El lugar de Barcia (Valga) sufre dos incendios forestales en menos de un día.

El lugar de Barcia, en la parroquia de Cordeiro, en Valga, sufrió dos incendios forestales en menos de 24 horas. El primero de ellos empezó sobre las 3 de la madrugada de ayer. Al parecer, se originó después de que alguien prendiese fuego en unos contenedores de la basura, saltando las llamas al monte adyacente.

Hasta el punto se desplazaron varios equipos de emergencias, entre ellos el GES de Valga (Grupo de Emerxencias Supramunicipal) y lograron extinguirlo hacia las 6 de la madrugada. Se vieron afectados unos 200 metros cuadrados de terreno.

Pero los habitantes de Barcia volvieron a sobresaltarse a media tarde de ayer, pues sobre las 19 horas se registró un nuevo conato en la misma zona. Los responsables del GES de Valga indican que en esta ocasión la situación era más delicada, pues el fuego se dirigía hacia unas casas.

No obstante, los efectivos consiguieron cortar el frente del fuego, de modo que las llamas quedaron a unos 30 metros de distancia de la vivienda más próxima, de ahí que ya no fuese necesario proceder a desalojo alguno.

El operativo de ayer se prolongó hasta pasadas las 21 horas, pues después de apagar el fuego fue necesario enfriar la zona para evitar un hipotético rebrote. El incendio de ayer afectó a un terreno de unos 300 metros cuadrados.

En los dos operativos participaron, además de los GES de Valga, voluntarios de Protección Civil de esta misma localidad, miembros de los equipos de extinción de la Consellería do Medio Rural y de la Policía Nacional.

El de Valga ha sido el segundo incendio forestal de consideración que se produce en O Salnés y Ullán en la presente temporada de verano. El primero tuvo lugar hace algo menos de 10 días en la parroquia de Oubiña, en Cambados. En aquella ocasión los equipos de extinción también lograron controlar a tiempo el avance de las llamas, de modo que el incendio afectó a una superficie limitada de monte.

Sin embargo, sí que afectó seriamente al galpón de una vivienda situada en las proximidades, al quemarse buena parte de la cubierta.

Faro de Vigo

Un vecino de Padrón fallece en un accidente en Catoira.

capa1

El fallecido en el accidente de tráfico que se produjo a primera hora de esta mañana en Catoira se salió supuestamente de su carril en una curva, impactando contra un autobús que iba en el otro sentido.

El hombre es J.L.C.L., es un vecino de Padrón y tiene unos 70 años. Conducía una furgoneta Citroën Berlingo e iba por la carretera Pontecesures-Vilagarcía (PO-548) en sentido Pontecesures. El otro vehículo implicado fue un autobús de la empresa Monbus, que iba sin pasajeros en sentido Vilagarcía.

El accidente ocurrió a las 8 de la mañana, en la primera curva de la carretera que se encuentra tras la rotonda que conduce al puente interprovincial Catoira-Rianxo, en sentido Pontecesures.

Supuestamente, el fallecido perdió el control del vehículo e invadió el carril contrario, impactando contra el vehículo de pasajeros y quedando atrapado dentro de su furgoneta.

Desde la central de emergencias se activó un protocolo de actuación en el que participaron miembros de varios equipos, incluido el helicóptero medicalizado con base en Santiago de Compostela, pero nada se pudo hacer por salvar la vida del padronés.

La carretera permaneció parcialmente cortada, pues el carril de circulación Pontecesures-Vilagarcía estuvo inutilizado debido a la presencia del autobús.

Faro de Vigo

Alonso Montero sitúa a «Borobó» como uno de los grandes periodistas del siglo XX.

Pontecesures conmemora el centenario de Raimundo García con una ofrenda floral y el descubrimiento de una placa -El presidente de la RAG urge una antología de su obra.

boro1boro2boro3boro4boro5boro6boro7boro8
Tal día como ayer de hace un siglo nacía en una casa de la calle Portarraxoi, en pleno centro de Pontecesures, Raimundo García Domínguez, «Borobó». Delante de esa misma casa, a mediodía de ayer, tuvo lugar un emotivo acto de homenaje a quien fue uno de los grandes periodistas gallegos del siglo XX. Así lo afirma al menos el presidente de la Real Academia Galega, Xesús Alonso Montero, quien instó al alcalde de Pontecesures «a hacer lo posible y lo imposible para que mediante la adhesión popular se haga una antología de unas 300 o 400 páginas de los ‘Anacos’ de Borobó, porque ese no será un libro de oro del periodismo gallego ni español, sino que será un libro de oro del periodismo europeo».

