Plantean modificaciones con los horarios de la mañana.

Los alcaldes directamente implicados y los integrantes de la comisión creada en defensa del tren de cercanías están en líneas generales satisfechos con el apoyo prestado por el Ministerio de Fomento, y sobre todo con el mantenimiento del servicio entre Vilagarcía y Santiago. Pero hay ciertas correcciones que introducir, al menos a su juicio, y así lo plantearon ya en varias ocasiones mediante escritos remitidos a la ministra Ana Pastor. Como se explicaba hace días, a raíz de su visita a la laguna de Pedras Miúdas, recibió una carta del alcalde de Catoira, Alberto García, en la que incidió en una petición ya formulada un año antes respecto a «una importante dificultad para los viajeros que van con dirección Vilagarcía de Arousa y que llegan a Catoira dede A Coruña y Santiago».

El regidor vikingo explicaba así que desde las 6,45 horas, cuando sale el primer tren, pasan más de cuatro horas hasta que sale el segundo, y esto, «en un momento de la mañana crucial para desplazarse los trabajadores y estudiantes, resulta muy perjudicial para todos», decía García.

Ahora, en la carta que envía a Ana Pastor, Luis Sabariz Rolán, incide en lo mismo, explicando que «en Pontecesures echamos en falta un tren con dirección a Vilagarcía, Pontevedra y Vigo sobre las 8 de la mañana, pues durante cuatro horas no hay ninguno».También demanda, al igual que hizo ante los responsables de Renfe, «que paren en Catoira los trenes ‘cortos’ entre Vilagarcía y Santiago y viceversa, junto con algún otro convoy que no lo hace».

Faro de Vigo

«Salva o Tren» insiste en restablecer la conexión ferroviaria de la estación de Portas a Vilagarcía.

«Salva o Tren» insiste en la «importancia social» de recuperar la estación de Portas y restablecer la conexión con Vilagarcía. El colectivo lamenta que Varela se haya cerrado en banda y esgrima únicamente que no había viajeros. «No es cierto», replica la plataforma por el tren de proximidad. «Portas carece de cualquier tipo de transporte público y proponer que 10.000 vecinos se desplacen en taxi a estaciones que se sitúan a 15 o 20 kilómetros de distancia es una aberración». La creación de la vía verde abortará, a su juicio, «cualquier posibilidad futura de desarrollo de esta conexión ferroviaria», mientras existen «caminos forestales sin reparar y rutas rurales al borde de los ríos que no se rehabilitan siendo claramente más atractivas paisajísticamente». «Salva o Tren» sospecha que el alcalde tiene en la senda verde «un bonito escaparate, una foto en la que prima el corto plazo y un exhibicionismo arcaico en busca de los votos». A pesar de las negativas que se está encontrando, el colectivo continuará con su lucha.

Faro de Vigo

«Varela busca el exhibicionismo».

El alcalde de Vilagarcía, Alberto Varela, reiteró ayer su apuesta por la conversión de la antigua línea del ferrocarril entre la capital arousana y Portas en una vía verde que sería la primera íntegramente gallega y que discurriría por los dos municipios citados, además de Caldas de Reis. Varela insiste en esta idea después de reunirse el martes con la plataforma «Salva o Tren», que reclama que se recupere el tráfico ferroviario por estos viejos raíles. «Respetando la opinión de este colectivo, el gobierno local no puede compartir ni las formas ni el fondo de su oposión a la vía verde», asegura Varela, que considera que el proyecto situaría a Vilagarcía, Caldas y Portas «en la vanguardia de la oferta turístico-medioambiental en la comunidad». Los argumentos de «Salva o Tren» para el regidor «no se sostienen». Uno de ellos es que la no recuperación de esa línea dejaría a las mercancías del Puerto sin salida por ferrocarril. «Eso no tiene sentido», argumenta el alcalde. «Nadie podría entender que, tratándose de un Puerto de interés general del Estado, Fomento haga un nuevo trazado ferroviario e invierta seis millones de euros en las instalaciones portuarias para que los trenes no puedan circular».

