La proyección definitiva de Pontecesures mirando al río pasa por la Casa da Lamprea.

canam

-El gobierno local refuerza su apuesta por la revalorización de la zona portuaria -Un centro de interpretación de la «dama del Ulla» es solo la punta de lanza del proyecto.

Juan Manuel Vidal Seage, alcalde conservador de Pontecesures desde hace solo unos meses, siempre mostró su intención y deseo de «abrir la villa al río», tratando de sacar partido a las enormes posibilidades que puede ofrecer la zona portuaria. Ahora el gobierno tripartito que encabeza anuncia la puesta en marcha de la Casa da Lamprea, un centro de interpretación y/o escaparate en el que promocionar el suculento pez cartilaginoso y al mismo tiempo explotar su imagen y la tradición que rodea su pesca como elemento dinamizador del conjunto de la localidad.

Con un presupuesto de unos 68.000 euros, la Casa da Lamprea se integrará en un proyecto de homogeneización y mejora de la imagen interior del mercado municipal, de tal forma que la inversión final rondará los 150.000 euros.

Así lo anuncia el propio Juan Manuel Vidal Seage, convencido de que incluir la plaza de abastos de la villa en el Plan de Mercados Excelentes «será una oportunidad única para revitalizar la vida del propio mercado, apostando claramente por transformarlo en un punto de venta especializado en el que destaque un producto local de especial calidad, como es nuestra lamprea».

La idea del tripartito, básicamente, es «crear un nuevo espacio volcado en el Ulla»; un lugar que se convierta en «punto de encuentro» y afiance la relación de Pontecesures con el río.

Para ello se ha firmado ya un convenio de colaboración con Turismo de Galicia que, en palabras del propio Vidal Seage, va a permitir la puesta en marcha de la Casa da Lamprea, la cual hará las funciones de «punto de información y comercialización» de la que muchos conocen como «dama del Ulla».

Ni que decir tiene que se pretende convertir ese centro en «un espacio acogedor que invite a vecinos y visitantes a conocerlo y disfrutarlo».

En definitiva, que se trata de cubrir un vacío existente en la actualidad, ya que a pesar de la relación indudable entre Pontecesures, el Ulla y la lamprea «carecemos de un espacio adecuado en el que mostrar tales vínculos, salvo por un pequeño espacio en la parte trasera del mercado que no es más que una estructura degradada», reflexiona el alcalde pontecesureño.

La conclusión a la que llega el máximo mandatario es que a pesar de la enorme vinculación histórica entre la villa, el cauce fluvial y el prehistórico pez «el paso de los años nos ha distanciado del río, por lo que se trata de acercarnos de nuevo a él para mantener viva nuestra historia y recuperar nuestra identidad».

Faro de Vigo

Una villa que quiere volver a mirar al cauce fluvial.

Pontecesures es, en cierto modo, una villa que quiso crecer dando la espalda al río Ulla, a pesar de todo lo que este cauce fluvial significó para la localidad a lo largo de su corta historia y también antes de convertirse en Ayuntamiento. El problema es que el paso de la carretera nacional 550 se convirtió más en un escollo que en una oportunidad, y el trazado de la autopista tampoco ayuda en los posibles planes de expansión.

Es por ello que esta villa ribereña quiere girarse y volver a mirar de frente a ese cauce fluvial que tanto le aportó en el pasado y tanto puede aportarle en el futuro, ya sea desde un punto de vista económico o bien desde una perspectiva social, turística y cultural.

La zona portuaria pontecesureña, en la que destaca la acción de colectivo de valeiros, los encargados de la pesca anual de la popular lamprea, es también sede de una de las industrias más pujantes del territorio, como es la láctea Nestlé.

Este espacio, donde antaño amarraban y zarpaban barcos cargados de mercancías, es igualmente la cuna de cientos de deportistas que encuentran en el piragüismo una forma de vida y, en muchos casos, un trampolín hacia el éxito social y deportivo. Todo eso sin olvidar que este puerto fluvial forma parte de la Ruta Xacobea do Mar de Arousa e Ulla, convirtiéndose por tanto en pieza clave para la promoción turística del itinerario por el que, según cuentan, un día se trasladaron los restos del apóstol Santiago.