«Borobó», como es conocido el escritor y periodista natural de Pontecesures, fallecido en Santiago de Compostela en 2003, dirigió en la posguerra «La Noche», el único periódico vespertino que se editaba en aquella época en Galicia, y abrió sus páginas a algunos autores que pasados los años se convertirían en grandes figuras de las letras gallegas, como Xosé Luis Méndez Ferrín, Bernardino Graña o el propio Alonso Montero. ?ste, que fue amigo personal de «Borobó» destaca también del periodista su gran calidad literaria, y su capacidad para sortear la rígida censura franquista del momento mediante «su estilo elíptico y el empleo de determinadas metáforas y simbolismos». Como ejemplo, cita un editorial aparecido en «La Noche» tras la muerte de Castelao. Las autoridades franquistas autorizaron a los medios a informar del fallecimiento del rianxeiro, pero siempre y cuando dijesen únicamente que había sido un artista y caricaturista. Así, no se podía mencionar su vertiente política ni que había muerto en el exilio.

«Al día siguiente ‘La Noche’ salió con un editorial que si bien no está firmado, estoy convencido de que lo escribió él, y que se titulaba: ‘Ancha es Castilla, pero más ancha es España'». «Decía para algún tipo de lectores cosas que otros no se atrevían a decir», remachó.

Ofrenda floral

Los actos de homenaje a «Borobó» por el centenario de su nacimiento empezaron con una ofrenda floral en la tumba donde reposan los restos del periodistas, en el cementerio parroquial. Fue un acto sencillo, con apenas medio centenar de personas, en el que tomaron la palabra el alcalde, Manuel Vidal Seage, Luis Menéndez, de la Asociación da Prensa de Santiago, Xosé María Palmeiro, del Colexio de Xornalistas de Galicia, Paola García, una de las hijas del homenajeado y Alonso Montero.

La comitiva se trasladó posteriormente a la calle Portarraxoi, donde se procedió a descubrir una placa situada en la fachada de la casa en la que nació. Fue este segundo un acto más concurrido, con más de un centenar de personas, y en él participaron también Xosé Leal y Valentín García, en representación de la Diputación y la Xunta.

Se afilió al PSOE cuando Franco entró en Madrid.

Alonso Montero es quien más tiempo habló de «Borobó». Lo conoció a mediados de la década de los 50, en Santiago, y el presidente de la Real Academia Galega cuenta que se hicieron muy amigos. «Fue una de las personas que más quise», afirmó. «Con ‘Borobó’ tomé algunas tazas de vino de más», añadió segundos después. De su faceta humana destacó por encima de todo «su bondad».

Opina que «los ‘Anacos’ son un capítulo esencial del periodismo gallego», en alusión a las columnas que Raimundo García escribía en «La Noche», y que a pesar de su título en gallego estaban redactadas en castellano. No obstante, considera que «aún está pendiente de valorar su faceta periodística», de ahí que urja tanto una antología de esas piezas como una fundación «que gestione su legado». «Por lo menos debería existir una cátedra que llevase el nombre de ‘Borobó’ y en la que se hiciesen cada dos o tres años publicaciones que definan su importancia».

En lo referido a la antología, Alonso Montero aboga porque se financie con aportaciones particulares y voluntarias, para evitar que la edición tenga ningún tipo de sesgo político.

Republicano

Alonso Montero se extendió delante de la casa natal en una semblanza que arrojó luz sobre aspectos pocos conocidos de Raimundo García. Apuntó por ejemplo que también escribió poesía, teatro y narraciones, que era «devoto de Antonio Machado», o que cuando estalló la Guerra Civil tuvo un compromiso claro e inequívoco con la república, hasta el extremo de que estuvo de guardia defendiendo Madrid. Incluso se afilió al PSOE cuando ya la guerra se había decantado del lado del Franco. «Ese gesto merecería un libro», espetó.

