El hombre que hizo gallega a Carmina Burana.

La cantata, por primera vez traducida a nuestra lengua, será presentada en Valga este verano.

diva

El profesor de música. Esa es la mejor manera de presentar a Manuel Villar, el hombre que ha logrado colocar a Valga en el mapa sonoro de Galicia. ?l está detrás de ese maravilloso milagro que es la escuela municipal de música, que en los bajos del auditorio de Cordeiro se ha convertido en una cantera de talentos. Y él es el que, batuta en mano, se pone delante de la banda de la localidad concierto tras concierto. Ahora, Manuel Villar se ha embarcado en un proyecto colosal, casi titánico: el montaje de Carmina Burana. Les sonará el nombre, aunque solo sea gracias a aquel conselleiro de Cultura que, hace unos años, desataba la hilaridad nacional al aplaudir a «Carmina Burana, una de las buenas cantantes de Galicia».

Resbalaba con esas palabras el conselleiro cuando pretendía publicitar un concierto de la Sinfónica de Galicia que ha sido, hasta ahora, la única que aquí se ha atrevido con la colección de cantos medievales musicados, a principios del siglo XX, por Carl Orff. «Pero eles fixérona en latín», matiza Villar. Su propuesta, que será presentada el 3 de julio al público, va aún más allá. Es «unha tradución íntegra dos textos medievais ao galego, con música do século XX feita por músicos galegos e pensada para o público do século XXI, con máis de 150 artistas no escenario». Ahí es nada.

A Manuel Villar este proyecto lleva tiempo dándole vueltas en la cabeza. Era una de esas ideas que regresan cada vez que bajamos la guardia, y el verano pasado empezó a tomar cuerpo. Se alquilaron los derechos para su representación y, a partir de ahí, comenzaron largas jornadas de trabajo. En ellas, Manuel no estuvo solo: se había buscado una buena tripulación. Empezando por Raúl Gómez, licenciado en Filoloxía Clásica y profesor de Latín, sobre el que recayó la misión de traducir las palabras escritas hace siglos por monjes y juglares. Imaginarán que semejante trabajo llevó su tiempo. «Non era só traducir o texto. Con el xa en galego, tivemos que facer a adaptación musical… Foron moitas horas, moitas noites ata as tres ou catro da madrugada pasando frase a frase», hasta conseguir que palabra y música se fusionasen con la armonía escrita por Carl Orff.

El esfuerzo mereció la pena. Manuel y Raúl descubrieron la magia de unos textos en los que se habla de amor, de vino, de vida. «Son unhas letras moi actuais, que van sorprender á xente, seguro», dice el maestro mientras las repasa con la mirada, recitando algunos pasajes con el énfasis de un auténtico devoto de los versos medievales. Con esa parte del trabajo resuelto, apenas hubo tiempo para coger aire y seguir avanzando. La meta no se cruzará hasta el 3 de julio, cuando se presentará la pieza. Sobre el escenario se moverán 150 artistas. A fin de cuentas, hablamos de una cantata escénica para tres solistas, un coro de niños, orfeón y banda sinfónica.

Buen conocedor de todo el talento que hay en Valga, Manuel Villar -ahora convertido en director artístico de Carmina Burana- decidió apostar por los integrantes del coro infantil de la escuela municipal de Música; y por los integrantes de la banda municipal. Lo que no podía cubrir con recursos propios, lo buscó alrededor, eligiendo entre los mejores profesionales de Galicia: el Coro Gli Appassionati (Vigo), la soprano Esperanza Mara, el tenor Enrique Alberto Martínez y el barítono Eliseu Mera.

Todos llevan tiempo trabajando con las partituras y el libreto. Todos saben bien qué le toca hacer y en qué momento. Aún así, es necesario abordar el ensamblaje final. Hacia finales de mes, las piezas se irán reuniendo. Primero poco a poco, con ensayos «a la italiana». Luego, todos juntos. Serán esos los ensayos generales, que tendrán lugar el jueves 30 y el viernes 1. Luego llegará la hora de la verdad. Cualquier otra persona estaría al borde de un ataque de nervios. Puede que Manuel también lo esté. O no. Su fe en el trabajo serio y riguroso, en el esfuerzo y la música, es inquebrantable.

