O Náutico de Pontecesures recibe 2.000 euros da Xunta para adquisición de canoas e kaiaks.

Clubs e concellos da zona reciben da Xunta 100.000 euros para material e infraestructuras
A Concellería de Cultura e de Deporte da Xunta de Galicia vén de anunciar a distribución das súas axudas anuais a clubs e concellos para equipamentos e infraestructuras deportivas. Partidas que na provincia de Pontevedra suman case un millón de euros, dos cales 100.000 irán parar a Arousa e o Baixo Ulla.
Por Concellos, o de A Illa de Arousa é o máis beneficiado, cun total de 26.000 euros para a substitución da cuberta do pavillón polideportivo. Dez mil este ano e 16.000 no 2009. O de Vilagarcía recibíu 22.000 euros (10.000+12.000) para o acondicionamento do pavillón de carril. Ao Concello de Catoira concedéronselle 12.500 euros para a adquisición de equipamento deportivo para o club de piragüismo, 10.000 ao do Grove para a compra de canastras de baloncesto e material de ximnasio, e 1.000 á administración local de Vilanova para a adquisición de taboleiros de baloncesto.
Catorce clubs na lista
No capítulo de clubs, son catorce as entidades deportivas da zona beneficiadas, sendo o Club de Remo Mecos o mellor parado cunha axuda de 5.000 euros para o arranxo do foxo de remo das súas instalacións.
O As Torres ingresará 4.000 euros para melloras no seu ximnasio e a renovación de barcos, que unidos á subvención do Concello, elevan a 16.500 os euros destinados polo departamento autonómico de Deportes ao piragüismo catoirense.
A Asociación Cultural e Deportiva Dorna da Illa terá 3.500 euros para a adquisición de dúas dornas polbeiras e dúas velas, e cinco clubs recibirán 2.000 euros cada un: a Asociación Deportiva Corón, para a instalación de iluminación no seu campo de fútbol; o Breogán do Grove, para a compra dunha zodiac con motor; o Náutico Pontecesures, para a adquisición de canoas e kaiaks; o C.R. Vilaxoán, que mercará co diñeiro unha traineiriña; e o Piragüismo Illa De Arousa, para a compra dun remolque e estanterías para as piraguas.
A asociación Fasquía da Illa (1.500 euros), o Piragüismo Cambados (1.500), o Cambados Tenis de Mesa (1.000), o Ribadumia Tenis de Mesa (800), o Pérez Sub de Vilagarcía (600) e o Xadrez Fontecarmoa (500) completan a nómina.

Detienen a un cesureño por robar dinero en cinco supermercados y agredir a una cajera.

El detenido está en los calabozos de la Comisaría de la Policía Nacional de Pontevedra.
Agentes de la Policía Nacional de la Comisaría Provincial de Pontevedra detuvieron al cesureño Ramón E.G., de 41 años, como presunto autor de un delito de robo con violencia, además de varias faltas de hurto, al ser identificado como responsable de atracos a cinco supermercados de la ciudad del Lérez y Marín.

Durante el último robo, Ramón E.G. agredió supuestamente a una de las cajeras del establecimiento comercial. El suceso tuvo lugar el pasado 29 de agosto cuando, sobre las 13 horas del mediodía, la Policía Nacional recibió una llamada en la que se alertaba de que un supermercado de la calle pontevedresa Juan Bautista Andrade estaba sufriendo un atraco con violencia ya que el individuos había golpeado a la cajera para coger un fajo de billetes de la caja registradora.
La patrulla de la Policía que se desplazó al lugar pudo recabar datos entre varios testigos de los hechos y también de la víctima, lo que permitió reconstruir los hechos y también determinar que el ladrón había huido en un vehículo Renault Megane de color amarillo. Fue entonces cuando los agentes comenzaron a sospechar que el autor del robo podía ser el mismo que había cometido, desde el mes de julio, otras faltas de hurtos en diversos supermercados de Pontevedra y de Marín.

La Policía llegó a esa conclusión tras comprobar que el ??modus operandi? era el mismo en todos los robos: un hombre de unos 40 años de edad se apostaba en el exterior de las puertas del supermercado y esperaba a que la cajera abriese la caja registradora para realizar un cobro para, por sorpresa, entrar a la carrera y, con rapidez, sustraer dinero. Al parecer, en todas las ocasiones, las víctimas quedaban paralizadas y no lograban reaccionar ante la rapidez con la que actuaba este individuo, si bien en el caso del último establecimiento de la calle Juan Bautista Andrade la cajera trató de evitar el atraco, siendo empujada violentamente por el autor para poder coger los billetes.

Pesquisas > Con estos datos los cuerpos y fuerzas de seguridad del Estado comenzaron a buscar al responsable de los robos, un hombre que respondiera a las características físicas y vestimenta que habían descrito los testigos. También contaban, como dato importante, con la marca, modelo y color del vehículo del ladrón, lo que les permitió llegar a identificar a Ramón E.G. como presunto autor de los atracos.