Mientras, una de las hijas del homenajeado, Paola García, destacó que «fue un innovador en su tiempo», y que al escribir «analiza el presente con perspectiva histórica, teniendo siempre y cuenta el pasado». También manifestó que la familia custodia el legado, y que están están abiertos a la posibilidad de realizar cesiones o préstamos para la investigación.

El acto en Portarraxoi culminó con el descubrimiento de una placa conmemorativa, a cargo de la viuda del homenajeado, Carlota Paz, y con el himno de Galicia. Dentro de unos meses, las actividades de homenaje a «Borobó» proseguirán en Pontecesures en otoño con la celebración de un premio de periodismo. Se están ultimando las bases.

Faro de Vigo

Pontecesures rinde homenaje al maestro de periodistas «Borobó» en su centenario.

Una ofrenda floral y el descubrimiento de una placa en su casa natal son los actos programados – Participarán familiares del escritor y personalidades del ámbito cultural.

El 10 de julio de 1916 nacía en la calle Portarraxoi Raimundo García Domínguez «Borobó». Se cumple el centenario del nacimiento del insigne escritor, considerado maestro de periodistas, y el Ayuntamiento de Pontecesures no va a pasar por alto la efemérides y programa para este domingo un homenaje en el que participarán familiares de «Borobó» y personalidades del mundo de la cultura como el presidente de la Real Academia Galega, Xesús Alonso Montero. Los actos consistirán en una ofrenda floral en el cementerio parroquial de San Xulián, donde descansan sus restos, y el descubrimiento de una placa en su vivienda natal, en el número 28 de la calle Portarraxoi.

Raimundo García, Hijo Predilecto de Pontecesures, localidad en la que, además, una calle lleva su nombre, fue «un defensor de las libertades, una voz crítica en un ambiente claramente hostil», destaca el alcalde, Juan Manuel Vidal Seage, que espera la participación en el homenaje del domingo de algún representante de la Xunta de Galicia. No en vano, la administración autonómica distinguió al periodista «Borobó» con la Medalla Castelao en el año 1996.

Trayectoria profesional

Tras estudiar Filosofía y Letras en la Universidad de Santiago, Raimundo García Domínguez inició su actividad periodística en los años 40, como colaborar de El Español, La Estafeta Literaria, la revista Fantasía y el diario Madrid. Fue director del vespertino La Noche, uno de los periódicos de mayor influencia en Galicia, desde el que contribuyó al resurgimiento del idioma gallego y en el que publicó sus famosos «Anacos». Exponente de excepción del periodismo cultural y literario, entre sus muchas obras destacan O Cesures de Don Víctor, O libro dos exemplos o O novelo dos anacos e outros exemplos. Multitud de artículos, narraciones, comedias e incluso guiones para cine completan su obra.

El Julio Camba de periodismo, el Roberto Blanco Torres o el Pedrón de Ouro son algunos de los premios recaídos en el escritor, que falleció el 28 de agosto de 2003 en Santiago de Compostela después de una larga enfermedad. A su condición de Hijo Predilecto de Pontecesures hay que añadir también su distinción como Hijo Adoptivo de localidades como Boiro o Caldas de Reis, con las que «Borobó» mantuvo una estrecha relación durante su prolífica vida. El último homenaje que se le rindió en Pontecesures data de 2013, cuando se cumplió el décimo aniversario de su fallecimiento. Los actos del domingo, volverán a poner de relieve la estima que la villa del Ulla siente hacia uno de sus personajes más ilustres. «Será un homenaje entrañable y sencillo», comenta el alcalde, que invita a la participación de los vecinos a partir de las 11.30 de la mañana.

Hay que decir que la identificación de la vivienda natal de Raimundo García no resultó tarea sencilla para el Concello. En el año 1916 Pontecesures no tenía condición de Ayuntamiento, sino que pertenecía a Valga y las casas tampoco estaban numeradas. «Buscamos la partida de nacimiento y hablando con un hermano del escritor» se localizó el inmueble en el número 28 de la calle Portarraxoi y se consensuó la colocación de la placa con su propietaria, «que incluso nos señaló la habitación de la planta superior en la que nació», comenta Vidal Seage. «Borobó» ya había manifestado en vida que, en caso de que su figura fuera objeto de homenaje, se tuviese en cuenta su vivienda natal.

Faro de Vigo