Ulla, Umia y Lérez (GDR-20) contempla un total de 158 propuestas a aplicar en las diferentes localidades situadas en los alrededores de estos tres caudales (A Estrada , Forcarei, Cerdedo, Caldas, Cuntis, Moraña, Valga, Portas, Cesures y Catoira). Para ello, se opta a fondos europeos encuadrados en el Programa Leader Galicia 20072013.
Habrá cuatro grandes puntos de acción: La dinamización del sector agrario y forestal (con 29 propuestas), la mejora medioambiental y del contorno rural (20 medidas), la diversificación de la economía rural y la mejora de la calidad de vida (59 proyectos) y finalmente la adquisición de capacidades y promoción del territorio (50 proposiciones). La directiva del grupo la conforman 24 miembros repartidos en dos grupos: Uno de once representantes (uno por cada Concello y otro más por parte de la Diputación) y otro de trece personas, escogidos de entre las nueve mesas sectoriales.
Innovación y tradición
Una de las premisas más importantes de la GDR-20 es la de recuperar los recursos que ofrece la orografía de estas zonas, al tiempo que se introducen las innovaciones técnicas necesarias para poder explotar el territorio industrial y turísticamente.
Como medidas más destacables aparecen las energías renovables, la introducción de banda ancha de internet o los cultivos no alimentarios para biocarburantes.
La intención es potenciar los cultivos hortofrutícolas, forestales, micológicos y al mismo tiempo ensalzar la labor de reforestación con especies autóctonas, tanto de flora como de fauna.
Dentro de la mejora medioambiental, habrá una apuesta decidida por los recursos arqueológicos, miradores, zonas de recreo, rutas de senderismo, granjas escuela y musealizaciones.

LA VOZ DE GALICIA, 17/09/08

Novos sinais en Pontecesures.

Nestes días estanse a colocar en Pontecesures varios sinais e paneis informativos sobre zonas de interese do noso municipio. En concreto vanse colocar nove sinais orientativas en puntos próximos e estas zonas e oito paneis nos mesmos lugares. Esta información afecta ó Mirador do Galiñeiro, ó do Pino Manso, o monumento ó Coche de Pedra, o Alfolí, a ponte romana interprovincial, o cruceiro de San Lázaro, a capela do Pilar, etc..

Tamén será instalado no centro da vila un punto de información multimedia para indicar zonas de interese do territorio Ulla-Umia.

O custo desta actuación en Pontecesures é duns 13.000 euros que son afrontados na súa totalidade pola ADR Ulla-Umia a través do programa LEADER PLUS que adxudicou os traballos á empresa de sinalizacións Sebagasa.

Con satisfacción recíbese este investimento que é moi importante para mellorar a información sobre as zonas de interese na nosa vila.

Os populares emprazan á xunta a posicionarse en contra da ponte con piares sobre a ría de Arousa

Jose Manuel Balseiro, voceiro de Pesca do PPdeG subliña que Fomento ten efectuado unha modificación substancial no proxecto construtivo deste viaduto: Dunha ponte sen apoios na ría pasaron a outra con piares que implica a necesidade de construír peiraos de servizo, realizar recheos, cimentacións, así como unha serie de vertidos que contaminarían de xeito irreversible o medio mariño.

* O Grupo Parlamentario Popular defenderá varias iniciativas na Cámara autonómica para coñecer a posición do Executivo autonómico respecto desta infraestrutura e reclamar da Consellería de Pesca a correcta valoración do impacto ambiental da mesma. Entre elas, solicítase a comparecencia do Director Xeral de Recursos Mariños.

* Os populares subliñan os múltiples prexuízos que provocaría desenvolver o proxecto construtivo desta ponte con paires: afectaría a unha zona estuaria única na que, entre outros, se atopan portos pesqueiros de relevancia como Carril, Vilaxoan, Vilanova, Rianxo, a Illa de Arousa; e repercutirían negativamente nos importantes bancos marisqueiros que alí existen e nos que se xeran recursos por un valor superior aos 90 millóns de euros anuais.

* A afectación do ecosistema mariño, tería tamén un efecto negativo na actividade turística desta zona, por canto viríase prexudicada a imaxe e o prestixio do marisco da ría, que constitúe un dos alicerces fundamentais para moitos dos visitantes e turistas

Arousa, 13 de setembro de 2008.- O voceiro de Pesca do Grupo Parlamentario Popular, José Manuel Balsiero Orol, xunto as deputadas Marta Rodríguez Arias e Rosa Oubiña Solla, rexistraron unha batería de iniciativas no Parlamento de Galicia a través das que emprazan á Xunta á posicionarse en contra da construción dunha nova ponte con paires sobre a ría de Arousa. Esta nova infraestrutura, promovida polo Ministerio de Fomento que dirixe a socialista Magdalena Álvarez, serviría de viaduto para as obras do AVE en Galicia e ten previsto unir os termos municipais de Catoira e Rianxo.