La Policía siguió su pista hasta proceder a su detención en Pontecesures, localidad en la que tiene fijada su residencia habitual. A Ramón E.G. se le imputan cinco faltas de hurto y un presunto delito de robo con violencia. Ayer pasó a disposición del Juzgado de Instrucción de Pontevedra.

DIARIO DE AROUSA, 10/09/08

Cornes-Carril, 135 años de la línea de ferrocarril más antiguo de Galicia.

tren9_174049.jpg

Imagen actual de la locomotora ??La Sarita?? fabricada en 1880 en Inglaterra, que recorrió estas vías a finales del XIX y que en la actualidad permanece en el recinto de la Fundación Cela de Padrón.

El 15 de septiembre de 1873, hace ahora 135 años, iniciaba su andadura la primera locomotora que circulaba por vías gallegas. Aquel pequeño ferrocarril, que supuso un auténtico hecho histórico, a pesar de su retraso con respecto a otros trazados de España, inició su marcha en la pequeña estación de Cornes, perteneciente en aquel entonces al municipio de Conxo. La línea que atravesaba los 42 kilómetros que unen Santiago con el mar recibía el nombre de El Compostelano y parecía así que por fin se hacía realidad el viejo sueño de convertir Santiago en puerto de mar, en aquel momento a cinco horas a lomos de los obsoletos carruajes de la época. Pero la construcción de El Compostelano se remonta a años antes con personajes como el cartógrafo Domingo Fontán, uno de los diseñadores de aquella vertebración que en un principio llegaba exclusivamente a Cesures, pues en esta desembocadura del Ulla en la Ría de Arousa, los promotores de la idea pretendían ubicar el puerto de Santiago. Aquel proyecto no resultó viable y fue entonces cuando los nuevos estudios llevaron el destino del trayecto a Carril, para lo que hubo que cambiar el trazado eso si, con un incremento notable del presupuesto. La construcción de la línea comenzó pero no se conseguían colocar acciones entre los inversores gallegos, lo que conducía a que la situación financiera no mejoraba. De hecho, el tren fue más beneficioso en lo social y en lo cultural que en lo económico porque, sobre todo en su primera etapa, estuvo en un permanente litigio. Y es que pocos hubiesen imaginado que Santiago, pese a ser la primera en contar con ferrocarril, también fue la que lideró la caída de población en las ciudades gallegas en la segunda mitad del siglo XIX.

Las obras

Otro de los debates fundamentales fue el inicio de las obras. Comenzaron por Santiago, lo que, según algunos autores, provocó el decaimiento económico de la compañía, ya que los 12 primeros kilómetros, entre Santiago y Faramello, con túneles, viaductos y acusadas pendientes implicaban igual coste que los que 29 que iban desde Carril a Faramello. Los problemas económicos llevaron al parón de las obras y a pesar de ello, el 15 de septiembre de 1873, trece años después de su inicio , la locomotora empezó a silbar.

Esta línea de ferrocarril está, sin duda estrechamente vinculada a Padrón y más concretamente al abuelo del que que luego sería el premio nobel Camilo José Cela en la persona de un joven administrativo inglés, John Trulock, que en 1880 accede a El Compostelano como representante del sector accionista mayoritario inglés. y que dirigió durante décadas esta explotación. Para dinamizarla, el nuevo gerente planteaba refundir la sociedad El Compostelano en otra nueva y ampliar la línea hasta Pontevedra, lo que se haría posteriormente en 1889.

??La Sarita??

También a Trulock se le debe, en buena parte, que hoy podamos hablar de La Sarita, aquella máquina de fabricación inglesa y facturada al puerto de Lisboa en agosto de 1880. La máquina comenzó a prestar servicio en la línea Santiago Pontevedra y con el paso del tiempo adquirió gran fama en toda la comarca entre Santiago y Carril. La Sarita alcanzó gran fama por ser la locomotora del gerente, John Trulock y en la actualidad es, sin duda, uno de los iconos de esta línea ya desaparecida.

CRONOLOGÍA1848. Inauguración del primer ferrocarril en la península entre Barcelona y Mataró

1855. Ingenieros ingleses estudian la viabilidad de un ferrocarril en el puerto de Vigo.

1858. Isabel II inaugura las obras del ferrocarril en A Coruña

1862. Comienzan las obras entre Santiago y Carril.

1863. Inauguración de las obras del ferrocarril Vigo- Ourense.

1865. Las obras de la línea Santiago-Carril se paralizan debido a problemas financieros

1871. Se reinician las obras de la línea Santiago-Carril.

1881. Apertura de la línea Vigo-Ourense.

1882. Se nombra gerente de la compañía a John Trulock

1883. Apertura de la línea que une A Coruña con Madrid.

1887. Donación de la locomotora Sar a The West Galicia Company

1889. Prolongación del tramo de Carril hasta Pontevedra
SOBRE EL PAPELEl número 54 de la revista ??El Extramundi?? recoge una historia, escrita por Tomás Cabanna, del primer ferrocarril gallego, aquel compostelano que nació en la estación de Cornes. El libro incluye también un relato del propio Cela extraído de su obra ??Viaje a la Alcarria??.

TIERRAS DE SANTIAGO, 09/09/08

El tren de nuestra memoria.

