Diez monitores atienden a los ochenta niños que se han inscrito en la Escuela de Verano de Valga.

El verano en Valga es sinónimo de vacaciones para los niños de la localidad que no solo tienen la oprtunidad de divertirse en el obradoiro gratuito que organiza el Ayuntamiento sino que dejan una gran libertad a los padres para que puedan cumplir con sus obligaciones laborales.

Un total de diez monitores se encargan este verano de impartir todo tipo de actividades a ochenta niños de la localidad. Los ha distribuido en dos grupos que se reúnen en la Casa da Cultura y en el Auditorio para disfrutar con juegos, excursiones y manualidades, todos los días, de lunes a viernes mientras dura el verano.

En el Ayuntamiento exponen que se trata de una escuela de verano gratuita que se organiza con el propósito último de favorecer la conciliación familiar y laboral durante el período de vacaciones, por lo que está destinado a niños que tienen edades comprendidas entre los 5 y los 14 años.

Se programan en estas jornadas, que comenzaron esta misma semana, desde rutas turísticas, a cuentacuentos por la igualdad, bibliotecas estivales, cinfórum, cifras y letras, manualidades y juegos populares tanto de mesa como a través de la red.

Además, la programación incluye talleres que suelen llamar la atención de los más jóvenes de la casa, como la de «pequenos chefs», «grafitti por la igualdad», «educación por la igualdad», la «ciencia divertida» o de seguridad con Protección Civil.

En las primeras jornadas los participantes en esta escuela de verano han tenido oportunidad de participar en un partido de fútbol o de jugar a exploradores intentando avistar saltamontes o grillos antes de reponer fuerzas con una merienda a base de productos saludables.

Cada día, varios niños son designados como «agentes verdes» lo que los convierte en responsables de los juguetes y de la recogida de la basura, concienciándose así sobre la importancia del cuidado del medio ambiente.

Además de los diez monitores también participan en esta escuela de verano varios voluntarios que dirigen las actividades a desarrollar en este período.

Faro de Vigo

Valga quiere alcanzar el índice de donación de sangre recomendado por la OMS.

Está en el límite por lo que llama a la solidaridad el próximo jueves 20.

La Axencia Galega de Sangue, ?rganos e Tecidos, dependiente de la Consellería de Sanidade, deplazará el próximo jueves 20 de julio a Valga una unidad móvil de donación dentro de su campaña de verano ??Súmate, dona sangre?. El autobús estará emplazado en Pontevalga, delante del Ayuntamiento, de 10 a 14 horas y por la tarde se trasladará a Cordeiro, junto al Auditorio Municipal, entre las 16 y las 21 horas

Pueden acudir las personas mayores de 18 años (si cumplen 65 pueden donar con el permiso de su médico), con más de 50 kilos de peso y que no padezcan ni hayan padecido enfermedades transmisibles por la sangre. No deben acudir sin desayunar pero después de la comida tienen que dejar pasar dos horas, sin olvidar la tarjeta de donante, DNI o documento similar y un informe médico en el caso de estar tomando algún medicamento. Antes de la donación, un médico realiza una entrevista y un examen básico para preservar la salud del donante y proteger al futuro receptor de los componentes sanguíneos. Los hombres pueden donar un máximo de cuatro veces al año y las mujeres tres, dejando pasar entre cada una de ellas un mínimo de dos meses.

Tanto la Axencia Galega de Sangre como el Ayuntamiento, que colabora en esta acción, solicitan a los veciños del municipio la mayor colaboración y solidaridad, teniendo en cuenta que el verano es una de las épocas de mayor dificultad para conseguir las donaciones que precisan los enfermos. Por este motivo, se impulsan iniciativas para sensibilizar sobre la importancia de este acto altruista y tratar de garantizar una participación adecuada para cubrir las necesidades de los hospitales gallegos, que atienden cada día una media de 2.700 urgencias, más de 500 intervenciones quirúrgicas y tres trasplantes de órganos y tejidos. El objetivo es el de conseguir las 100.000 donaciones cada mes, cifra que precisan los hospitales para atender a todos los enfermos. Además, se incide en la concienciación de un grupo especial de donantes universales, con sangre cero negativo, que son apenas 7 de cada 100.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda una tasa de donación de entre 40 y 60 por cada 1.000 habitantes. En Galicia las donaciones de sagre consiguieron en 2016 las 111.276, lo que representa que son 41 por cada 1.000 habitantes. Durante el pasado año, en Valga se registró una tasa de 39 donaciones por 1.000 habitantes, muy cerca de lo recomendado por la OMS, de ahí que se impulsen campañas como la del próximo día 20. La Axencia Galega de Sangue incide en que «los enfermos no toman vacaciones» en el verano y «muchas personas dependen de nuestra solidaridade para recuperar su salud».

