El asesino de María Luz Posse vuelve a pisar la calle.

El exguardia civil que mató a la presidenta de los comerciantes en Cambados en 2007 recibe su primer permiso.

El exguardia civil que en diciembre de 2007 mató a su expareja de un disparo en el cuartel de la Guardia Civil de Cambados disfrutó el pasado fin de semana de su primer permiso penitenciario. Una medida que ha indignado a la familia de la víctima, que exige explicaciones de por qué se le ha permitido ya una salida al reo, y por qué ellos no fueron avisados.
Jaime Maiz Sanmartín asesinó de un tiro en la cabeza a María Luz Posse en vísperas de las Navidades de 2007. La mujer había acudido al cuartel de la Guardia Civil de Cambados, donde él trabajaba, para denunciarle por acoso. Se encontraba en el vestíbulo de las dependencias policiales cuando Maiz bajó armado de su habitación y le disparó. La mujer murió en el acto.
El crimen conmocionó a España, y tiempo después Maiz sería condenado a 19 años de prisión por asesinato. Recurrió la sentencia ante el Tribunal Supremo, pero esta instancia no varió la resolución judicial anterior.
Además de a la pena de cárcel, la sentencia establecía una orden de alejamiento de Maiz hacia los hijos de María Luz Posse. Y fue precisamente la hija de la víctima la única persona de su entorno que tuvo conocimiento del permiso que ha disfrutado Maiz el pasado fin de semana.
Antonio Posse, que es hermano de la víctima, explica que la Policía Judicial se puso en contacto con su sobrina para explicarle que Maiz pasaría el fin de semana en la calle, tal y como obliga a hacer el protocolo cuando están vigentes órdenes de alejamiento.
Los Posse están indignados, y Antonio Posse manifestó ayer que «queremos explicaciones sobre las razones por las que sale de permiso cuando lleva solo nueve años de prisión y sobre por qué no se nos ha avisado». En este sentido, han pedido a su abogado que recabe la documentación judicial sobre el permiso, pues temen que se haya concedido de forma arbitraria, «por el hecho de que fue guardia civil».
La familia de la víctima también quiere saber si la salida de la cárcel «fue excepcional o si a partir de ahora tendrá carácter periódico», y apunta que «Jaime Maiz debe tener ahora 43 años y empieza a disfrutar de las salidas de la cárcel. Es la misma edad que tenía mi hermana cuando la mató».
Jaime Maiz fue condenado a 19 años de prisión, por lo que no podrá licenciarse hasta 2026 o 2027. Ha pasado la mayor parte del tiempo en cárceles especiales para funcionarios de los cuerpos de seguridad, y durante una etapa de su confinamiento estudió la carrera de Derecho.

Faro de Vigo

Arrecian las críticas por el estado del apeadero de Pontecesures.

Los vecinos creen que la imagen que se ofrece de la localidad es patética – Tienen que pisar cristales y soportar el olor a orina.

Las críticas por el abandono del apeadero de Pontecesures van en aumento. Los vecinos consideran que la imagen que proyecta la localidad a cuantos viajan en el tren es patética, por lo que piden al Administrador de Infraestructuras Ferroviarias (Adif) que tome medidas urgentes.

Se hace eco de ello el exconcejal Luis Sabariz, miembro de la comisión creada en defensa del tren de cercanías, quien manifiesta que «el abandono de la estación es cada vez es más evidente» y pone como ejemplo que «los jardines tienen maleza con más de un metro de altura, al igual que sigue creciendo la de los andenes, donde además la marquesina presenta un estado lamentable, y cada vez hay más pintadas en la fachada del edificio, donde también faltan rejillas de la recogida de pluviales».

El pontecesureño sostiene que «los usuarios del ferrocarril tenemos que soportar día tras día el estar en un espacio insalubre en el que tropezamos con cristales rotos y basura, además de tener que aguantar el olor a orina junto a los bancos».

A su juicio «es descorazonador que la estación esté así desde hace meses mientras se invierte en las estaciones de las grandes ciudades; mucho hablar de intermodales y de potenciar la movilidad pero nuestra vieja estación sigue sin un mínimo mantenimiento».

Termina preguntándose: «¿Por qué tenemos que ser ciudadanos de segunda categoría a la hora de utilizar los servicios públicos?».

Faro de Vigo

El Club Náutico de Pontecesures domina en O Grove.

La entidad vence en categoría masculina autonómica y gana el trofeo del Concello.


La prueba fue seguida por numeroso público desde el paseo de Beiramar.

El Club Náutico de Pontecesures fue el triunfador de la competición de piragüismo infantil disputada ayer en O Grove. El campo de regatas se situó en las tranquilas aguas -aunque hacía viento- situadas entre la zona portuaria de O Corgo y la isla de A Toxa, lo cual permitió que numeroso público siguiera las evoluciones de los deportistas desde el paseo de Beiramar.

