AVISO DO SERVIZO MUNICIPAL DE OBRAS: CORTE NO SUBMINISTRO DE AUGA.

Debido a unha avaría na rede de abastecemento de auga potable, na xornada de hoxe (8 de xullo) cortarase o subministro de auga nas seguintes rúas e horarios:

Rúa Redondo dende a intersección coa Rùa Doctor Mosquera ata a Praza de Pontevedra. Na marxe dereita dirección Pontevedra-Santiago.

Avenida de Vigo dende a Praza de Pontevedra ata a intersección coa Rúa Ullán. Tamén na marxe dereita dirección Pontevedra-Santiago.

En ambos casos prevese unha duración do corte do subministro dende ás 11.00 ata as 14.00 horas.

Seage cree que en 2017 debe ser una comisión la que organice las fiestas del Carmen. La Festa do Churro costó 4.500 ?.

El alcalde hace un balance «positivo» de esta edición, en la que se recuperó la exaltación del Churro.

vidalch

Seage en las fiestas.

Un balance «claramente positivo» es el que hace el alcalde de Pontecesures, Juan Manuel Vidal Seage, de las recién finalizadas fiestas del Carmen. Una edición que, debido a la inexistencia de comisión, fue organizada por el Concello y que tuvo como principal aliciente la recuperación de la Festa do Churro, que el lunes puso el colofón a los festejos con el reparto de unas 22.000 unidades de este postre típico cesureño. El churro «es una forma de vida en Pontecesures, además de un arte culinario», destaca el regidor, que explica que el Concello destinó a este evento 4.500 euros de los 15.000 que se ahorraron en salarios tras el cambio de gobierno. Quince churreros del municipio participaron en la fiesta gastronómica, que llevaba dos años sin hacerse «por discrepancias del anterior gobierno con el colectivo de churreros a cuenta de la financiación», explica Seage.

Poco tiempo para organizar

Al margen de la gran respuesta ciudadana obtenida por la exaltación del churro, Vidal Seage cree que las fiestas del Carmen han respondido a las expectativas de los vecinos teniendo en cuenta «el poco tiempo que tuvimos» para organizarlas. «El hecho de no haber comisión impidió hacer peticiones puerta a puerta» y la recaudación dependió en exclusiva de los ingresos en una cuenta bancaria en la que se reunieron unos 12.000 euros. «Tengo que agradecer a los vecinos que se hayan volcado en las fiestas, a pesar de ser una época complicada y de la incomodidad de tener que ir al banco y esperar colas para hacer los donativos», incide el alcalde. A esto se añade que el buen tiempo acompañó, con el consiguiente «éxito de público» en gran parte de los actos. «La gente por la calle está contenta», insiste Juan Manuel Vidal Seage.

De cara a la edición de 2017, el alcalde cree que debe ser una comisión vecinal la que «encarrile» las fiestas y organice los actos. «Eso sería lo ideal, aunque sé que es una labor un poco ingrata, ya que el Ayuntamiento no debe capitalizar las fiestas. No es su competencia, salvo en casos muy puntuales como este año, en el que nadie quiso recoger el testigo de la última comisión», explica. Lo habitual en ediciones anteriores era que el Concello colaborase financiando alguna de las orquestas, siendo un grupo de vecinos el que se encargaba de recaudar fondos mediante el sistema puerta a puerta y recibiendo donativos a través del banco.

Faro de Vigo

El churro se baña en masas en la fiesta de Pontecesures.

Alrededor de 22.000 unidades de este dulce se repartieron de manera gratuita entre los 15 puestos habilitados en la localidad.

ch1ch2ch3ch4ch5ch6ch7

Pontecesures recuperó una de esas tardes que sirven para atraer a multitud de visitantes a la localidad. El churro se convirtió ayer en objeto de deseo en la Plazuela de la localidad. Un total de 15 puestos artesanales repartieron alrededor de 22.000 unidades entre una cantidad de comensales que se acercó a las cuatro mil personas, según fuentes municipales. Tras dos años sin realizarse, la recuperación de la fiesta se convirtió en todo un éxito. El mejor sabor de boca posible para ponerle el colofón al programa de las fiestas de la Virgen del Carmen iniciado el pasado viernes.

La recuperación de la Festa do Churro ha resultado todo un rotundo éxito. Ese era el objetivo de la nueva corporación municipal encabezada por Juan Manuel Vidal Seage y que en la tarde de ayer se convirtió en toda una constatación de lo acertado de la decisión.

En la exaltación de este popular postre se centró el colofón al programa de las fiestas en honor a la Virgen del Carmen. La presencia de hasta 15 artesanos del sabroso protagonista convirtieron la Plazuela de Pontecesures en todo un hervidero de gente desde las ocho de la tarde de ayer y hasta bien entrada la noche.

Inaugurada en 2008, ciertos malos entendidos entre concello y la asociación de churreras provocó un impás de dos años sin que se celebrase la fiesta. El alcalde manifestó incluso que «el recuperarla era un objetivo que teníamos marcado. Queremos retomar todas aquellas tradiciones positivas para este concello y la Festa do Churro es una de ellas».