Pródigo en importantes efemérides para la comarca y Galicia se ha vuelto este septiembre postvacacional, que dejó en las viejas hojas de los calendarios que le precedieron noticia del esfuerzo y capacidad creadora del hombre en su permanente afán de propiciar la movilidad entre pueblos, gentes y mercancías.

Hace 135 años, que se cumplen el lunes próximo, iniciaba andadura el primer tren que circulaba por Galicia, entre Cornes y Carril, en el aún no resuelto afán de Compostela de acercarse al mar. Era 1873. De recordarlo se ha encargado la Fundación Cela a través de un muy documentado monográfico en El Extramundi, en honor y memoria de la familia Trulock y de las personales querencias de su ilustre miembro el nóbel padronés. Al lado de la Fundación, en Iria, duerme su sueño de olvidos la vieja máquina Sarita, abandonada a su suerte desde el desprecio oficial. Apenas diez años después, como se acaba de conmemorar en Monforte, abría ruta con la meseta la nueva línea Palencia-A Coruña. Para festejarlo, una vieja máquina de vapor, la Mikado, desanduvo el tiempo para reavivarlo en el recuerdo de cuandos acudieron a la celebración.Ayer mismo, lunes, día 8, otra efeméride ferroviaria vino a llenar el calendario. La que recuerda que hace cincuenta años, en 1958, el tren completó desde Carballiño a Santiago la ruta que se iniciara el año antes entre Puebla de Sanabria y la provincia ourensana. Por las más próximas tierras de Vedra y como origen de este último evento, la celebración se sustanció en el recuerdo y homenaje a quienes dieron vida a una excepcional obra de ingeniería civil, de las muchas de que están jalonados los tres caminos de hierro, el puente de Gundián, en perpendicular de más de 80 metros sobre las aguas del Ulla.

Los tres ejes-caminos dieron vida a la articulación de este país y lo abrieron al progreso y a la modernidad, antes como ahora, no sin demoras y agravios. Hoy, ahora, ni siquiera merece el recuerdo oficial

Pero hay en los extraordinarios ejemplos de obra civil que fueron precisos, así como en el paisaje de la memoria que los años transcurridos han ido marcado de forma indeleble, y aún y sobre todo en el no resuelto problema de movilidad entre las ciudades y villas cercanas elementos más que suficientes como para que los viejos trenes de nuestra infancia no tengan que sucumbir a la aparición de un particular AVE que ni va a resolver todos los problemas ni, acaso, ha sido meditado en función de la mejor conveniencia para este territorio. Porque, además, no tienen por qué ser incomplatibles el AVE y los cercanías.

Por Juan Salgado. TIERRAS DE SANTIAGO, 09/09/08

A Xunta financiará a instalación dun colector de pluviais dende a rúa do Campo de Porto.

NOTA DO EQUIPO DE GOBERNO DE PONTECESURES

Con gran satisfacción recibimos no día de hoxe a nova da Consellería de Medio Ambiente e Desenvolvemento Sostible, de que a Administración Hidráulica de Galicia vai executar e financiar integramente a obra ??Colector de pluviais dende a rúa do Campo de Pontecesures? que ten un importe de 188.982,05 ?. Esta obra está incluída así no Pran Hidrolóxico de Galicia e os seus instrumentos de ordenación de desenvolvemento e das actuacións previstas na Programación de infraestruturas hidráulicas de saneamento en pequenos núcleos de poboación para o período 2008-2014.

Agora o Concello ten que remitir diversa documentación (a conformidade co proxento, a posta a disposición dos terreos, as autorizacións e permisos, a renuncia ó cobro de taxas ou canons, e o compromiso de manter logo as obras) e ímolo facer con toda urxencia para que o proxecto sexa adxudicado pola Empresa Pública de Obras e Proxectos Hidráulicos.

Faise constar que esta canalización dende o alto do Monte de Porto (onde está o campo de fútbol ??Ramón Diéguez?) é que vai ir ata a río Ulla, nas proximidades da EDAR, fundamentalmente pola rúa Calera é moi necesaria. En días de choiva temos moitos problemas nas pistas que parten do Monte de Porto e que afectan o tránsito de vehículos e peóns e poden provocar asolagamentos nas propiedades.

Falleció Carmucha Riádigos.

En el día de ayer y en su domicilio de Santa Cruz de Rivadulla (Vedra), falleció, a los 96 años de edad, la cesureña Carmen Jamardo Riádigos. Hoy a las 20 horas se celebró una misa de cuerpo presente en el Tanatorio de Boisaca (Santiago de Compostela) y mañana miércoles día 9, a las 20:00 horas, sus cenizas, despues de la incineración, serán depositadas en el Cementerio de Santa Cruz. El sábado día 13, a las 18:00 horas se celebrará la misa funeral en la Iglesia de Santa Cruz de Rivadulla.
Carmucha, persona muy conocida en Pontecesures, residió muchos años en la rúa San Lois, hasta que se trasladó con su sobrina Pacita a su último domicilio. También allí, en 2004, falleció su hermana Lola Jamardo a la que también todos recordamos.
Descanse en paz.