En este sentido, hay que tener en cuenta que de cada donación de sangre se obtienen tres componentes: glóbulos rojos, plasma y plaquetas, que suelen utilizarse por separado, de manera que una donación puede beneficiar a más de un paciente. Enfermos que se tienen que operar, que sufrieron accidentes de tráfico o laborales, que padecen anemias, hemorragias, cáncer o leucemia o se tienen que someter a trasplantes de órganos son los principales receptores de estas donaciones. Una intervención quirúrgica puede precisar dos bolsas de glóbulos rojos y en algunos accidentes de tráfico y trasplantes de hígado se llega a utilizar la sangre que donan diez o veinte personas.

Faro de Vigo

Los bisnietos de Ángel Doce aún venden churros.

Pontecesures celebra la fiesta con la que honra una tradición nacida hace 100 años.

Muchos de los puestos ambulantes de venta de churros que se verán este verano por las romerías religiosas, las ferias y las fiestas de O Salnés y Ullán están en manos de gente de Pontecesures. Y en algunos casos de descendientes de Ángel Doce Barreiro, el hombre que según la tradición local vendió por primera vez este producto, hace de ello casi un siglo. Hoy, la Festa do Churro es el broche de las fiestas del Carmen de Pontecesures. Durante la tarde-noche de ayer, casi una docena de puestos repartieron gratis churros y chocolate caliente entre vecinos y visitantes.

Ocurrió en algún momento impreciso entre 1920 y 1930. Ángel Doce Barreiro tomó una bicicleta y empezó a vender churros por las fiestas y ferias de la comarca. Por aquel entonces, nadie en el Ullán hacía eso, y Ángel Doce creó la primera churrería de la comarca, «La Marina», y ganó dinero. Casi un siglo después, Pontecesures es, según los churreros locales, «el municipio de España con más churrerías por metro cuadrado», según Lauro Jamardo, nieto de Ángel Doce, y vinculado a la churrería Sandra.

«En la Pascua de Padrón o en el mercado de los domingos hay entre 15 y 20 churrerías, y casi todas son de Pontecesures», afirma Jamardo. Y muchas de ellas están en manos de los descendientes del pionero que fue su abuelo o de gente que en algún momento trabajó para la familia y que posteriormente se independizó. «En nuestra casa ya se va por la cuarta generación».

Una tradición longeva que pronto cumplirá 100 años, y que desde hace una década se honra en Pontecesures con la Festa do Churro, que es el broche a las fiestas del Carmen. Tras los actos centrales del domingo, con las ceremonias religiosas y la procesión, entre ocho y nueve churreros locales se apostaron en las calles del centro para servir gratis churros artesanos y chocolate caliente a todo aquel que se acerque. La fiesta empezó en 2008, y dejó de celebrarse después de cinco años, por discrepancias con el gobierno municipal de aquel entonces. En la edición de aquel año se despacharon 30.000 churros y 8.000 raciones de chocolate, según las cifras de Lauro Jamardo.

En 2016, el nuevo gobierno comandado por el PP retomó la fiesta, y en esa edición se repartieron 12.000 churros y sobre 3.500 tazas de bebida, de nuevo según los datos de Jamardo. «Pero a medida que la gente vaya sabiendo que volvemos a hacer la fiesta, las cifras aumentarán», predice.

El calor

En invierno es habitual ver los puestos de los churreros los domingos por las tardes en los lugares de paseo de las ciudades y las villas un poco grandes. Tampoco faltan en las romerías religiosas ni en las ferias más concurridas.

En verano, tal vez los churros con chocolate caliente no apetezcan tanto, pero los vendedores salen igual. Y el calor no es para ellos solo un factor que reduce las ventas, sino también un auténtico incordio. «Esta tarde (por la de ayer) estaremos dentro de las churrerías a temperaturas de entre 45 y 50 grados», afirma Lauro Jamardo.

En la churrería de su familia también han llegado a la conclusión de que hay que probar nuevas fórmulas y sabores para que el churro sea atractivo en verano. Y es ahí donde nace el «bocachurro», una pieza rellena de crema de queso y mermelada de pimiento de piquillo o de Herbón.

Faro de Vigo

La abuela de Valga, Dolores Gil, cumple 101.

Dolores Gil Núñez, vecina del lugar de Magariños, situado en la parroquia de Setecoros (Concello de Valga), cumplió ayer 101 años.