Más de trescientos palistas de casi cuarenta clubes de toda Galicia dieron fuerza a esta prueba organizada por el club de piragüismo Breogán en la cual la entidad pontecesureña dominó tanto la clasificación en categoría masculina del campeonato gallego infantil como el XXI Trofeo Concello do Grove; en el primer caso por delante de la Escuela de Piragüismo Ciudad de Pontevedra y de Firrete (Pontedeume), y en el segundo, imponiéndose también al Ciudad de Pontevedra y al club O Muiño, de Ribadumia.

La clasificación por equipos del campeonato gallego infantil, en lo que a mujeres se refiere, estuvo dominada por la Escuela Ciudad de Pontevedra, ocupando O Muiño el segundo puesto y As Torres (Catoira) la tercera posición.

A nivel individual puede decirse que Raúl Estévez (Náutico Rodeira, de Cangas) se impuso remando sobre la diestra en C-1 para una distancia de 3.000 metros, imponiéndose en la meta al también diestro Rodrigo Abalo (Pontecesures) y al cangués zurdo Yoel Becerra.

Entre las mujeres de esta categoría y distancia la mejor fue Antía Otero (diestra), que como la segunda clasificada, Ángela Jorge Fernández (zurda), pertenece al club Ciudad de Pontevedra. El tercer puesto fue para Carla Campos, del Club de Mar Ría de Aldán, situándose a continuación Carmen y Lola Cerviño Fraga, ambas del club Breogán de O Grove pero la primera diestra y la segunda zurda.

En Infantil B, los mejores canoístas masculinos fueron David Bautista (Pontevedra), Pablo Sopkowasky Pardal (Catoira) y Brais Sobrino (Pontecesures), con Valeria Oliveira Otero (Breogán de O Grove), Lucía Graña (Pontevedra) y Aroa Dios Novo (Catoira) al frente de las mujeres.

Eso en cuanto a canoas. En Infantil A K-1, también sobre una distancia de 3.000 metros, la clasificación masculina estuvo mandada por Luis Guilbert (Ribeiras do Tambre), Joaquín Fragoso (Club Cabanas) y Abel Fernández (Cobres), mientras que en féminas de Infantil A se clasificaron Sara Durán (Portonovo), Uxía Villaverde (Verducido) y Lucía Dacosta (As Torres-Romaría Vikinga). La primera grovense fue Marta Mourelos, en octava posición.

En Infantil B K-1 ocuparon los primeros puestos entre los hombres Anxo García (Verducido), Aaron Gidas (Pontecesures) y Lucas López (Lugo). Las mejores mujeres fueron Ana Costas (Ciudad de Pontevedra), Noelia Miguéns (Catoira) y Rocío Paz (Illa de Arousa).

Faro de Vigo

Fallan o concurso escolar de poesía Rosalía de Castro.

A Fundación Rosalía e El Corte Inglés deron a coñecer onte os gañadores das tres categorías do V Concurso Escolar de Poesía Rosalía de Castro para o alumnado de Secundaria e Bacharelato, logo da xuntanza do xurado. Os gañadores son Violeta González, de A Laracha; Fabián Niño, de A Fonsagrada; e Miguel Díaz-Cacho, de Vigo.

Os premios serán entregados o vindeiro venres, día 9, na Casa-Museo de Rosalía, en Padrón, nun acto que se celebrará as sete da tarde e onde os premiados recitarán os seus poemas, ao tempo que actuará o Grupo de Música Tradicional de Agadic.

Para cada categoría hai un premio e dous áccesits. O primeiro premio leva un iPad; o primeiro áccesit, unha tarxeta regalo por un importe de 200 euros, e o segundo outra por valor de 100 euros.

La Voz de Galicia

Las paradas intermedias del tren entre Santiago y Vilagarcía son las que suman más pasajeros.

La implantación de la alta velocidad, la reducción de frecuencias y la despoblación de las localidades del interior han provocado la pérdida de viajeros y trenes en no pocas estaciones gallegas. No es el caso de las que se sitúan entre Vigo y Pontevedra, cuyo descenso es menos acusado que lo que ocurre en otras comarcas. De hecho, las paradas de Redondela y Arcade se sitúan entre las cinco estaciones intermedias -las ubicadas entre las ciudades de mayor población- con más pasajeros de toda la comunidad. Esa circunstancia hace de la línea Vigo-Pontevedra la segunda con más tráfico de Galicia, siendo solo superada por las paradas de la ruta Santiago-Vilagarcía.

Con 34.900 pasajeros en el 2016, según los registros de Renfe, la estación de Redondela es la tercera con más viajeros de la comunidad, solo por detrás de Sarria y O Barco. No obstante, en los dos últimos años Redondela perdió unos 5.000 pasajeros. Pero no se fueron muy lejos. Los captó la estación nueva de la misma localidad por la que circulan los trenes de alta velocidad. También Arcade se sitúa entre las más demandadas. Con 31.600 pasajeros en el año 2016, su volumen de viajeros solo cayó en 2.000 personas con respecto al 2014

Menos pasajeros circulan por los dos apeaderos restantes que completan la red de paradas intermedias entre Vigo y Pontevedra. En Redondela Picota, se movieron el año pasado 14.700 viajeros, mientras que Cesantes solo captó 200 usuarios.