En su discurso de apertura Vidal Seage no quiso pasar por alto la identificación de la zona del Ullán con el churro, «en Padrón y Pontecesures somos embajadores de este postre. Se trata de un estilo de vida que perdura de generación en generación y un sello de identidad que conviene cuidar».

La posibilidad de disfrutar de una ración de churros y un chocolate de manera gratuita superó incluso las previsiones más optimistas en cuanto a asistencia. Ni siquiera las elevadas temperaturas menguaron las ansias de saborear el resultado de la masa de harina frita en aceite. Hasta 22.000 unidades se consumieron en la tarde de ayer en Pontecesures, un evento en el que por otra parte, el concello invirtió los 15.000 euros que se ahorró en salarios municipales tras el cambio de gobierno.

La música del Dúo Caché hizo aún más amena la multitudinaria degustación del dulce. Las colas en cada uno de los quince puestos se prolongaron durante algunas horas para luego dar paso a la verbena amenizada por Charleston Big Band que puso el colofón a tres días de fiesta.

Faro de Vigo

Los valeiros abren el calendario de fiestas en honor a la Virgen del Carmen en Arousa.

La imagen recorrió el centro de Pontecesures hasta el muelle donde se realizó la ofrenda floral sobre el río Ulla -La traca de la pirotecnia «López» de Brión fue espectacular.

val1val2

Los valeiros de Pontecesures han estrenado el calendario de procesiones en honor de la Virgen del Carmen, patrona de los marineros y por tanto protectora también de los pescadores de la prestigiosa lamprea que cada año remonta el Ulla a su paso por la localidad.

Antes se celebraba en septiembre, recuerda Santiago López propietario de la pirotecnia de Brión encargada de los fuegos artificiales y de la espectacular traca que disparó sesenta docenas de cohetes durante la tarde de ayer.

Hace algunos años se cambió para el primer fin de semana de julio para rendir homenaje a la «reina de los mares» más cerca del 16 de julio e invocar su protección hasta el próximo año.

La gran devoción que se le profesa en la localidad se observó ya durante la misa solemne en la iglesia parroquial y luego en la procesión hasta el muelle de Pontecesures donde fue recibida por una salva de bombas desde el barco de la familia Pesado, una de las de mayor tradición valeira de la localidad.

Antes, en el puerto, se lleva a cabo la ofrenda floral, misión que correspondió a tres niñas y un niño que lucían los típicos trajes de estos marineros que primero arrojaron pétalos y luego la corona de laurel como ofrenda. Tras ellos, los fieles asistentes lanzaron claveles blancos al lecho fluvial como signo claro de devoción.

Pero antes se cumplió con otra tradición casi secular. Los niños valeiros recorrieron la localidad con una bandera española para acudir a la casa de los «Beos» que es como se conoce a la familia que durante todo el año custodia la bandera del Carmen, que también procesionó en la tarde de ayer.

La historia de la bandera surge en 1912 en Cuba. Uno de los ascendientes de la familia Bea ofreció la enseña bordada para abrir la procesión del Carmen, debido a su enorme admiración por esta Virgen.

Y desde aquella, todos los años se va a buscar a la casa con todos los honores para que más tarde abra el desfile y presida la misa solemne.

La procesión salió sobre las 19.30 horas de la iglesia parroquia. La abrían tres cruces procesionales, seguidas del estandarte de la localidad que portaba el empresario Andrés Quintá, a quien seguían el coro de Pontecesures, la Banda Municipal de la localidad, siete mujeres con impolutos trajes de marinero y portando sendos remos, los niños valeiros y como no, los miembros de la nueva Corporación pontecesureña, con el alcalde popular Juan Manuel Vidal Seage que empuñaba por vez primera el bastón de mando en una ceremonia festiva. El acto se cerró con la emocionante Salve Marinera, cantada a coro, a pie de muelle.

Pontecesures continúa hoy con sus fiestas grandes y hoy dedica la jornada a la llamada Festa do Churro en la que participan más de una decena de reposteros de enorme tradición en la localidad. La cita fue suspendida el pasado año por la anterior Corporación al considerar que era un sinsentido unir este exaltación gastronómica con una fiesta tan tradicional en las villas marineras como es la del Carmen.

Faro de Vigo

El gran día de Carmina Burana.

El auditorio de Valga se llenará esta noche con motivo del estreno de las cantatas de Carl Orff en gallego.

bura

«Está todo controlado». Aunque se muestra rotundo, en la voz de Manuel Villar, director de orquesta, parece notarse un cierto nerviosismo. No sería raro. A fin de cuentas, hoy presenta ante el público una obra a la que le ha dedicado tiempo y más tiempo. Trabajo y más trabajo. Pasión y más pasión. Hablamos del Carmina Burana, una colección de cantos medievales musicados por Carl Orff. Abordar semejante montaje con los modestos medios de una escuela de música municipal, de una banda como la de Valga, es de por sí un reto. Pero, si además se hace traduciendo por primera vez los textos del latín, es casi una odisea. Villar pone límites: «Estamos diante dunha tradución íntegra dos textos medievais ao galego, con música do século XX feita por músicos galegos e pensada para o público do século XXI, con máis de 150 artistas no escenario».

