Pontecesures se dispone a escenificar su devoción por la lamprea y San Lázaro.

pontecesures-dispone

La lamprea en el restaurante Carabela en la pasada edición.

El Ayuntamiento de Pontecesures se prepara para vivir dos citas que son parte esencial de su identidad: la celebración religiosa de San Lázaro y la degustación de la lamprea del Ulla.

Empezando por esto último, hay que destacar dos aspectos puntuales, pues por un lado se organiza «Tapealamprea», para promocionar este suculento pez a base de pinchos en diferentes negocios de hostelería, lo cual se hará el primer fin de semana de marzo, y la tradicional fiesta exaltación de la «dama del Ulla», que tendrá lugar el 13 de marzo, coincidiendo con la conmemoración del San Lázaro.

De «Tapealamprea», que además de la degustación de pinchos a dos euros ofrece a los clientes de los diferentes negocios la posibilidad de ganar algún que otro premio, puede decirse que participan una quincena de establecimientos pontecesureños.

Se trata de A Redonda, Soles, Isidro, O Meco, O Candil, Bar Choco, Casa Chaves, Mambís, Nu-2, A Vila, Carabela, Telebar, Sol y Mar, Bambino y Víctor García. Los días 4, 5 y 6 van a ofrecer pinchos de lamprea en variadas y originales recetas.

Respecto a la fiesta de la lamprea del Ulla que va a desarrollarse el día 13, desde el Concello aún no se han facilitado datos concretos sobre el programa a desarrollar, aunque no diferirá demasiado de ediciones anteriores.

Parece que el ejecutivo tampoco habló aún con el colectivo de valeiros que se dedica a la captura del pez cartilaginoso en el Ulla, pero en cualquier caso el sector confía en que finalmente sea suya la lamprea que se ponga a la venta en la fiesta, pues no tendría sentido tratar de promocionarla con producto adquirido, por ejemplo, en el río Miño.

Sea como fuere el día 13 se ofrecerá la posibilidad de degustar lamprea al estilo bordelesa -cocinada en su propia sangre y acompañada de picatostes y arroz-, que se combina con otros platos -por ejemplo churrasco y pulpo- con el propósito de atraer a la villa pontecesureña a un buen número de visitantes.

Como queda dicho, los actos centrales de la exaltación de la lamprea coincidirán con la fiesta de San Lázaro, que tiene a la iglesia parroquial de San Xulián como centro neurálgico.

Los pontecesureños, pero también gentes llegadas a esta localidad ribereña desde diferentes puntos de Galicia, asistirán con fervor a los actos religiosos en honor al santo que se relaciona con una plaga de lepra acaecida en la Edad Media.

Cabe recordar que en Pontecesures había una leprosería que atraía a numerosos pacientes de toda España y la iglesia de San Xulián era otra de las paradas obligatorias de los fieles, pues en este templo pedían la mediación divina para curar su enfermedad o la de sus familiares.

Dicen que algunas de las súplicas fueron escuchadas por San Lázaro, lo que dio paso a la veneración a esta imagen que aún persiste en la actualidad. La lepra está erradicada, pero los fieles creyentes buscan la obra del santo para curar enfermedades o afecciones relacionadas con la piel.

Faro de Vigo

Valga destina 7.000 euros al premio de investigación Xesús Ferro Couselo.

El Concello de Valga convoca la decimoséptima edición del premio de investigación que lleva el nombre de Ferro Couselo, y que como es habitual se desarrolla en dos modalidades para las que se destinan un total de 7.000 euros.

Por un lado van a entregarse 4.000 euros al mejor trabajo de investigación, de ámbito gallego, que se lleve a cabo en materia de etnografía, paleografía, numismática, arqueología, historia e historia del arte, siempre y cuando la extensión de las obras sea de un máximo de 300 folios y un mínimo de 50.

Pueden participar autores de cualquier lugar de residencia o nacionalidad, con una o varias obras, que deben estar escritas en gallego y ser inéditas.

La segunda modalidad establecida es la convocatoria de una beca de estudios, dotada con 3.000 euros, para proyectos centrados en la historia, la etnografía o los personajes más importantes del Concello de Valga.

En este caso se entregará el 25% del importe total de la beca en cuanto se falle el premio, reservándose el 75% restante para el momento en que esté terminado el trabajo a desarrollar.

En ambos casos se marca como plazo tope el 15 de junio y se anuncia que el fallo del jurado se dará a conocer el 29 de julio. Estará constituido «por cinco especialistas en el campo de investigación designados por la concejalía de Cultura», explican las bases.

También establecen que el jurado puede dividir el premio, para destacar como máximo dos obras, y también puede declararlo desierto si los trabajos presentados carecen de calidad.

Cabe apuntar que es preciso entregar tanto originales como cinco copias de cada trabajo, en tamaño folio y mecanografiado a doble espacio por una sola cara.

Faro de Vigo

Pontecesures de los concellos que reciben menos dinero del Estado por habitante.