Dirige la escuela de música de Valga y lleva la

batuta en la banda de la localidad, que se ha convertido en un cantera de grandes artistas.

Se ha especializado en hacer magia y en sacar adelante grandes proyectos con los recursos justos. Esta vez, se atreve con una pieza de Carl Orff con la que solo se ha atrevido, aquí, la Sinfónica de Galicia.

La Voz de Galicia

El PSOE de Pontecesures propone una ordenanza de limpieza y ornato público.

Los excrementos de perros, carteles y pintadas «abundan en el municipio»

El PSOE de Pontecesures presentó ayer por registro en el Concello una ordenanza de limpieza viaria y ornato público e insta al nuevo gobierno tripartito a tenerla en cuenta y llevarla a pleno para establecer una serie de normas y sanciones para quienes no colaboren a la hora de mantener limpio el municipio. Los socialistas creen que la imagen que ofrece Pontecesures no es nada «amable» ni está «cuidada» , lo que provoca «quejas» de algunos vecinos. «Excrementos caninos, pintadas y carteles abundan en toda la villa» y el PSOE quiere ponerles coto.

El borrador de ordenanza elaborado por el grupo municipal socialista hace también referencia a los daños provocados en el mobiliario urbano, ya sea por su mal uso o por actos de vandalismo, proponiendo sanciones para quienes los causen. Asimismo, aborda la problemática de solares y terrenos llenos de maleza, hierbas y desperdicios, instando al Concello a que tome medidas al respecto para evitar «problemas de malos olores, salubridad e incluso incendios».

Faro de Vigo

Bello Maneiro afirma que la anulación del polígono «cercena» la actividad económica de Valga.

«No vendrán empresas, con las pérdidas que esto supone», dice el alcalde – Explorará otras vías para disponer de suelo industrial.

mapo

Como un jarro de agua fría ha recibido el alcalde de Valga, José María Bello Maneiro, la sentencia del Tribunal Supremo que anula definitivamente y sin posibilidad de más recursos la implantación de un polígono industrial de 800.000 metros cuadrados en las parroquias de Xanza y Setecoros. La consecuencia es, afirma el regidor popular, que no se podrán implantar en la localidad «nuevas empresas, con las importantes pérdidas que esto supondrá, al cercenar el impulso económico que conlleva la actividad industrial». Se impedirá, continúa, «la creación de nuevos puestos de trabajo» y, en definitiva, supone la «pérdida de una fuente fundamental de desarrollo y riqueza para nuestro municipio en unos tiempos tan complicados».

El fallo del Supremo rechaza los recursos de casación del Concello y la Xunta de Galicia y ratifica una sentencia anterior del Tribunal Superior de Xustiza en la que se aludía al «carácter totalmente injustificado de la creación de ese sector de suelo industrial, al no existir necesidad alguna de aumentar el ya existente». Porque de los 250.000 metros previstos en el anterior planeamiento para uso industrial «solo está ocupado el 30%» y no está «justificado» ni un nuevo suelo «con esa magnitud ni en ese emplazamiento», teniendo además en cuenta que los terrenos en los que se proyectaba el polígono son «de gran riqueza» y «potencialidad agrícola y forestal.

El alcalde valgués y su equipo de gobierno respetan la decisión judicial, aunque «no compartimos su contenido ya que «está perfectamente acreditado que no existe suelo industrial en dos municipios limítrofes» como Pontecesures y Cuntis -la sentencia dice que sí pero esos polígonos no llegaron a desarrollarse nunca- «y tampoco existe ningún terreno público en Valga». A pesar de este duro revés, Bello Maneiro afirma que «seguiremos trabajando como hasta ahora, en defensa del interés general de todos los vecinos y con el objetivo de lograr el desarrollo urbanístico y empresarial del municipio». En este sentido, el Concello explorará otras vías «a nuestro alcance», para que «las empresas situadas en Valga no tengan que marcharse a otras comarcas por falta de suelo industrial» y también para que «otras nuevas pueda instalarse en nuestro término municipal».