Alberto Varela también pone en duda que se necesiten 100.000 euros por kilómetro (un total de un millón de euros) para «convertir el trazado de una vía férrea en un camino de grava. Esas son conclusiones a las que llegan viendo proyectos que nada tienen que ver con el nuestro y, por lo tanto, son especulaciones». En cualquier caso, el gobierno vilagarciano cree que hoy por hoy «no tiene sentido» recuperar una estación como la de Portas que «en sus últimos tiempos tenía una media de 1,5 pasajeros por viaje». La estación cerró y «no hay marcha atrás».

El Partido Popular se refirió también a la polémica suscitada por la vía verde. Tomás Fole cuestiona que el PSOE se haya propuesto «malgastar un millón de euros» cuando «ya tiene varias sendas verdes en el municipio sumidas en un profundo deterioro». Apunta, por ejemplo, que en Rubiáns existe una senda que «podría recuperarse con una inversión sensiblemente menor y que está en un entorno privilegiado». El portavoz popular afirma que el alcalde «está obsesionado con echar a la gente de Vilagarcía. Expulsa eventos e inversores y ahora quiere que salgan del municipio para pasear. Ha perdido el norte», dice Fole.

Asegura que los vecinos de Castroagudín, Cea o Bamio deben estar «atónitos» ante esta «nueva salida de tono del alcalde». Recuerda que los socialistas «proyectaron en estos lugares kilómetros de rutas y sendas y, lejos de acondicionarlas y ponerlas en valor, optan por volver a gastar cuantiosas cifras en un proyecto que cuenta con más opiniones en contra que a favor». Por último, Fole hace hincapié en que «a cada proyecto de Varela le sucede una crítica autorizada que deja el ideario socialista a la altura de betún».

Faro de Vigo

Preparan un premio de periodismo para rendir homenaje a «Borobó».

El Concello de Pontecesures y la Diputación de Pontevedra han decidido colaborar para organizar un premio de periodismo con el que rendir homenaje a Raimundo García Domínguez, popularmente conocido como «Borobó». Y es que el 10 de julio se cumple el centenario del nacimiento de este escritor pontecesureño, de ahí que se busque el modo de difundir su vida y obra.

La intención inicial es crear el citado premio, al que podrán concurrir artículos publicados en gallego durante los nueve primeros meses del año que estén vinculados a la memoria histórica, valorándose especialmente que los textos estén ligados de algún modo a Pontecesures y la comarca.

La alcaldesa de Pontecesures, Cecilia Tarela, encargada de recabar el apoyo del ente provincial para hacer realidad este premio, destacó que «es una iniciativa necesaria para poner en valor una figura como la de Borobó por todo lo que significó para Pontecesures».

A su juicio «se trata de una excelente oportunidad para promover y divulgar el trabajo y compromiso de Borobó a favor de las libertades».

Otras actividades

Al margen de comprometerse a cofinanciar el premio de periodismo en homenaje a Borobó, la Diputación de Pontevedra anunció ayer una ayuda de 137.290 euros para desplegar acciones culturales, deportivas, sociales, turísticas y medioambientales en ocho localidades de la provincia, entre las que se encuentra, precisamente, Pontecesures.

Faro de Vigo

El PSOE lanza una campaña de presión social contra el hombre que dijo que «las mujeres están para violarlas».

Insisten en pedir que se retire el título de hijo predilecto a Castelao Bragaña -Editan un vídeo crítico en el que aparecen diferentes dirigentes socialistas, entre ellos la exministra Carme Chacón.

chacon

Más de tres años después José Manuel Castelao Bragaña, hijo predilecto de Valga, vuelve a salir a la palestra, pues nuevamente salen a escena quienes entonces lo calificaron de machista. Esta vez el PSOE lanza una campaña «de presión social» con un vídeo colgado en Youtube en el que se pronuncian vecinos y dirigentes de esta formación, entre ellos la exministra Carme Chacón.

