Pontevedra es la provincia más cara del país para contratar un seguro de coche.

Tener un seguro de coche en Galicia es caro. Es de las zonas más gravosas de España. Las cuatro provincias se hallan entre las 20 en las que los precios de las primas por asegurar un vehículo son más elevadas. La provincia más cara en 2016 fue Pontevedra, que repitió el primer puesto del año anterior. El seguro a terceros básico en esta provincia fue de 562 euros; el de terceros ampliado, 574, y a todo riesgo, 1.812. El precio medio de su seguro (864 euros) está un 38% por encima de la media nacional. En cambio, el lugar más barato para conseguir un seguro de coche fue Segovia. Por ejemplo, en el de terceros había una diferencia de 304 euros con respecto a Pontevedra, es decir, un 117% menos, según el indicador anual de precios del comparador online kelisto.es. En Pontevedra, la prima a terceros es 132 euros más cara que en A Coruña.

Además de Pontevedra, las provincias con la prima anual más cara fueron Cantabria, Cádiz y Murcia, con un 22%, 20 y 19% más que la media nacional. En cambio, tras Segovia, las ciudades más baratas fueron Ciudad Real, Ávila y Albacete con un 22%, 21% y 19% menos.

A Coruña también está entre las provincias más caras. Fue la novena con el seguro a terceros más gravoso (430); la décima con el de terceros ampliado más alto (443) y la decimotercera con mayor precio a todo riesgo (1.445). Lugo ocupó la decimosexta plaza y Ourense, la decimoséptima en la media de los tres tipos analizados. A nivel estatal, el precio medio de las primas se situó en 623 euros: el de terceros básico, en 367; a terceros ampliado, 392, y a todo riesgo, 1.366.

Faro de Vigo

Cinco colectivos valgueses organizan un homenaje a los ediles cesados por Franco.

Los cinco colectivos que conforman el proyecto Memoria Histórica de Valga organizan mañana domingo un acto de reparación simbólica de la memoria de los concejales de la corporación municipal en 1936, que fue destituida tras el golpe de Estado de Francisco Franco.

El acto es a las 12 del mediodía, en el salón de plenos, e intervendrán representantes de todas las asociaciones que integran la Memoria Histórica. También habrá interpretaciones musicales, y participarán familiares de los ediles que fueron cesados.

Las asociaciones que forman parte del proyecto Memoria Histórica de Valga son Os Penoucos, la de Cordeiro, la Galería de Estudos do Baixo Ulla, el Partido Socialista de Valga y las Xuventudes Socialistas.

El acto es abierto al público, y sus promotores plantean que «tendrá carácter reivindicativo de la justicia a la memoria de estos vecinos y a sus familias, de la reparación de los agravios cometidos contra la dignidad individual y colectiva y de la verdad».

Faro de Vigo

Roban material informático y 180 euros en el colegio de Campaña.

Una o más personas entraron a robar esta semana en el colegio de Campaña, que es también la sede del Centro Rural Agrupado (CRA) de Valga, y que por lo tanto aglutina todas las unitarias del municipio. Fue el director del centro, Manuel Abraldes, quien se dio cuenta del robo durante la mañana de ayer. El profesor acude periódicamente al centro durante las vacaciones para comprobar que está todo en orden. Según la primera inspección, los ladrones se llevaron un ordenador portátil, un disco duro externo y una caja con 180 euros.

El responsable del equipo directivo del CRA se dio cuenta, al entrar en un aula, que una de las persianas estaba movida y, posteriormente comprobó que el cristal de la puerta de la sala de profesores estaba roto en pedazos en el suelo.

El director acudió al cuartel de la Guardia Civil a interponer la denuncia, en la que apunta que tampoco encontró las llaves de la puerta de acceso al patio. Asimismo, y según explica el Ayuntamiento a través de un comunicado, los ladrones revolvieron prácticamente todas las dependencias de la escuela, abriendo numerosos cajones y vaciando su contenido en busca de objetos de valor.

El Ayuntamiento indica que los operarios municipales acudieron ayer mismo al colegio para realizar las reparaciones necesarias para garantizar la seguridad del centro,

Faro de Vigo

El hermano de Antonio Jamardo: «El maquinista es culpable, pero no al 100%

La estación de tren de Pontecesures acogió anoche el homenaje a Antonio Jamardo Villamarín, un vecino de la localidad fallecido en el accidente de Angrois. Uno de sus hermanos, José Jamardo, manifestó al término del acto que «estamos convencidos de que no hay un culpable único. El maquinista es culpable, porque iba hablando por el teléfono, pero no es culpable al 100 por 100. Ha habido varias circunstancias que influyeron en el accidente».

El homenaje lo convoca desde hace cuatro años Belén Silva, una vecina de la localidad. Para ello, utiliza la página de Facebook del grupo «Xente de Pontecesures». Medio centenar de personas se dieron cita en la estación, y depositaron rosas y claveles en recuerdo de Antonio Jamardo, un comercial del Grupo Quintá que residía en Madrid y que regresaba a Pontecesures junto a su novia para asistir a la boda de un hermano aquel fatídico 24 de julio de 2013.

José Jamardo apuntó al término del homenaje que «de nuestros gobernantes a nivel gallego y estatal ya sé que no podemos esperar nada… Han pasado cuatro años desde el accidente, y la curva sigue igual que la noche en que murió mi hermano. Pero si aún por lo menos dejasen las cosas seguir su curso, pero no. Encima están intentando entorpecer las cosas para que las familias de las víctimas nos desesperemos y tiremos la toalla». «Las familias hemos recibido palos por todas partes», añadió.