Faro de Vigo

Mar destina 37.000 euros a la reforma de la zona portuaria de Pontecesures.

El presidente de Portos y el tripartito supervisaron ayer los trabajos.

porse

Apenas 48 horas después de que la oposición municipal exigiera a la Xunta más inversiones en el puerto y menos promesas, la Consellería do Mar destacó ayer que ha destinado más de 37.000 euros a la mejora de esta importante zona de Pontecesures. Y lo hizo aprovechando la visita al lugar del presidente de Portos, José Juan Durán.

Estuvo acompañado del alcalde, el conservador Juan Manuel Vidal Seage, y de sus socios de gobierno, Ángel Souto (Tega) y la independiente María Isabel Castro Barreiro.

Tras la visita se concretó que se mejora la capa de rodadura de la carretera del puerto para aumentar la seguridad de conductores y peatones. A esto se sumarán en breve labores de adecentamiento como la limpieza y repintado del muro, reparación de aceras y farolas, reposición de baldosas y otras acciones similares.

Faro de Vigo

Vidal Seage da cuenta de las gestiones que ha realizado desde su investidura.

Las reuniones con diferentes representantes de la Xunta y la búsqueda de mejoras en el colegio de Pontecesures ocuparon buena parte de la agenda.

vseg

Juan Manuel Vidal Seage, convertido en alcalde de Pontecesures gracias a la moción de censura aprobada el 9 de mayo, rinde cuentas de las gestiones que ha realizado y las reuniones en las que ha participado desde su proclamación.

A modo de ejemplo asistió a los primeros encuentros para la integración de la localidad en el Grupo de Desenvolvemento Rural O Salnés/Ulla-Umia, al igual que se reunió con la dirección del colegio para conocer de primera mano las necesidades del mismo.

En este sentido, también se entrevistó en Pontevedra con el delegado territorial de Educación, a quien expuso las demandas del centro educativo, y recibió a un técnico de esa Consellería desplazado a Pontecesures para analizar las carencias expuestas y referidas tanto al colegio -sobre todo por los problemas con la humedad- como a su parque infantil.

La reunión con el delegado territorial de la Xunta, José Manuel Cores Tourís, que fue el primero en cursar visita institucional al nuevo gobierno tripartito, o el encuentro mantenido posteriormente con el presidente de Portos de Galicia, José Juan Durán, son otros asuntos que el alcalde destaca de su agenda, sin olvidar el apoyo prestado a los vendedores de la plaza de abastos o el proceso de selección de cinco trabajadores en riesgo de exclusión social.

Seage destaca además su visita a la Consellería de Vivenda para consensuar medidas de apoyo a los afectados por los desahucios.

Faro de Vigo

El tripartito controla las llaves de locales municipales que tienen los trabajadores.

El Concello de Pontecesures quiere elaborar un listado o inventario para saber quién tiene llaves de los edificios municipales y dónde se encuentran en cada momento.

Es por ello que se ha dado aviso a los trabajadores que dispongan de llave para cualquier tipo de inmueble público para que pasen por las oficinas generales y rellenen una ficha que permitirá ejercer ese control.

Y no es éste el único aviso para la plantilla del ayuntamiento, ya que también se les ha comunicado que entre hoy y mañana deben someterse a los reconocimientos médicos correspondientes al ejercicio en curso.

Para tal fin una unidad móvil se ubica al lado de la casa consistorial desde las 8.30 horas, advirtiéndose a los trabajadores de que deben acudir en ayunas y con las muestras de orina. En días pasados se pusieron a su disposición las probetas necesarias para recogerlas.

Faro de Vigo