(más…)

La línea de ferrocarril que pasa por Pontecesures cumple 135 años.

cp28f03055403_175506.jpg

Un 15 de septiembre de 1873 el tren se estrenaba en la antigua estación de Cornes ·· La línea disponía de siete paradas ·· El trazado se completaría hasta Pontevedra ·· John Trulock, abuelo del Nobel Camilo José Cela, se encargaría de la gerencia de la compañía en 1880

La terminal compostelana llegaba hasta la villa arousana de Carril

Mañana lunes los gallegos celebraremos con orgullo y satisfacción el 135 aniversario de la puesta en servicio del primer ferrocarril en Galicia. Fue un 15 de septiembre de 1873 cuando a las 11.45 se celebraban dos espectaculares actos en sus estaciones extremas, Cornes, perteneciente entonces al Ayuntamiento de Conxo (actualmente Santiago), y Carril (perteneciente al Ayuntamiento de Santiago de Carril, hoy Vilagarcía de Arousa). Dentro del contexto español, en 1837 se inaugura el primer ferrocarril español en La Habana, y en 1848 el primer ferrocarril peninsular entre Barcelona-Mataró (por lo tanto 25 años de retraso sobre este último).

Las obras comenzaron trece años antes y estuvieron a cargo del inglés Mr. John Stephenson Mould, más tarde arrendador de la explotación, y de su socio italiano D. Camilo Bertorini. Impulsado por la Real Sociedad Económica de Amigos del País, la concesión fue otorgada en 1861, y transferida a la compañía que había de explotarla en 1863, constituida con el pomposo nombre de Sociedad del Ferro-Carril Compostelano de la Infanta Doña Isabel de Santiago al puerto de Carril.

En sus 42 km. de recorrido bordea la ría de Arousa, y los ríos Ulla y Sar. Las infraestructuras mas destacadas son: los túneles de Faramello y Conxo y dos puentes metálicos en Conxo y entre Pontecesures y Padrón sobre el Ulla. Tenía siete estaciones intermedias: Carril, Catoira, Pontecesures, Padrón, Esclavitude, Osebe y Casal, formando parte de lo que actualmente se denomina Eje Atlántico desde la frontera lusa hasta Ferrol.

En 1880 se hizo cargo de la gerencia otro inglés, John Trulock, y en 1886 cambió el nombre por el The West Galicia Railway Company, trasladando su domicilio social y el consejo de administración a Londres, aunque la gerencia permaneció siempre en Vilagarcía. El Sr. Trulock se estableció definitivamente en Padrón, donde creó familia y en donde años más tarde nacería su nieto, el literato Premio Nobel D. Camilo José Cela Trulock, y en cuya Fundación se conserva la famosa locomotora Sarita, que había sido regalada a su abuelo por el presidente del Beira Alta de los ferrocarriles portugueses y alojada actualmente en las inmediaciones del museo Ferrocarrilero en Iria Flavia.

En 1899 fue prolongada la línea hasta Pontevedra 32 km, quedando unida al resto de España a través de Redondela. Durante muchos años transportó productos de los puertos, agrícolas y ganaderos entre el mar a Santiago y viceversa, y en los veranos muchos compostelanos y los de la comarca, utilizábamos con frecuencia estos trenes para disfrutar de las playas arousanas de la Concha y Compostela.

Los ancestros de Valle Inclán

En 1928 fue absorbida por la MZOV, y ésta por la Compañía del Oeste al año siguiente, hasta que en 1941 se integró en Renfe, no habiéndose interrumpido el tráfico ferroviario en ningún momento de su existencia, salvo los 4 días de lluvias torrenciales que provocaron la caída del puente y 450 m de vía sobre el río Ulla en 1876.