Lo hacen con dureza, condenando enérgicamente las palabras de Bragaña, exigiendo la retirada del título aludido y atacando al gobierno del conservador Bello Maneiro, al que acusan de «proteger» al que fuera presidente del Consejo General de la Ciudadanía en el Exterior.

Castelao Bragaña, en una de las reuniones del organismo que presidió, y ante la falta de un voto para poder cerrar el acta, optó por restar importancia a este hecho, al parecer diciendo: «No pasa nada. ¿Hay nueve votos? Poned diez. Las leyes son como las mujeres, están para violarlas».

Desde entonces se sucedieron las muestras de condena y repulsa, aderezadas ahora con el vídeo del PSOE y su llamamiento a los vecinos para que acudan al pleno que se celebra hoy a las 20,30 horas en la casa consistorial, precisamente para tratar la moción que pide que se retire este título de hijo predilecto.

En el vídeo es destacable la intervención de la exministra Carme Chacón, quien expresa que «los socialistas no queremos para Valga a Castelao Bragaña porque trabajamos cada día por un mundo de igualdad, de respeto y de dignidad, y por eso a quien apoyamos es a María».

Se refiere a María Ferreirós, la jefa de filas del PSOE valgués, que interviene a continuación para argumentar que «2015 fue el año con más asesinatos machistas en Galicia desde que se tienen registros», de ahí que se incline por «ser contundentes, sobre todo desde las instituciones públicas», y asegure que «en Valga no queremos a Castelao Bragaña como hijo predilecto porque sus palabras son gasolina para los maltratadores», puesto que «insulta a las mujeres, no respeta la ley y promueve e incita a la violencia».

Otros intervinientes en el vídeo, tanto vecinos como políticos, alegan que el gobierno del PP «prefirió los votos que pudiera obtener Castelao Bragaña antes que la defensa de las mujeres y la lucha contras el machismo», a lo que añaden que «es una vergüenza que un señor como éste pueda representar a los valgueses», o también que «no puede seguir siendo hijo predilecto porque es una falta de respeto a las mujeres y al pueblo de Valga».

No faltan quienes apuntan que «en esta lucha contra la desigualdad todos debemos estar juntos, por eso no necesitamos personas como Castelao Bragaña; lo que se necesita es un municipio libre de machismo».

Lo que se hace, en definitiva, es proclamar la «tolerancia cero contra el machismo», de ahí que se repudie «a un hombre que dice semejantes barbaridades sobre las mujeres».

Las muestras de rechazo continúan cuando en el vídeo se exclama que «después de haber afirmado que las mujeres y las leyes están para ser violadas Castelao Bragaña no puede seguir siendo hijo predilecto», pues «ha atentado contra las normas democráticas y ha hecho apología del machismo».

Asimismo se considera «indignante» que después de tres años «el PP de Valga siga apoyándolo, a pesar de que alienta la lacra del feminicidio que estamos sufriendo y contribuye a perpetuar una sociedad machista e injusta».

Esto lleva a los implicados en esta campaña a sostener que «si queremos finalizar de una vez con esta sociedad que extermina a 51 mujeres al año hay que educar en igualdad y respeto, y Castelao Bragaña no representa nada de eso, sino que es muestra de un machismo rancio y sin sentido».

De lo que se trata es de «respetar las leyes» y evitar que se haga «apología de la violencia machista», insisten los intervinientes, quienes de este modo quieren expresar su firme rechazo a Bragaña aportando cada uno su reflexión personal, por ejemplo cuando se advierte de que «cuando hay personas que utilizan un lenguaje violento, indecente y agresivo y no sufren el reproche público de las instituciones tenemos que ser los ciudadanos que sí entendemos los valores de la igualdad los que le digamos no y mostremos una condena social frente a esos insultos y palabras violentas que atentan contra derechos que costó muchos siglos de sufrimiento conseguir».