Más de 150 artistas que llevan meses preparándose para lo que ocurrirá hoy, a las nueve de la noche, en el auditorio de Valga. Ante un patio de butacas lleno hasta la bandera -el medio millar de entradas a la venta volaron hace días- desplegarán un espectáculo que se ha fraguado en largas horas de ensayo. Primero, cada uno por su lado: la banda de música y el coro infantil de la escuela municipal, en Valga. El coro Gli Appassionati en Vigo, y los solistas -la soprano Esperanza Mara, el tenor Enrique Alberto Martínez y el barítono Eliseu Mera-, solos. Todos se estudiaron las partituras por su cuenta, luego hicieron ensayos a la italiana. Y esta misma semana reunieron todas las piezas en los dos ensayos generales realizados para comprobar que todo estaba, exactamente, en el lugar en el que debía estar.

Parece que en esas sesiones maestras todo ha salido bien. Y seguro que esta noche, los 150 artistas que estarán sobre el escenario cosecharán los aplausos del público. Si es así, habrá que ir pensando en repetir. Y si la logística lo permite -y conociendo a Villar, lo permitirá-, tocará planear una gira para que todo el mundo disfrute de Carmina Burana. En gallego.

La Voz de Galicia

Maneiro lleva a la Diputación al juzgado por retirar la ayuda al centro de discapacitados.

El alcalde acusa a Carmela Silva de pretender dejar sin servicio a treinta usuarios del Codi.

El Concello de Valga llevará a la Diputación de Pontevedra ante los tribunales de lo contencioso-administrativo por retirar la ayuda financiera que desde hace cuatro años, con el PP al frente de la administración provincial, venía prestando al Centro Ocupacional de Discapacitados (CODI). La reclamación que presentó el Ayuntamiento contra la supresión de la subvención fue rechazada por el organismo que preside Carmela Silva, de ahí que el alcalde acuse a la institución de «pretender dejar en la calle a nueve trabajadores y dejar de prestar servicio a más de treinta personas discapacitadas de la comarca» . El regidor anuncia, por tanto, que acudirá al Contencioso para «seguir atendiendo a este grupo de personas y defender los puestos de trabajo». Maneiro echa mano de la ironía y da «las gracias» a Carmela Silva y a todo el gobierno provincial por «su sensibilidad con las personas con discapacidad, por sus formas y su atención». De no ser por el Concello y su esfuerzo económico para asumir la financiación que no le concede la Diputación, «desde el pasado mes de enero las más de 30 personas de Caldas, Catoira, Pontecesures y Valga que reciben atención en este centro desde hace más de diez años, se verían abandonadas y sus familias desamparadas», incide Bello Maneiro.

Hace tiempo que el regidor viene denunciando públicamente la «lamentable» y drástica bajada de los fondos provinciales para «un servicio que es único y del que estamos muy orgullosos». La subvención pasó de 110.000 euros que el Concello recibía anualmente desde 2012 a poco más de 43.000 en este año. Pero la Diputación no se da por aludida y rebota a la Xunta de Galicia la responsabilidad de financiar el Codi de Valga. Así, Carmela Silva exigió recientemente a la administración autonómica que «cumpla sus competencias en cuanto a los servicios sociales municipales». La presidenta provincial explicó que, «cuando íbamos a poner en marcha todas las partidas dedicadas a políticas sociales, le pedí al secretario que elaborase un informe para aclarar la situación» del Centro de Discapacitados valgués. Este informe de carácter técnico y «basado en la legislación», establece que «la obligación de las diputaciones es clara en tanto que su asistencia económica, técnica y jurídica a los ayuntamientos de menos de 20.000 habitantes se refiere únicamente a su modalidad de servicios comunitarios básicos, excluyendo los específicos que son competencia exclusiva de la Xunta». Añadió Silva que ya «remitimos una carta a la Xunta para exigir que se hagan cargo de estos servicios específicos, porque son su obligación. Nos encantaría poder cubrir este tipo de servicios, pero la ley lo impide, razón por la cual la Diputación no puede prestar ayuda al Codi de Valga».

La presidenta compara la demanda de Bello Maneiro con la de otros regidores de la comarca del Ulla-Umia, como los de Caldas de Reis o Cuntis. Estos dos ayuntamientos «ya recibieron una carta de Augas de Galicia comunicando que se va a proceder a la limpieza de los caudales de sus ríos», después de que «la Diputación llevase más de dos meses demandándole a la Xunta que se hiciera cargo».

Por eso, reitera Silva, «no voy a parar de pedir a la Xunta que cumpla con sus competencias, ahora con el caso de Valga.

Faro de Vigo