Entre los personajes ilustres precursores del tren que han tenido relación con esta obra, aparte del mencionado Camilo José Cela, destacar especialmente a Domingo Fontán. Matemático y geógrafo natural de Portas, autor de la Carta Geométrica de Galicia, sobre la cual se diseñaron los trazados de este línea, también fue presidente de la Real Sociedad Económica de Amigos del País. Otro personaje fue Ramón Valle Inclán Bermúdez, padre de unas de las mejores plumas que hemos tenido en nuestra literatura. Fue secretario del consejo de administración y accionista de esta línea, aliado a la causa liberal y entendió el ferrocarril como un instrumento para revolucionar el estado feudal en el que se vivía Galicia en aquella época. También en la memoria de todos está la semblanza del mítico tren de Varela, que tanto se ha escrito sobre ello. Tampoco debemos de olvidarnos de los dos accidentes más espectaculares en la historia de la línea: el del tren ganadero en el Ramal al Puerto de Vilagarcía, del cual existe un cántico y poema alusivo, y el dramático choque con posterior incendio del tren correo entre Esclavitude y Padrón. En esta línea se integra un importante patrimonio cultural y paisajístico muy próximo a las estaciones y trazado, destacando la Casa Museo de Rosalía de Castro; el jardín Botánico; la sede la Fundación Cela y el museo ferrocarrilero, en Padrón… Todo ello suponía un importante atractivo turístico. También es muy significativa la proximidad de las ciudades y de las villas de las estaciones y de los accesos por carretera que conecten con la zona de Barbanza, y por tanto de la enorme potencialidad a corto plazo, coordinando la explotación intermodal, movilidad y calidad de vida.

Por todo esto tenemos firmemente un anhelo los ayuntamientos, colectivos y asociaciones implicados, para reclamar seriamente que, en un plazo más breve posible, se establezca una red de cercanías, que vertebre eficazmente este territorio y que continúe hasta el aeropuerto de Lavacolla, complementándose con la nueva línea de Altas Prestaciones en velocidades altas.

Una recomendación para los que quieran saber más sobre esta azarosa línea es la lectura de la última edición del verano 2008 de la revista El Extramundi y los papeles de Iria Flavia, que en este número dirigido magistralmente por nuestro apreciado amigo Tomás Cavanna Benet, director gerente de la Fundación de Camilo José Cela, ha sacado a la luz pública un importe trabajo sobre los avatares de esta hermosa línea. Así como os invito a que estéis pendientes de la presentación del libro sobre las historias del Carril-Cornes, de nuestro socio de honor de ACAF Xoan Lois Miguens García, en su próxima presentación pública, gracias a las gestiones del Consorcio de Santiago.

*El compostelano Carlos Abellán es presidente de la Federación Española de Asociaciones de Amigos del Ferrocarril.

EL CORREO GALLEGO, 14/09/08

Dos motoristas resultan heridos de gravedad en un accidente en la carretera PO-548, en Cordeiro.

accid-cordeiro.jpg

Los servicios sanitarios atienden a uno de los heridos en el lugar en el que se produjo el siniestro de tráfico.

Un accidente entre dos motos y un coche ocurrido en la tarde de ayer en la parroquia valguesa de Cordeiro se saldó con dos motoristas heridos de gravedad y otras dos personas ­el conductor del turismo y su acompañante­ con contusiones leves. Al parecer, una de las motos invadió el carril contrario y se empotró frontalmente contra el Volkswagen Passat, que circulaba en dirección contraria. Una pieza de estos vehículos colisionó con el segundo motorista, que perdió el control y se salió de la vía. Tuvo que ser evacuado en helicóptero al Hospital Clínico de Santiago, donde permanece ingresado con pronóstico reservado. El accidente obligó a cortar durante horas uno de los carriles de la carretera PO-548.

Dos motoristas se encuentran ingresados en el Hospital Clínico de Santiago con heridas de gravedad tras sufrir un accidente en la carretera PO-548, en Cordeiro. El accidente tuvo lugar en el kilómetro 4 de este vial, a la altura del lugar de Beiro, y en él se vieron implicadas dos motos ­una Suzuki 500 y una Yamaha R6­ y un turismo Volkswagen Passat con matrícula 6121-SYH.
Las dos motos circulaban hacia Vilagarcía. En las inmediaciones de una curva el conductor de la Yamaha invadió, por causas que se desconocen, el carril contrario y se empotró frontalmente contra el coche, que avanzaba en dirección contraria. El motorista J.L.B.A., de 35 años, sufrió heridas graves, aunque en todo momento mantuvo la consciencia. Quedó tendido sobre la calzada y fue trasladado al hospital de Santiago en una ambulancia de Protección Civil de Vilagarcía.

El conductor del turismo, J.L.R.G., vecino de Pontecesures, se desplazó voluntariamente a un centro sanitario ya que se quejaba de dolores cervicales, mientras que su acompañante sufrió contusiones y magulladuras en uno de sus brazos.