Si a todo ello se suman valores patrimoniales como el puente romano, el paso del Camiño Portugués y las enormes posibilidades que puede ofrecer la gran superficie portuaria para desplegar todo tipo de eventos, parece fácil de entender que el gobierno tripartito de la localidad se empeñe en abrir Pontecesures al río, tratando de afianzarlo como elemento vertebrador de la economía local.

Ahora solo falta que los planes y proyectos para este espacio portuario no se queden en papel mojado, como ya ocurrió en varias ocasiones durante los últimos años. Queda confiar en que por fin Pontecesures vuelva a ser una villa identificada con su río y orgullosa del mismo, aprendiendo a sacarle partido y dejando a generaciones venideras una herencia que, sin duda, agradecerán.

Faro de Vigo

El incendio originado en una cocina afecta a una casa de Pontecesures.

Una alerta de incendio se registró ayer a las 19.24 horas en una vivienda en el lugar de Condide, en el Concello de Pontecesures. El siniestro comenzó en una cocina de la parte de atrás de la casa, pasó al cuarto de baño y llenó de humo el resto del inmueble, pero solo se registraron daños materiales. Actuaron bomberos de O Salnés, miembros del GES y de Protección Civil de Valga y Pontecesures.

Faro de Vigo

Morison, la última perla en salir.

Aunque Camila Morison es el máximo exponente del club en estos momentos, con su subcampeonato del mundo alcanzado en Bielorrusia el pasado mes de julio y con la medalla de bronce en los Juegos Olímpicos de la Juventud, por las dependencias del club de Pontecesures han pasado otros nombres importantes del piragüismo.

Por ejemplo, Raquel Dacosta, que junto a Morison dominó el K-2 femenino en las categorías inferiores nacionales, además de sumar un bronce en un europeo júnior.

Al de ellas también hay que unir el nombre de André Oliveira, uno de los mejores canoístas de la actualidad, que compitió con Diego Romero por alcanzar el sueño de disputar una Olimpiada, aunque se quedó fuera de la disputa del selectivo europeo.

Marcos Cascallar Giadas, Adrián Castiñeiras o Fabián Domínguez son otros de los palistas que han contribuido a reforzar el nombre del Náutico de Pontecesures, que se ha convertido en una de las grandes referencias de formación en el seno del piragüismo autonómico y estatal.

Faro de Vigo

Mejora la señalización en la recta de Campaña.

campanas1

Después de que hace unos días el Concello y la Xunta presentaran en sociedad las aceras y senderos trazados en un par de carreteras de Valga, ahora es el momento de mejorar la señalización horizontal en una de ellas. Los operarios se encargaban ayer de esta acción en la conocida como recta de Campaña, situada en la PO-548, que une Pontecesures con Vilagarcía de Arousa.

Faro de Vigo

Renfe aumentará sus plazas en el Eje Atlántico durante el período académico.

Además, en la estación de Santiago de Compostela podrán informarse de todos los pormenores los viajeros que quieran hacer uso del Centro de Servicios.

Como todos los años con el inicio del curso, cuando aumenta notablemente la demanda de pasajeros en el servicio ferroviario, Renfe aumentará el número de plazas de sus trenes en el Eje Atlántico para dar servicio a los estudiantes que se desplazan a los distintos campus universitarios. El refuerzo se hará los viernes y domingos, que es cuando crece el número de viajeros estudiantes. La oferta a mayores es de dos mil plazas, aunque puede verse aumentada en las fechas con más demanda. El objetivo es ofrecer a los jóvenes un servicio de transporte público, cómodo y asequible.

Paradas intermedias

Los trenes no darán servicio solo a las ciudades en las que están los campus universitarios -Vigo, Pontevedra, Santiago y A Coruña- sino también a las poblaciones intermedias del corredor atlántico; es decir, Redondela, Redondela-Picota, Arcade, Pontevedra, Vilagarcía, Catoira, Pontecesures, Padrón, Santiago de Compostela y Cerceda Meirama.

Además, en la estación de Santiago de Compostela podrán informarse de todos los pormenores los viajeros que quieran hacer uso del Centro de Servicios, abierto todo el año para atender las consultas de los viajeros y ofrecer una oferta comercial de servicio público con descuentos para los jóvenes, así como abonos mensuales que también pueden consultarse en la web de Renfe.

La Voz de Galicia