¿Tienen todos los ciudadanos los mismos derechos y obligaciones? La respuesta teórica señala obviamente que sí. La praxis, sin embargo, revela muchas disfunciones, que se manifiestan en los ámbitos más diversos: sanidad, educación… La financiación municipal, esto es, los recursos a los que acceden los concellos para prestar los servicios a sus ciudadanos, es otro de estos campos en los que la idea de la igualdad se presenta con llamativos matices. Así, por ejemplo, un análisis detallado de las transferencias que el Estado realizará este año a los ayuntamientos de la provincia revela diferencias cuantiosas entre unos y otros.

Esta partida, la que la Administración central inyecta cada ejercicio a los concellos de menos de 50.000 habitantes, es uno de los pilares que permite a los consistorios sostener sus, por lo general, maltrechas arcas. Los de más de 50.000, en el caso de la provincia Pontevedra y Vigo, tienen un sistema de financiación distinto porque participan de los tributos generales: IRPF, IVA, alcohol y tabaco…

Al procesar los datos, y dejando al margen a las dos urbes más pobladas, se constata que hay cuatro ayuntamientos en la provincia (Cangas, A Estrada, Vilagarcía y Lalín) que reciben un ingreso per cápita del Estado superior a los 200 euros, una cifra que contrasta (ver gráfico adjunto) con los menos de 160 euros de municipios como A Illa de Arousa, A Lama, Pontecesures, Forcarei, Covelo, Campo Lameiro, Arbo, Fornelos…

Factores de corrección

Sobre el papel, y habida cuenta de que ese principio de igualdad de derechos estaría consagrado, parecería lógico pensar que el ingreso por ciudadano transferido desde la Administración central debería ser bastante parejo en todos los concellos, y no mostrar una horquilla tan acusada entre unos y otros. Si ocurre así es porque el sistema de financiación introduce factores de corrección al realizar el cálculo de lo que le corresponde a cada consistorio que alteran el reparto final.

Así, el Ministerio de Hacienda tiene obviamente en cuenta la población al realizar su estimación, pero también otros factores como la superficie del concello en cuestión o su política fiscal. Este último coeficiente no es menor a la hora de repartir los fondos. Y es que el sistema actual penaliza a aquellos ayuntamientos que practican una cierta insumisión fiscal al mantener unas tasas inusualmente bajas. Hasta no hace muchos años, sin ir más lejos, había en la provincia municipios que no cobraban a sus vecinos, o si lo hacían la cantidad era insignificante, por servicios como la basura o la traída.

Por contra, el sistema de cálculo alzaprima a aquellos gobiernos locales que mantienen una presión fiscal equilibrada y sensata, de tal forma que se ven beneficiados en las transferencias de fondos que cada año proceden de Madrid.

La Voz de Galicia

El plan de bomberos busca llegar a toda la provincia en 20 minutos.

Una basta extensión de territorio y centenares de núcleos de población. A eso se enfrenta el Consorcio Provincial de Bomberos a través de su plan de coordinación de respuestas a incendios. El violento fuego de la plaza de A Ferrería del pasado lunes en Pontevedra, cuando los bomberos de Pontevedra tuvieron el refuerzo de parques comarcales integrados en el consorcio ha puesto sobre la mesa nuevamente el tiempo de respuesta a incendios urbanos de grandes dimensiones, pero también cómo se articula la lucha contra el fuego que afecta a inmuebles en toda la provincia.

Pontevedra y Vigo cuentan con parques de bomberos propios, pero la cobertura del resto de las poblaciones se articula a través del consorcio, en cuyo funcionamiento colaboran Diputación y Xunta de Galicia, en coordinación con los ayuntamientos de menos de veinte mil habitantes.

Cubren unos mil incidentes anuales. Trabajan en todo el servicio cerca de cien personas, aunque cualquier actuación fuera de su ámbito de actuación debe ser autorizada por la gerencia del consorcio. El sistema se concibió para lograr un abaratamiento de los costes, al unificar bajo una gerencia provincial única la dirección de cada uno de los parques que hasta el 2010 funcionaban de forma autónoma.

El sistema de parques comarcales puede responder a cualquier incidencia en el tiempo de respuesta estipulado por los parámetros oficiales, que, en última instancia sitúa en esos 20 minutos el tiempo ideal máximo de atención de emergencias.

La Voz de Galicia

Luis Sabariz agradece a Adif que la estación de tren de Pontecesures vuelva a estar iluminada.

apeadero

Luis Sabariz Rolán, que fue concejal en Pontecesures hasta las pasadas elecciones municipales y que ejerce como miembro de la comisión en defensa del tren de cercanías, hizo gestiones ante el Administrador de Infraestructuras Ferroviarias (Adif) para que introdujera diversas mejoras en la estación de la localidad. Una de sus peticiones hacía referencia a la deficiente iluminación de los andenes, por lo que ahora quiere agradecer públicamente la actuación realizada por la compañía. «No queremos que Pontecesures esté a oscuras», proclama Sabariz, satisfecho con la iluminación introducida en el apeadero y dispuesto a iniciar una nueva campaña para fomentar el uso de los trenes, empezando por dar a conocer los horarios de los mismos, recientemente modificados.

Faro de Vigo