En clave más local y partidista se esgrime incluso que aquellos que en la campaña electoral usaron el eslogan «Valga adiante» son los mismos que «hoy nos hacen retroceder con políticas retrógradas y machistas avalando posturas que atentan contra las mujeres y las leyes».

Faro de Vigo

Valga demuestra como una matanza se convierte en una gran fiesta.

gorri1gorri2

Dicen que del cerdo se aprovecha todo, ¡incluso sus andares! Quizás por eso la tradicional matanza del marrano ha sido desde tiempos ancestrales una fiesta para las familias que tenían la fortuna y posibilidad de poder criar y sacrificar a uno o varios de estos animales cada año, obteniendo así las carnes, grasas, embutidos y demás productos que les permitirían alimentarse durante meses.

Y en el Concello de Valga rememoran cada año esta tradición con una fiesta popular de la que participan niños y mayores que permite seguir de cerca cada parte del proceso.

No cabe duda de que a los defensores de los animales y a aquellos que tienen la sensibilidad a flor de piel no gustan en absoluto estas actividades, e incluso puede que les repugne ver ciertas imágenes de este ritual.

Parte de la historia

Pero no es menos cierto que la matanza del cerdo forma parte de la historia de pueblos rurales como el valgués y que rememorarla es un modo de mantener vivas viejas tradiciones, recuerdos e incluso sensaciones.

Eso es, precisamente, lo que persigue la Administración local con esta recreación de la matanza del cerdo; un acontecimiento intergeneracional que se encuadra en el programa de divulgación municipal del que forman parte otras recreaciones, como la siembra del trigo, su recolección, la «malla» o incluso la utilización festiva de los lavaderos públicos a modo de enseñanza para las nuevas generaciones.

Lo que se hizo ayer en el recinto del colegio Xesús Ferro Couselo no fue solo sacrificar un animal, sino también mostrar el modo en que actuaban los matarifes de antaño y enseñar a los presentes cómo los miembros de la unidad familiar e incluso algunos vecinos de la aldea de turno se unían y organizaban las tareas antes de que las carnicerías, mataderos y controles veterinarios cobraran protagonismo.

Todo un ritual

Antiguamente, como se explicó gráficamente ayer, los vecinos se reunían en torno al cerdo y se repartían las tareas a realizar, tales como quemar el marrano para eliminar el pelo, lavarlo a conciencia antes de descuartizarlo y preparar estratégicamente cada parte del cochino, ya sea para consumir a corto plazo, para salar o bien, y esto es más reciente en la historia, para congelar.

Colocar una piedra en la boca del animal muerto para que llegado el momento resulte más fácil extraerle la lengua o colgarlo con la cabeza hacia arriba durante horas una vez abierto en canal y antes de descuartizarlo; evitar la presencia de moscones que puedan estropear la carne; depositar el unto cuidadosamente estirado sobre un manto de sal; o tostar bien las patas para sacar las uñas del pezuño con facilidad son algunos trámites y trucos que en el rural se aprendían desde niño cuando tocaba matar el cerdo y que con fiestas como esta recobran actualidad.

No faltan los orujos

En este reparto de tareas en la que todos los participantes se visten para la ocasión y donde no falta la degustación de orujos -sobre todo en un municipio que, como el valgués, tiene fama de elaborarlos muy buenos-, los hombres suelen ocuparse de la parte del proceso relativa a la propia matanza y el descuartizado, mientras que las mujeres se afanan en dejar las vísceras del animal impolutas, para elaborar con ellas las morcillas y chorizos, remueven la sangre recogida durante el sacrificio para que no cuaje y poder preparar las filloas, y elaboran ya los primeros platos.

Todo esto se vivió con la citada recreación en Valga, acompañada de actuaciones folclóricas, la subasta de un cerdo y una ya tradicional comida popular con menú a base de productos propios de una matanza que se precie.

Faro de Vigo