El hermano de la víctima afirma que «a nivel personal seguimos intentando convivir con lo que ha pasado, aunque nunca lo olvidaremos», y mostró su agradecimiento hacia los actos de homenaje que siguen organizándose hacia las víctimas, como el que habrá hoy en el pazo de Faramello, cerca de Santiago.

Insistió en que «las familias de las víctimas no queremos que vaya nadie a la cárcel», pero que sí desean «que alguien asuma sus responsabilidades, que diga por qué se tomaron determinadas decisiones». José Jamardo aseguró que ahora es más optimista que hace un par de años «gracias a esa ventana que se nos abrió en Bruselas», al abogar la Unión Europea porque se constituya una comisión de investigación.

Entre los asistentes se encontraba el alcalde en funciones, Ángel Souto, ya que el regidor Manuel Vidal Seage (PP), está fuera estos días. De todos modos, Souto aclara que su presencia en el acto no era a título institucional, sino particular. De hecho, no tomó la palabra en el mismo. Quien sí lo hizo fue la organizadora, Belén Silva.

La «Negra sombra»

Fue un acto muy emotivo, que empezó justo después de que dos trenes se cruzasen en las vías de la estación de Pontecesures. Se guardó un minuto de silencio y se colocaron sobre el andén flores y unas velas encendidas.

Dos músicos, el cantante Enzo Fernando Chinchilla y el pianista Julio César Pereda, interpretaron la versión musical de la «Negra sombra» de Rosalía de Castro. Pero el cantante ni siquiera fue capaz de terminar la canción. «Se emocionó demasiado», cuenta Belén Silva.

Silva considera que la clase política no está siendo justa con las víctimas. «Después de cuatro años debería saberse bastante más de lo que pasó aquella noche».

Faro de Vigo

Dornas en homenaxe á «Branca vela» de Rosalía van desde Valga a Padrón.

Rosalía é unha das grandes poetisas do panorama nacional e autonómico. En Galicia viviu a maior parte da súa vida e compuxo varias das súas obras, como Cantares Gallegos ou Follas Novas. Rosalía representa a unha muller adiantada ao seu tempo, revolucionaria e transgresora fronte aos convencionalismos da súa época, que abriu o camiño cara o recoñecemento de dereitos sociais e lingüísticos conseguidos tempo despois polo pobo galego.

? por iso que, máis de 150 anos despois da súa morte, a súa figura segue lembrándose cada ano. Unha das numerosas homenaxes tivo lugar onte na praia fluvial de Vilarello, en Valga, por iniciativa da fundación Rosalía de Castro. Baixo o nome de Ruta rosaliana anunciábase a quinta edición do percorrido que as dornas da ría de Arousa realizan remontando o río Ulla e o Sar, o seu afluente, ata Padrón.

O nome deixa claro que é un acto por e para rememorar a figura de Rosalía, tal e como asegura Anxo Angueira, o presidente da fundación. Decenas de mariñeiros toman as súas embarcacións e dispóñense a retornar aos tempos nos que Rosalía, dende a fiestra da súa habitación, vía pasar as dornas mentres, inspirada, escribía os seus versos: «¡Qué hinchadiña branca vela / antre os millos corre soa, / misteriosa pura estrela! / Dille o vento en torno dela: / ????Palomiña, ¡voa!, ¡voa!????».

Rosalía xa non está na súa xanela, mais foi a súa estatua, no paseo do Espolón, si agardaba onte pola chegada dos mariñeiros. «Na súa época vía pasar os veleiros dende a casa, xa que antes non había tellados que tapasen as vistas». Coa de onte xa se levan realizadas cinco edicións do evento.

A saída programárase para as catro da tarde. O día elixido, «como se vén facendo todos os anos», era de mareas vivas, o cal axudaría ás barcas a chegar a Padrón nun tempo de «hora e media», segundo os cálculos de Anxo. Os participantes no evento celebraron nas horas previas unha comida na praia fluvial, aproveitando o día soleado. Dende o alto de Cordeiro, podíase escoitar aos gaiteiros interpretar animadas cancións. Un día festivo que parecía aveciñarse tranquilo.

Porén, os primeiros problemas chegaron cando, a iso das tres e media, a marea e o vento empezaron a baixar e a dar problemas. Un dos mariñeiros maiores aproximouse aos demais capitáns dicindo: «Ou marchamos xa ou non chegamos, non vai haber marea». Entre os tripulantes deixábase sentir a preocupación: «Ou collemos os remos… ou nada». Rapidamente, todos recolleron os seus aparellos e dispuxéronse a subir aos vinte barcos, que inundaron o río dunha banda á outra. «Hoxe as embarcacións viñeron de todas as Rías Baixas, incluídos Vigo e Pontevedra, e tamén Muros»

Eran as cinco e media da tarde cando aínda as dornas estaban intentando subir o tramo final do Ulla, facendo fronte aos continuos cambios na forza da auga. Cinco das embarcacións lideraban a ruta, tratando de chegar a vela ata o Sar.

Sobre as seis, conseguiron chegar a Padrón, tomando os remos para afrontar a falta de vento. O primeiro en chegar foi Salvador Allo, presidente da Asociación Dorna, de A Illa. Xa fronte á estatua, o canto do himno e as candeas pecharon o acto na honra da poetisa.

A repentina baixada da marea e a falta de vento obligaron a adiantar a saída das dornas media hora

Foi necesario tomar os remos durante o último tramo da travesía para chegar a Padrón.

La Voz de Galicia