Por tal motivo, el alcalde de la localidad, José María Bello Maneiro, y la concejala de Cultura, María del Carmen Castiñeiras, quisieron homenajearla en representación del pueblo valgués, de ahí que acudieran a su domicilio para entregarle un ramo de flores y unos dulces.

La abuela de Valga, viuda desde hace más de dos décadas, fue madre de tres mujeres -viven solo dos- y tiene cinco nietos, doce bisnietos y tres tataranietas, una de ellas de solo un año.

En el Concello explican que esta vecina trabajó casi toda su vida en el hogar y el campo y que goza de buena salud.

Otras centenarias

Pero Dolores Gil Núñez no es la única centenaria del municipio valgués, ya que María Bouzas Senín, de Cerneira, y María Castaño Tarrío, de Cordeiro, también cumplirán 101 años el día 8 de este mes y el 7 de agosto, respectivamente.

Faro de Vigo

Alumnos de Valga y Cambados entre los mejores expedientes académicos gallegos.

Antía Figueira recibiendo el premio del Concello.

Los mejores expedientes académicos de Galicia serán premiados mañana en Santiago de Compostela en un acto al que asistirán alumnos de Valga y Cambados que han obtenido algunas de las notas más altas de selectividad de toda la comunidad. Se trata de Jorge Alvar, del IES Ramón Cabanillas, con un 12,90 de nota media y de Antía Figueira e Iván Sanmiguel del IES de Valga, con notas que superaron el 13 de nota sobre 14.

Alvar confesaba ayer que los exámenes de selectividad le resultaron «bastante más fáciles que los del instituto», a pesar de que el curso académico fue caótico debido a la incertidumbre que había en cuanto a los contenidos para selectividad. El alumno se mostraba muy satisfecho con este reconocimiento a nivel gallego porque «considero que se premia el trabajo bien hecho durante la etapa de Bachillerato, y eso siempre es gratificante» , explicaba. Al acabar el curso, el alumno se volcó en las pruebas durante dos intensas semanas, en las que le dedicó al estudio cerca de siete horas al día, una tarea que sin duda alguna han dado sus frutos.

El IES Ramón Cabanillas, donde estudia Alvar, ha tenido un índice de aprobados del 100% en las pruebas de acceso a la Universidad, y ha sido el único centro del Salnés en conseguirlo. El mejor estudiante del centro lo tiene claro, en el futuro será matemático, una titulación que cursará a partir de este otoño dado que la nota de corte no es un problema para él.

Reconocimiento en Valga

De entre esos 600 alumnos a los que la Xunta de Galicia entregará un diploma acreditativo, destacan también los alumnos del IES de Valga Antía Figueiras e Iván Sanmiguel. Figueiras puede presumir de ser una de las pocas alumnas que haya sobrepasado el 13,50 de nota media, toda una odisea que le dará opción a estudiar cualquier titulación del sistema universitario gallego. Sanmiguel también puede considerarse un privilegiado, su 13,08 le da opción a la mayoría de grados universitarios.

Ambos alumnos fueron ya reconocidos en el Concello de Valga la semana pasada, en una gala que tuvo lugar en el Auditorio para premiar a los alumnos con mejor expediente del municipio, y que abarcó desde Primaria hasta Formación Profesional.

Los alumnos fueron galardonados por el alcalde José Bello Maneiro y el subdirector xeral de Ordenación e Innovación Educativa, Manuel Vila López, en una gala en la que hubo actuaciones musicales a cargo de la Escuela Municipal de Música y en la que los alumnos recibieron, además de un diploma, una tablet y una placa que reconoce su esfuerzo durante el curso 2016/2017. Al acto asistían también los directores de los centros educativos del municipio, la concejala de Educación Carmen Gómez.

Finalmente los estudiantes tomaron la palabra para agradecer el trabajo realizado por el profesorado de los respectivos centros.

Faro de Vigo

Valga premió también a alumnos de Primaria, FP y Música.

El concello de Valga premiaba también la semana pasada a otros ocho brillantes expedientes de los centros del municipio. En el acto , fueron galardonados los alumnos de Primaria, Naima Aynaoui, del colegio Xesús Ferro Couselo, y Jorge Touceda, del CEIP Plurilingüe de Baño. En el IES de Valga, Santiago Esperón, de 4º de ESO, y los estudiantes más destacados de FP, que fueron Guillermo Bouzón, del ciclo de Fabricación Mecánica, Miguel Suárez, del ciclo superior de Construccións Metálicas y Roberto Otero del ciclo de Soldadura e Caldereiría.

Mateo Vázquez y Moisés Barreiro fueron los mejores expedientes de la Escuela Municipal de Música.

Faro de Vigo