Salida de vía > Como consecuencia de esta primera colisión, algunas piezas de los vehículos salieron despedidas e impactaron en el casco e G.S.T., de 26 años, que en ese momento conducía su Suzuki por el mismo lugar. Perdió el control de la moto y se salió de la vía sufriendo un fuerte golpe que lo dejó también herido grave. Tuvo que ser evacuado al Hospital Clínico de Santiago en un helicóptero del servicio de emergencias 112. Tanto él como su compañero motorista tienen pronóstico reservado y, al cierre de esta edición, todavía estaban pendientes de ser evaluados por los médicos del hospital compostelano.

En el momento del accidente ambos llevaban puesto el casco obligatorio, lo que evitó que las heridas pudiesen revestir todavía una mayor gravedad.

A media tarde.
El suceso tuvo lugar poco antes de las cuatro y media de la tarde y, para atender a los heridos, realizar el atestado y ordenar el tráfico en la zona se desplazaron Protección Civil de Valga y Vilagarcía de Arousa, la Policía Local valguesa y una patrulla de la Guardia Civil de Tráfico. Estos agentes son los que se encargarán ahora de investigar cómo se produjo el siniestro y determinar sus causas.

Un carril permaneció cortado varias horas y el tráfico se desvió por un vial secundario

Los heridos quedaron tendidos en el carril de bajada de la carretera PO-548, calzada que también invadían los vehículos accidentados, por lo que Protección Civil de Valga tuvo que cortar este carril para el tráfico de turismos. Los coches que circulaban hacia Pontecesures fueron desviados por una carretera secundaria que discurre por las inmediaciones de la iglesia parroquial de Cordeiro, mientras que a los camiones y transportes pesados se les dio paso alternativo por la PO-548.
El accidente no afectó a la circulación en el carril de subida hacia Vilagarcía, por el que los vehículos pudieron pasar con normalidad mientras se atendía a los heridos y se realizaban las tareas de limpieza de la calzada.

Estas se prolongaron bastante tiempo puesto que, sobre el asfalto, se vertió aceite y quedaron esparcidas en la carretera varias piezas de los vehículos siniestrados. Los voluntarios de la agrupación de Protección Civil de Valga tuvieron que emplearse a fondo y trabajar durante horas para dejar el vial en perfectas condiciones para la circulación. Cerca de las ocho de la tarde estas tareas todavía no habían concluido.

El de Valga no fue el único accidente en el que ayer se vieron implicados motos. Un joven motorista falleció en el municipio de Vilaboa en circunstancias muy similares, ya que chochó de frente contra un coche que circulaba en sentido contrario.

DIARIO DE AROUSA, 14/09/08

Un tren-tran que conecte con la vía del AVE y que, en el futuro, pueda llegar a Lavacolla.

La Federación Española de Asociaciones de Amigos del Ferrocarril, arropada por los concellos de Catoira, Valga, Pontecesures y Parón, elabora un estudio de viabilidad sobre una línea de cercanías entre Vilagarcía y Santiago. El objetivo era que estuviera terminado en otoño para poder presentarlo a la opinión pública y a las administraciones. La propuesta de los concellos y Amigos del Ferrocarril es mantener la actual vía e instalar, a la altura de O Faramello, un punto de conexión de estos raíles con el trazado del Eje Atlántico de Alta Velocidad. Su idea es que esta línea pudiera ampliarse, en el futuro, hasta el aeropuerto internacional de Lavacolla, convirtiéndose así en una alternativa más de transporte para los ciudadanos que tengan que desplazarse hasta el aeródromo.
Para ofrecer este servicio de proximidad non se podrían utilizar los actuales convoyes sino que, lo que proponen, es implantar en distintos procesos un ??tren-tran?, una especie de tranvía electrificado que permita compatibilizar el uso de las vías actuales con las nuevas para la Alta Velocidad.

Tanto los gobiernos municipales del Baixo Ulla, como el colectivo Amigos del Ferrocarril creen también conveniente que, de llevarse a cabo este proyecto, se incrementen nuevas paradas. Al margen de las estaciones ya existentes en Catoira, Pontecesures y Padrón, también plantean que se establezcan apeaderos para los usuarios en Bamio, en el entorno de las Torres de Oeste (Catoira), en la playa fluvial de Vilarello (Valga), en Iria-Flavia (Padrón), en Osebe, A Rocha (con acceso al Hospital Provincial), Fontiñas, San Lázaro, Amio y el aeropuerto de Lavacolla.

Potencialidad >Desde su punto de vista, el trayecto entre Vilagarcía y Santiago cuenta con mucha ??potencialidade? futura, por lo que pretenden que se mantenga como línea de proximidad tras la llegada del AVE, para que los vecinos de estos municipios puedan seguir contando con el tren.

DIARIO DE AROUSA, 13/09/08