En total, las cuatro paradas de dicha línea ferroviaria contaron en el 2016 con 81.400 pasajeros. Un 53,3 % más que los 38.000 que circularon entre Ferrol y A Coruña, o los 19.800 que viajaron entre Santiago y A Coruña. También lejos se queda la línea entre Ourense y Lugo, con 39.700 pasajeros. En este tramo se encuentra la estación con mayor volumen de pasajeros que no se ubica en el área de influencia de alguna de las urbes gallegas. Con 106.000 viajeros en el 2016, Monforte de Lemos sigue siendo la puerta de entrada y salida de Galicia hacia el norte de España y Europa.

La partida la gana en todo caso el tramo Santiago-Vilagarcía debido al volumen de pasajeros que se mueve en estaciones intermedias como Catoira, con 28.700 pasajeros este año; Pontecesures, con 26.400, y Padrón, que con 34.100 se quedó a punto de superar los registros de Redondela. No es el número de paradas lo que decanta la balanza del lado arousano, sino la mayor población de algunos de sus municipios.

Sin embargo, la peor calidad del servicio en zonas como Ferrol, Ourense o Lugo, hacen que los usuarios escojan otros medios de transporte. Algo que no ocurre en el entorno de Vigo, que cuenta con estaciones como la de O Porriño, Guillarei o Tui, que siguen captando miles de pasajeros que prefieren el tren al coche.

La Voz de Galicia

Los vecinos de Valga se ponen en pie para cantar su himno con la banda y la coral.

El Ayuntamiento presenta también el escudo y la bandera -Más de 600 personas abarrotan el auditorio en un acto al que acudió el vicepresidente Alfonso Rueda.

Los 600 vecinos de Valga que a media tarde de ayer abarrotaron el auditorio municipal vivieron una de esas jornadas que difícilmente se olvidan. El Ayuntamiento organizó un acto en el que se presentaron oficialmente el nuevo escudo, la bandera y el himno municipales. Fue precisamente la presentación del himno el momento más emocionante de la velada, con todo el público puesto en pie.

El acto se inició con la proyección de un vídeo de presentación de Valga, en el que se alternaban las imágenes aéreas tomadas con un dron con las realizadas desde tierra sobre diferentes actividades deportivas y culturales que acoge el municipio. Acto seguido, se procedió a una explicación técnica tanto del escudo como de la bandera, que han sido aprobados por la comisión de heráldica de la Xunta de Galicia.

Luego subió al escenario el alcalde valgués, José María Bello Maneiro, que recordó que «hoy (por ayer) es un día muy importante para Valga». «Un pueblo se hace mucho más grande cuando tiene unos símbolos que lo representan y lo unen», apostilló.

Entre los invitados institucionales se encontraban varios alcaldes de la zona y el vicepresidente de la Xunta de Galicia, Alfonso Rueda. ?ste declaró que «las personas pasan, pero la historia no, y los símbolos recogen la historia que dejaron los antepasados». Fue precisamente en el departamento de Rueda donde se gestaron tanto la bandera como el escudo.

Este ha sido el fruto de varios años de trabajo (se retomaron en 2014) entre los expertos de heráldica de la Xunta y los técnicos municipales. El escudo mantiene la imagen del cordero, pero éste ya no está colgado de una cuerda, como en la anterior representación. También se incorpora el puente y dos cuerdas en los flancos. Así, las cuerdas hacen alusión a una de las teorías sobre el origen del topónimo de Cordeiro, que fue la cuna del actual término municipal de Valga. El cordero se debe a otra de las teorías sobre el origen del término municipal, y el puente se refiere al lugar de Ponte Valga, que es donde se encuentra la sede administrativa municipal.

Tras los discursos se llegó al momento álgido del acto, que fue la presentación del himno. En primer lugar, subieron al escenario los integrantes de la Banda Municipal de Valga, que interpretaron tres temas tradicionales. Luego se incorporaron los integrantes de la Coral Polifónica, y unos y otros interpretaron el himno. El público escuchó toda la composición en pie.

Acto seguido se interpretó por segunda vez, pero en esta todos los vecinos que quisieron pudieron cantar junto a la coral y la banda, puesto que al entrar cada persona recibía una bolsa con la letra de la canción, un pin con el nuevo escudo y una banderita. De nuevo, la gente permaneció de pie, emocionada por el momento que estaban viviendo. La música fue compuesta por Manuel Conde, un vecino de Valga que forma parte del grupo Milladoiro. Los arreglos para banda y coral son obra de Manuel Villar Touceda y Manuel López Castro, respectivamente, y la letra la compusieron dos vecinos que quieren permanecer en el anonimato.

Faro de Vigo